Marca descripción
FRANCIS-BARNETT (UK)
Aunque americano de nacimiento Gordon Francis era de origen británico, su padre Graham Francis había fundado la fábrica de motocicletas LEA FRANCIS (Coventry, 1911). En un viaje de Gordon a Francia se casó con una señorita de apellido Barnett y en 1919 fundó con su suegro, Arthur - que era el fabricante de la INVICTA (Coventry) - la nueva sociedad "Francis & Barnett Ltd.", con sede en la Lower Ford Street de Coventry, condado de Warwickshire, donde asentaba aquella.
G. Francis aportó parte del capital necesario, lo que le dio un puesto en la junta directiva.
1920-1922
En marzo, apareció el primer modelo de la FRANCIS-BARNETT con motor JAP de 292 cc {sv,} 2 velocidades y transmisión final mediante cadena. Pronto siguió otro modelo semejante con cilindrada de 346 cc, así como por otros monocilíndricos también con distribución sv y capacidad de hasta 350 cc como: INVICTA (Coventry) de 269 cc, VILLIERS de 346 cc y COVENTRY-EAGLE, todos ellos con caja de cambios STURMEY-ARCHER pre-unit de 3 velocidades, con transmisión final por correa Dunlop.
Todas estas motocicletas destacaban por tanque de gasolina rojo y negro, freno trasero de ajuste rápido, plataformas para los pies y horquillas con muelles.
1923
A partir de aquel año la firma se centró en una motocicleta ligera, participando también en competiciones, utilizando en este caso un motor BLACKBURNE más potente. Sin embargo, la compañía se la recuerda sobre todo por sus modelos de 2T, que comenzaron a producirse a finales del "boom motociclista" de comienzos de los años veinte.
Todas estas máquinas estaban propulsadas por motores VILLIERS, y aunque la mayoría eran monocilíndricas también se diseñó una bicilíndrica de 344 cc, la "Pullman", que causó gran sensación (1927), pero que no prosperó por problemas de refrigeración. En el modelo "Empire", monocilíndrico de 250 cc, se utilizó un bastidor totalmente novedoso. La necesidad de recortar gastos trajo la introducción del tipo multitubular niquelado, con motor VILLIERS de 147 cc exhibido en el Olympia Show Motor Cycle londinense en otoño de 1923 y posteriormente los monoviga.
Desde 1923, tanto las máquinas de 250 y las de 350 cc se vendieron con sidecar.
1924
Únicamente fabricaron máquinas de 4T.
1925
Se añadió a la gama modelos con motor motor AZA monocilíndrico de 147 cc y de 172 cc ambos de 2T, de 3 velocidades, embrague y kick starter
1926 - 1927
Las versiones de 172 cc alcanzaron el máximo en los "slogans" publicitarios citando que el promedio de consumo era de 69 km/L, anunciándose como "Mas barata que suelas para zapatos".
1928 - 1930
Lanzaron una versión equipada con un motor twin vertical en línea de 344 cc 2T - “Mod. 10” - que se montó en la versión “Pullman” con caja de cambios de 3 velocidades. La producción fue limitada discontinua debido a problemas de sobrecalentamiento del cilindro trasero. Estas máquinas fueron coloreadas en crema de 1928 a 1930 para seguir la moda en el momento. Algunos ejemplos muy tempranos estaban en el esmalte negro.
1934
Lanzaron la "Black Hawk", equipada con motor VILLIERS monocilíndrico de 196 cc 2T, refrigerada por aire, caja de cambios de 3 velocidades comandada por palanca manual, transmisión final mediante cadena. Aunque de escasas prestaciones, velocidad máxima 77 km/h, se ofrecía con caja de cambios de 4 velocidades, como opción; el bastidor de forma triangular a base de tubos rectos unidos por pernos ¹, que se anunciaban con el eslogan Built like a bridge ("construidos como un puente"), eran muy rígidos y a la vez relativamente ligeros para su época, siendo muy fáciles de montar. Los primeros prototipos utilizaron horquilla delantera con muelles de ballesta, pero al salir al mercado ya disponían de horquilla de paralelogramos deformables provistos de muelles helicoidales.
1935
Apareció la "Stag" de 4T equipada con motor BLACKBURNE monocilíndrico de 248 cc ohv, caja de cambios tipo pre-unit Albion de 4 velocidades, transmisión final por cadena, sustituyendo el clásico bastidor de la firma por uno soldado hecho con tubos de acero forjado de sección en forma de "H".
Se siguió de otra monocilíndrica equipada con motor VILLIERS la "Cruiser" de 2T que desde su aparición hasta 1940 - diseñada por Bill King - tuvo mucho éxito, en parte por el carácter práctico de su diseño tipo escúter además de utilizar un bastidor de acero estampado más convencional que la convirtió en la única motocicleta totalmente cerrada que llegó a prosperar en el mercado británico.
