Marca descripción
HUMBER (UK)
Fue una de las marcas más antiguas del Reino Unido. En 1984 fabricó el primer bastidor tipo "diamante" para bicicletas
La firma "Humber & Co., Ltd.", con sede en Lower Ford Street, Coventry, fundada en 1896 por Thomas Humber, se dedicada a la fabricación de bicicletas, apareciendo poco después Harry John Lawson que tenía una patente de fabricación del motor LÉON BOLLÉE, pero la fabricación de triciclos fue cancelada debido a un gran incendio.
1896
Fabricó su primer vehículo motorizado - el "Pennington" - con motor monocilíndrico de 2.5 CV, del que solamente se fabricaron dos unidades y fue un completo fracaso (ver PENNINGTON), que se siguió en 1898 de un tándem eléctrico que circulaba al ritmo de una bicicleta, posteriormente apareció el "Ladies Motor Safety", provisto de un motor colocado detrás del tubo vertical del sillín, así como el "Olympia Tandem" un forecar - basado en el modelo Pennington - con el motor de 5.0 CV colgado, situado por delante de la rueda trasera. Pero ninguno de estos esforzados diseños sobrevivió al cambio de siglo.
1902
HUMBER comenzó a fabricar motocicletas y triciclos motorizados, ofreciendo dos modelos que tuvieron mucho éxito. El más pequeño de ellos utilizaba un motor de 1.5 CV colgado del bastidor y provisto de transmisión final mediante correa.
El de mayor tamaño era un forecar con motor monocilíndrico P&R - PHELON & RAYNER, fabricado bajo licencia, montado sobre el tubo inferior del bastidor siendo la transmisión final mediante cadena a la rueda trasera.
1903
Aparecieron nuevos modelos con motor tipo sloper, todos con transmisión por cadena: el "Beeston" ¹ y, el