1938-1940
Aquel año trajo la "Snipe" de 125 cc con motor monobloque, así como un autociclo de 98 cc, asistido por pedales: el "Powerbike" ², con una primera versión “J50” equipada de motor VILLIERS Junior. Al año lanzaron la versión "KG50" con motor VILLIERS Junior de Luxe.
Se introdujo una horquilla con amortiguador de goma. Otra característica de la Powerbike fue un freno trasero situado en el cubo de la rueda accionado a contra pedal. Utilizada especialmente por el ejército británico al inicio de la II Guerra Mundial, dada la amplia gama de modelos de que disponía, unido a los antecedentes militares de Gordon Francis, lo lógico era que esta compañía contribuyera activamente a la producción de guerra del Reino Unido. En realidad, el diseño de una versión militar de la Snipe estaba muy avanzado, cuando en 1940 un terrible bombardeo sobre Coventry destruyó la fábrica así como la vecina TRIUMPH (Coventry). Hasta que no se reconstruyó en 1945 la firma no volvió a fabricar motocicletas.
Terminada la guerra el Powerbike fue reintroducido rápidamente pero ahora tenía una horquilla de viga de acero que utilizaba bandas de goma como suspensión.
1947
En junio, la compañía fue absorbida por el grupo "Amalgamated Motor Cycles Ltd." - AMC (Greenwich) - que ya poseía otra marca, la JAMES.
1949
En junio, el Powerbike "56" sustituyó al "50", rediseñando el bastidor, el tanque de combustible para montar el nuevo motor VILLIERS 2F, instalando llantas D/T de 2.25 × 21", pero así y todo el "56" conservaba el aspecto de autociclo tradicional; también se mantuvo la suspensión delantera inusual de "goma".
Luego aparecieron en el mercado: la "Merlin" con motor VILLIERS 9D, monocilíndrico de 122 cc, de 3.2 CV / 4 400 rpm, (de los años veinte, con pistón de cabeza plana), caja de cambios de 3 velocidades, transmisión final por cadena; toda ella de corte anticuado pero que con un peso de 79 kg podía alcanzar los 70 km/h.
Finales de la década de 1950
Se resucitó el viejo nombre "Cruiser" con una versión de 175 cc, llamada "Light Cruiser". Una década después, rompió su relación con VILLIERS que a pesar de sus defectos, le estaba proporcionando éxitos en las pruebas de campo.
1962
Lanzó la "Falcon 87" con motores PIATTI y AMC (Greenwich) de 200 cc, que proporcionaban 12 CV de potencia, alcanzando una velocidad máxima de 103 Km/h.
A pesar del color rojo de la Francis-Barnett, y verde de la JAMES los modelos de ambas marcas apenas se distinguían. La Scrambler 93 de la série “Fulmar” de 150 cc, con aspecto futurístico, tenía el bastidor de chapa de acero estampado, horquilla de resortes y línea estilizada, y tuvo el honor de ser la última motocicleta fabricada en Coventry.
A finales de 1962, la producción se desplazó a Birmingham encargándose la JAMES que siguió con la misma línea hasta que la producción finalizó en 1966.
Modelos
Motocicletas (orden alfabético)
Todas ellas monocilíndricas, equipadas con motores: AMC (Greenwich), BLACKBURNE, JAP, PIATTI y VILLIERS; salvo las excepciones que se citan:
• Black Hawk. años 30
• Serie Cruiser, con las siguientes versiones:
- Cruiser 68: motor Villiers 1H de 224 cc; versión con bastidor de acero estampado (1955) y al año con bastidor tubular.
- Cruiser 75
- Cruiser 80: motor AMC de 249 cc 2T
- Cruiser 84 - H45: motor AMC de 249 cc 2T, velocidad máxima de 86.4 km/h. 1935
- Cruiser G39: motor Villiers Mk XVII A de 247 cc, velocidad 64 km/h, caja cambios Albion y consumo de 3.3 L/100 km. 1936
- Cruiser K39: motor Villiers Mk XVIII A de 248.80 cc; similar a la anterior. 1940
• Serie Falcon, con las siguientes versiones:
- 65 Trail: motor Villiers 8E de 197 cc, 3 marchas
- Falcon 74: llantas de 21"
- Falcon 76
- Falcon 77
- Falcon 81: motor Villiers de 197 cc; la producción se trasladó a la fábrica de JAMES de Birmingham. 1958
- Falcon 87: motores Piatti y AMC de 199 cc 2T, 4 marchas compresión 8.5:1, bujía Lodge, carburador Amal, llantas D/T 3.25 x 18”, frenos de tambor D/T 127 mm, batalla 1263.25 mm, mezcla al 5% y peso 106.8 kg. 1962
- Falcon Overseas: de 197 cc, 3 velocidades; especialmente para exportar a países de ultramar. 1953
• Serie Fulmar, con las siguientes versiones:
- 88: motor Amc 15T de 148 cc, horquilla de acero estampado tipo leading link. 1959
- Sports 90: de 150 cc,
- Scrambler 93, motor Villiers 32A de 246 cc. 1963-1965
- Scrambler 94, motor Villiers Starmaker 34A de 246.95 cc, 14 CV / 5 500 rpm, compresión 10:1, 4 marchas, embrague monodisco metálico en baño de aceite, transmisión P/S cadena dúplex / cadena y carburador Amal. 1962
• Kastel 66: motor Villiers de 125 cc
2T
• Kestrel 69 (mod. 24): motor Villiers 30C de 147 cc
2T. 1932
• Light Cruiser: finales años 50
• Mod. 3 motor Villiers Mk VI C de 147 cc,
lumbreras de admisión y escape, 1.5 CV, cala de cambio
Albion pre-unit de 3 velocidades.
volante magnético externo de grandes dimensiones,
kick start.
• Mod. 9: motor Villiers de 172 cc, 4.0 CV,
doble puerto, 3 marchas; muy similar a la Super Sport. 1927
• Mod. 12 Empire: motor Villiers de 147 cc (1929), 172 cc (1930) y 247 cc (1930), caja de cambios
Albion pre-unit de 3 velocidades; el primero se exhibió en el
Olympia Show londinense 1929
• Mod. 14 / 15 / 17 / 18 Super Sports 196: motor Villiers de 195.81 cc,
pistón deflector,
simple puerto, pero con
doble escape. 1925
• Mod. 16 Dominion: motor Jap monocilíndrico de 342 cc
4T, distribución
sv. 1930
• Mod. 43, motor Villiers 32A de 246 cc. 1963-1965
• Mod. 55: motor Villiers 6E de 197 cc
2T, 7.0 CV, 3 marchas, suspensión trasera rígida 1951
• Mod. 57: motor Villiers 10D de 197 cc
2T, 3marchas. 1959como la anterior, pero con amortiguadores traseros. 1959
• Mod. 58: motor Villiers 6E de 197 cc
2T, doble amortiguador trasero. 1951
• Mod. 82,
Scrambler: motor AMC de 249 cc
2T. 1960
• Merlin (mod. 23): motor Villiers 10D de 122 cc
2T,
doble puerto, 3 marchas
monobloque. 1948
• Serie Plover, con las siguientes versiones:
- Mod. 73: motor Villiers 30C de 147.67 cc 2T, 5.4 CV / 4 300 rpm, 3 marchas (opcionalmente de 4). 1956
- Mod. 78. 1957
- Mod. 86: motor Villiers de 149 cc 2T, bastidor simple cuna, basculante trasero con amortiguador de fricción. 1959
• Pullman: motor Villiers twin en línea de 343.12 cc
2T, pistones de aluminio, cambio
monobloque de 3 velocidades, embrague multidisco en baño de aceite, engrase separado automático,
volante de inercia auxiliar externo. 1927
• Red Stag F44 Sport: motor Blackburne de 248 cc
ohv, bastidor de tubos de acero forjado de sección en forma de "H", velocidad máxima 99.2 km/h. 1935-1937
• Serie Snipe, con las siguientes versiones:
- K48: motor Villiers Mk IXD de 125 cc, pistón deflector, 4 lumbreras, doble puerto, 3 marchas, embrague monodisco, kick start, carburador Villiers monomando Midget, horquilla de paralelogramos de acero estampado, transmisión P/S cadenas. 1938
- K49: motor Villiers 1F de 98.89 cc, 2.8 CV / 4 000 rpm, 3 marchas, embrague monodisco, kick start, resto de características como la anterior. 1938
Autociclos
Todos ellos con motor VILLIERS, monocilíndricos de 98 cc
2T:
• Powerbike JG50: motor Junior. 1939
• Powerbike KG50: motor Junior Luxe de 98.17 cc, 2.6 CV / 3 500 rpm, cilindro horizontal con barrido
Schnürle, 4
transfers. 1940
• Powerbike PN56: motor Villiers 2F de 98 cc, monomarcha. 1949
Curiosidades
Fue calificada como firma
Badge engineering, al igual que otras muchas ...
En 1924, ensamblaron un motor
BLACKBURNE de 172 cc
ohv, 3.5 CV, especialmente construido para Tommy Meeton, logrando el sexto lugar en el
TT Isla de Man de 1924 para motocicletas ultraligeras y también compitió en el evento sidecar fabricado en aluminio que aún sobrevive en una colección en Coventry.
Numeración de los bastidores
Situado en el lado izquierdo de la pipa en modelos anteriores a la guerra, y por debajo del sillín los de posguerra.
Un prefijo de dos letras: la primera letra corresponde al año del modelo (tradicionalmente, presentaban sus nuevos modelos en octubre o noviembre del año anterior, o incluso antes); las letras son:
• J 1938 / 39
• K 1939 / 40
• L 1946
• M 1946 / 47
• N 1947 / 48
• O 1948 / 49
• P 1949 / 50
• R 1950 / 51
• S 1951 / 52
La segunda letra (solo en los autociclos):
• G Powerbike, preguerra
• H Powerbike 50, durante la guerra
• N Powerbike 56, posguerra
Francis & Barnett Ltd., también fabricó bayonetas. La calidad del acabado no era el mismo estándar que las fábricas del gobierno. Estas bayonetas eran muy raras, con solo un puñado de ejemplos conocidos
(¹) Similar al patentado por
ROULETTE.
(²) Sin relación con el velomotor POWERBIKE, estadounidense.
United Kingdom

Acrónimo de "Side Valve", o válvula(s) lateral(es) es el tipo de distribución que tiene las levas y válvulas situadas al lado del cilindro(s). Estos motores tienen la cámara de compresión de mayor tamaño.
Sistema ya obsoleto.
Este sistema fue precedido del sistema de "válvula automática de admisión". Abajo se observa las diferencias externas entre ambos sistemas.


Se denomina así cuando la caja de cambios esta montada separada del motor.

El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en Inglaterra.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). Se diferencía del más conocido y frecuente motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal. Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
? Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
? La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
? El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
? La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación. En el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Lo motores de 2T, pueden clasifIcarse por el tipo de admisión:
- Por la falda del pistón; los clásicos.
- Por disco rotatorio.
- Por láminas.


Conocido también como Olympia London, a veces denominado Olympia Exhibition Centre, es un centro de exposiciones, inaugurado el 26 de diciembre de 1886, es un espacio para eventos y centro de conferencias en West Kensington, en el distrito londinense de Hammersmith y Fulham. Una variedad de exhibiciones de comercio internacional y de consumo, conferencias y eventos deportivos se organizan en el lugar hasta el día de hoy.


Bastidor o chasis monoviga, también conocidos por "espiga central"
De él pendía el motor.

Motor de combustión interna con un ciclo de cuatro fases: (1) admisión, (2) compresión, (3) combustión y (4) escape.
? Se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.
? Únicamente está activa la cara superior del pistón, ya que las presiones y depresiones debajo del pistón, que existen, no se utilizan, ya que la aspiración de los gases se hace por encima y esta regulado por el juego de las válvulas.
? La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las válvulas que abren y cierran el paso de los mismos.
? El cárter solamente sirve de depósito de lubricante.

Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


Muy utilizadas hasta los años 50, del siglo pasado, sobre todo por las motocicletas del Reino Unido.
BSA, GILERA, INDIAN, PUMA y muchas otras marcas...


Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)


La Albion Engineering Co., Ltd., con sede en Upper Highgate Street, Birmingham, a pesar de que en 1900 se lanzara a la construcción de automóviles, siguieron fabricando motores y cajas de cambio tipo pre-unit, para motocicletas, hasta 1957.
Sus motores, equiparon a las siguientes marcas
- A -
AEL, AJAX (Coventry), ALPHA (Dudley) y ANCORA.
- B - C -
BAKER (Birmingham), BANSHEE, BARBACIL, BERKELEY, BITZA y CARFIELD. (2).
- D - E - F -
DOT, DREADNOUGHT (Birmingham), ELFSON, EVEREST (Paris), EXCELSIOR (Coventry), FB (Birmingham) y FRANCIS-BARNETT.
- G - L -
GABY, GALIMBERTI, GIANT (Tokyo), GNAT, LCH y LGC.
- M -
MARTIN (Croydon), MAXIM (Coventry), McKENZIE, METRO-TYLER, MOTO-MONTÉ, MOTO-SCOOT y MPH.
- N - O -P -
NACIONAL, NEW ERA (Liverpool), NEW COMET, NYE, PARAGON y PERFECT (Birmingham),
- R -
RAYNAL, ROYAL RUBY y, RUNWELL.
- S -
SAFTICYCLE, SAXEL, SHARRATT y STYL´SON.
- T - V -
TRIPLETTE, TRUMP, VINCENT-HRD y VIPER (Kidderminster).
- W -
WARDILL, WAVERLEY (Birmingham), WEATHERELL, WHITWORTH, WIGAN-BARLOW, WILKIN y WILKINSON (Nottingham).
Y sus cajas de cambio, equiparon a las siguientes marcas; entre () número de relaciones:
- A - B - C - E - F -
AVRO (3), BARON (Birmingham) (2), CONTI (3), ELFSON (3), FRANCIS-BARNETT (3 / 4) y FUSTÉ (3),
- G -H - J -
GABY (2), HADEN (2), H&R (Coventry) (2), HERNER (2), JNU y JUPP (2).
- L -M - N -
LGC (3), MARTIN (Croydon), McKENZIE, METRO-TYLER (2), METROPOLITAN (3), MOUNTAINEER (Marsden) (3) y NEW PARAGON (2).
- O -P - R -
OK (Birmingham) (2), PARAGON (2), PRIORY (2), READY (Weston-super-Mare), REBRO (2), ROYAL RUBY (2 / 3), RUFFELLS (2) y RW SCOUT (2)
- S - T -
SALTLEY (2), SAMSON (2), SARCO-RELIANCE (2), SHARRATT (2), SLADE-JAP (2), SOUPLEX (4), SPARTAN (2) y SUPPLEXA y TUSROKE (2).
- V - W -
VIPER (Kidderminster) (2),WARDILL (3), WAVERLEY (Birmingham) (2), WHITWORTH (2), WIGAN-BARLOW, WILKIN (2) y WILKINSON (Nottingham) (4).


Se denomina así al motor con caja de cambios integrada en el mismo.
Anteriormente la ubicación estaba situada fuera del bloque motor; conocida genéricamente por los británicos como "pre-unit".
Fue un tipo de vehiculo que estuvo en alza en los años previos a la II Guerra. Mundial, y que desapareció durante la década de 1950, al irrumpir el ciclomotor. Se acuñó el término "autocycle" para cualquier vehículo de dos ruedas accionado por un pequeño motor, entre 75 y 100 cc, conservando los pedales y que se vendían conjuntamente, no en forma de kit.
El origen de estas máquinas comienza en 1931 debido a la nueva imposición fiscal anual reducida de solo el 15 % para los vehículos de dos ruedas con capacidades por debajo de los 100 cc. Los primeros fabricantes se aprovecharon de ésta rebaja de impuestos produciendo vehículos pequeños con motor de cilindrada baja, o "pip-squeak" (pipa-chirría) como los apodaron. Cuando aparecieron era inevitable que se les apodara como "Wilfred", derivado de las tiras de cómics muy populares, "Pip squeaks an Wilfred" que aparecían en el Dailly Mirror, de la época.
Las británicos fueron los más representativas de estas máquinas, iniciando con el CYC-AUTO en 1934 y que finalizó con NEW HUDSON en 1958; equipados en la mayoria de casos con motores VILLIERS 2F de 98 cc. Le siguieron JONES (Ringwood, 1936), RAYNAL (1937), EXCELSIOR (Birmingham) (1937) y HE, HEC (1938).
Tras la introducción de estas máquinas la producción floreció con las siguientes marcas (por orden alfabético): COVENTRY-EAGLE, DAYTON (London), FRANCIS-BARNETT, JAMES, JONES (Ringwood), NEW HUDSON, NORMAN, RAMBLER (Ashford), RUDGE, SUN y THREE SPIRES; todos ellos muy similares.
Fue uno de los pocos vehículos británicos de dos ruedas con motor que continuaron en producción durante la II Guerra Mundial, y por su bajo consumo fueron extremadamente útiles durante la misma, proporcionando el transporte para servicios esenciales: guardas, trabajadores de las fábricas de armamento, etc. El impacto principal fue que ofreció transporte motorizado asequible por ser económico de compra, bajo consumo, pensado para la mayoría del público, que no podían adquirir un automóvil.
Las damas gozaron del detalle de la "libertad" de tener su propio transporte, ya que al poseer un bastidor abierto, era muy adecuado para la vestimenta de la época, hasta que finalizó la fabricación (1958).
NEW HUDSON fue el último fabricante británico en producirlos.

Este termino en el campo de las motocicletas, se refiere a las máquinas de turismo por carretera, a los que se efectuan algunos cambios menores para que sea adecuada para hacer frente a caminos de tierra o todo terreno, v. gr. neumáticos, manillar...pero sin ser consideradas verdaderamente como motocicletas off-road.
Originario de EE.UU, se introdujo en Europa en los años sesenta.

Sistema de suspensión delantera de rueda empujada ó eje avanzado, en la que la horquilla tiene su punto de pivote por detrás del eje de la rueda,
MOTO GUZZI y NSU consiguieron grandes éxitos en los GG.PP, utilizando este sistema de suspensión. En España la marca más representativa fue MONTESA, equipando por primera vez este sistema en sus máquinas de competición, en 1948.

El origen de este motor fue gracias a GREEVES (1960) siendo el resultado de montar un conjunto culata / cilindro de aleación ligera, cigüeñal Alpha y pistón Hepolite de 66 mm a un VILLIERS 6E de 197 cc, alcanzando los 250 cc y, utilizado en el Campeonato de Europa de motocross 250.
Dados los buenos resultados, VILLIERS no le quedó otra solución que aplicarlo en sus motores a partir de 1961, encargándose de sui diseño Bernard Hooper y John Favill, entrando finalmente en producción en octubre de 1962.
El motor Starmaker de Villiers fue lanzado a principios de 1963. La intención era poner a disposición de los fabricantes de motocicletas un motor y transmisión produciendo el nivel de rendimiento necesarios para competir en el deporte de la motocicleta conocida entonces por "scrambling" - que luego se conoció como motocross - a nivel internacional. Este motor tenía una capacidad de 246.95 cc con una potencia específica de 100 CV/L y, representaba un alejamiento del método tradicional de identificación de los productos utilizados por la empresa que durante muchos años, se había resistido a cambiarlos.
Cuando VILLIERS comenzó la fabricación de motores de combustión interna en 1912, un sistema de código de una combinación de números y letras había comenzado a ser utilizado para describir el tipo de motor y la capacidad del mismo, y esto se había convertido en el método tradicional de identificación del producto.
Este motor reemplazó a los modelos clásicos, a saber, el 34A y el 37A, que a su vez había evolucionado desde el 9E venerable y, que habían llegado al límite de desarrollo de potencia y rendimiento, considerando que sólo un reemplazo, rediseñado sería capaz de cumplir con las previsiones de las necesidades del mercado en el futuro de las carreras de motocross, que rápidamente se estaba convirtiendo en un deporte del motociclismo internacional.
La responsabilidad del Starmaker fue dado a dos diseñadores contratados por la empresa, Bernard Hooper, especialista en diseño de motores de 2T y John Favill que se había especializado en cajas de cambio y transmisiones.
Trás la introducción del conjunto de motor y la transmisión para el mundo del motocross, fue el uso de las carreras "road racer" que estaban disponibles a un costo relativamente bajo. El motor monobloque de 4 velocidades se proporcionaba con relaciones cerradas; también fabricaron un diseño especial de 6 velocidades. A esta versión "road racer" se le proporcionó un tacómetro y la potencia desarrollada pasó de 22 CV/5 500 rpm a 32 CV/7 500 rpm. (128 CV/L).
Estos motores dieron buenos resultados en los circuitos del Reino Unido tanto para motocross como road racing, pero el año más destacado fue el de 1966, ya que con uno de estos, Peter Inchley - piloto experimentado, empleado por la compañía para el desarrollo de la motocicleta - consiguió el tercer puesto en el TT Isla de Man, para máquinas de 250 cc. Esta fue la primera vez en 16 años que una máquina británica había conseguido un podio , y la primera vez que una monocilíndrica había rodado en el TT a una velocidad media de 91.43 mph (146.28 km/h). Las únicas motocicletas que podían batir a las Starmaker eran las pluricilíndricas HONDA.
La tercera aplicación para este motor fue en el terreno del Trial, representada principalmente por el famoso evento IDST, en la que el "par motor" era un elemento crítico para esta aplicación junto con la respuesta fiable e instantánea. Hubo toda una amplia serie de cajas de cambio a disposición para esta aplicación, con la potencia máxima del motor fijado en 14 CV/5 500 rpm.
La otra aplicación, aunque se utilizó a pequeña escala fueron carreras de automóviles de Fórmula IV.
Especificaciones técnicas del motor y de la transmisión Starmaker
-----------------------------Road Racing------------Motocross---------------Trial
Relación compresión.......13:01........................12:01.........................8:01
Potencia CV/rpm............32/7500....................25/6000..................14/5500
Relación 4 vel.......2.21/1.45/1.2/1.1......2.5/1.66/1.25,1.1.......3.5/2.08/1.37/1.1
Relación 6 vel....2.5/1.9/1.51/1.25/1.09/1.1........................................................
Carburador............Amal 3GP2 (ø34).......Amal 389 (ø30)......Villiers S25 (ø25)
Estos motores fueron montados en: COMPETITION CLASSICS, COTTON, DMW, DOT, FRANCIS-BARNETT, SCORPION (Bishops Stortford) y SPRITE.
A partir de 1965, trás la compra de acciones de VILLIERS por parte de la "Manganese Bronze Holdings" se decidió que estos motores fueron montados por AJS. ...

Únicamente en motores de 2T. Se denominan así las aberturas en el cilindro que tienen la finalidad de permitir la admisión y la expulsión de la mezcla fresca y de los gases quemados respectivamente. Su posición, relativa al movimiento del pistón, establece las fases, es decir el instante y la duración de la apertura y del cierre de los conductos.
Las lumbreras de admisión se abren cuando el pistón comienza a subir y se forma la depresión en el cárter.
Las de escape se abren al final de la expansión, con un ligero avance respecto a los transfers (lumbreras de transferencia), cuando el escape ya se ha producido en parte y ha disminuido la presión en el cilindro, de manera que se evite que los gases quemados se escapen por los transfers; efectivamente, la apertura de las lumbreras de barrido debe producirse sólo cuando la presión de alimentación es superior a la que existe en el cilindro.


Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


Se denomina así a los motores - todos monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan doble escape.


Conocido también como Olympia London, a veces denominado Olympia Exhibition Centre, es un centro de exposiciones, inaugurado el 26 de diciembre de 1886, es un espacio para eventos y centro de conferencias en West Kensington, en el distrito londinense de Hammersmith y Fulham. Una variedad de exhibiciones de comercio internacional y de consumo, conferencias y eventos deportivos se organizan en el lugar hasta el día de hoy.


En este caso la cabeza del pistón tiene una elevación (o peine) colocado estrategicamente, destinado a desviar la mezcla entrante hacia arriba, alrededor de la cámara de combustión, orientando luego los gases hacia la lumbrera de escape, ayudando además a evacuar los gases quemados del ciclo anterior, evitando que salgan directamente por la misma. Únicamente se utilizaron en los motores de 2T.
Este sistema fue sustituido por el "Schnürle porting", que mejoraron la eficacia de la transferencia de los gases de la admisión y escape, en estos motores sin válvulas.


Equivale a un escape por cilindro. Habitual en los motores de 4T.
Se aplica a los motores monocilíndricos con doble puerto que condiciona una doble salida de los gases; cada uno conectado a un escape.
También los montan algunos motores de puerto único, pero que al poco se bifurcan en Y.
Todos los motores bicilíndricos montan doble escape, aunque luego puedan converger, conocido por 2 en 1.


Se denomina así al motor con caja de cambios integrada en el mismo.
Anteriormente la ubicación estaba situada fuera del bloque motor; conocida genéricamente por los británicos como "pre-unit".
Bastidor o chasis simple cuna: Utilizados en motos de baja y media cilindrada se trata de una estructura tubular que rodea al motor por arriba y debajo.También puede desdoblase - en dos - en la parte inferior, semi-doble cuna.

En mecánica, un volante de inercia o volante motor es un elemento totalmente pasivo que únicamente aporta al sistema una inercia adicional de modo que le permite almacenar energía cinética. Este volante continúa su movimiento por inercia cuando cesa el par motor que lo propulsa. De esta forma, el volante de inercia se opone a las aceleraciones bruscas en un movimiento rotativo. Así se consiguen reducir las fluctuaciones de velocidad angular. Es decir, se utiliza el volante para suavizar el flujo de energía entre una fuente de potencia y su carga.
Se situa en el extremo del cigüeñal más próximo a la caja de cambios, unido al embrague. Y se encarga de transmitir el movimiento del motor a la caja de cambios y posteriormente a las ruedas.?


Sistema de transferencia circular y barrido de gases, en los motores de 2T, que fue inventado por el ingeniero alemán Adolf Schnürle en 1926.
Mediante el empleo de una única lumbrera de escape flanqueada por otras dos más pequeñas de transferencia, donde el flujo de aire era dirigido para converger en la pared del cilindro opuesta al escape, consiguiendo que la mezcla llegara más limpia a la cámara de explosión y con poca mezcla entre los gases de escape "mal barridos" y la mezcla nueva, con ello mejoraba el rendimiento del motor.
Hasta entonces, los fabricantes de motores de explosión de 2T recurrían a sistemas poco efectivos para conseguir un barrido de gases y dejar la cámara preparada para recibir un spray limpio de mezcla nueva, lo hacían poniendo deflectores en la cabeza del pistón para intentar mantener "dos ambientes" por llamarlo de alguna manera...

Conducto o conductos - solamente en los motores de 2T - que comunican el cárter con el cilindro.
El carburador comunica con el cárter que es el recinto donde gira el cigüeñal y oscila la biela. Al bajar el émbolo alejándose de la culata, este volumen disminuye, con lo que los gases que entraron por el orificio del carburador son comprimidos, es decir, aumenta su presión. Si cuando esté a punto de llegar el émbolo a su extremo inferior se abre este conducto que comunica el cárter con el cilindro. llamado tránsfer. estos gases comprimidos saldrán por él hacia el cilindro, sí la presión en él es menor. Esto normalmente ocurre porque se ha abierto previamente la lumbrera de escape y se han escapado ya bastantes gases residuales. Por tanto, se consigue que el cárter actúe como bomba de barrido.

Es el término inglés para la puesta en el mercado del mismo producto bajo diferentes nombres de marca.
El motivo de su aplicación fue la reducción de los gastos de producción al compartir los costes de desarrollo por diferentes fabricantes o bien único y, a su vez para acelerar la comercialización de un producto.
Ejemplos en el mundo de la motocicleta clásica
? AJS 16 y MATCHLESS G3 (350 cc)
? AJS y MATCHLESS G 80 18 (500 cc)
? AJS C15 y NORTON N 125 CS (750 cc)
? CHARLES GÉRALD y ANDRÉ (Gentilly) y RASSER.
? FRANCIS-BARNETT y JAMES.
? RMW y PHÖNIX (Wenholthausen).
? BENELLI de 2T; en los ´70, se vendieron como MOTOBI y MOTO GUZZI.
? Patrick Engineering Co. Ltd., con las siguientes submarcas:
?
PMC (Birmingham), Premier Motorcycle Co. y
REX-JAP y
WARWICK (Birmingham).
Ejemplos en el mundo del ciclomotor
?
BAUD Établissements Baud, Doubs, Franche-Comté, con las siguientes submarcas:
?
GILLET (Herstal) y
ROYAL NORD (Hasselt).?
JEUNET. Établissements Jeunet, Dole, con las siguientes submarcas:
? MONARK (Varberg) AB Cykelfabriken Monark, con las siguientes submarcas:
- CENTRUM. Svenska Maskinaffären Centrum AB, Trollhättan.
- ERLAN. AB Cykelfabriken Monark, Varberg.
- FLM (Malmö). Frode Lund, Malmö
- FREJ. Gefle Velocipedfabrik, Gävle.
- JAGAREN. Björk & Co, Stockholm.
- KROON. Legotillverkad? Såld av: AB Ch. Kroon, Vansbro. [MCB]
- KÄRNAN. Cykelfabriken Kärnan, AB Ernst O Jönsson, Helsingborg.
- MARATON. AB. J. Benson. Eskilstuna- Malmö. Köptes upp av Monark.
- MONARETA. Monareta Fábrica de Bicicletas Monark SA, São Paulo
- NORNAN. Svenska Maskinaffären AB., Tobo Bruk, Tobo.
- ÖRNEN. AB John Hedbergs Maskinaffär, Malmö.
- SPEED (Varberg). Speedmoped Kooperativa Förbundet (Konsum - Domus). (Distributör)
- STANLEY (Tobo). Maskinaffären Centrum, Tobo. AB Tobo..
- STÅLPILEN. AB Ferro Järnia, Dala-Järn AB (Järnhandeln).
- SVALAN. Cykelfabriken Svalan, Maskinaktiebolaget John Eriksson, Falun.
- SVANEN. ASK AB Svenska Kolonialgrossister, Stockholm.
- SVERKER. Svenska Maskinaffären, Trollhättan. Ingen bild, text.
- TEMPUS. Arvika-Thermænius AB (Kullberg & Co) - Katrineholm.
- VIMPEL. Tillverkad i Varberg för Eols och Haakonbolagen (ICA, Västerås) Räkning y
- WANO. AB Cykelfabriken Monark, Varberg. Cyklar y
- WICI. AB Heimburgs (Oscar Heimburg), Malmö.
..

También conocido por Tourist Trophy, International Isle of Man Tourist Trophy, Isle of Man TT y/o Manx TT es una competición motociclística internacional que se celebra desde el año 1907 en la Isla de Man. A partir de 1927 sobre carreteras cerradas al tráfico. La carrera se realiza en formato contrarreloj y en sentido antihorario.
La primera edición de la prueba, se celebró el 28 de mayo de 1907, constaba de un recorrido de 10 vueltas a un circuito de 15 millas y 1.470 yardas (unos 25.5 kilómetros).
Actualmente el trazado es de 60.67 kilómetros y acoge diversas categorías: Senior TT, Superbikes TT, Superstock TT, Supersport TT, Lightweight TT, Sidecar TT y TT Zero: Las pruebas duran dos semanas: 6 días de entrenamientos libres y clasificación, 5 días de práctica de carrera y 4 días de competición.
En la actualidad sigue siendo considerada una de las carreras más veloces y peligrosas del motociclismo, con 252 muertos a través de su historia - los dos últimos en 2017- con promedios de velocidad superiores a los 200 km/h. (por ejemplo, 208 km/h por John McGuinness en la categoría Senior) y velocidades punta de 332 km/h ...
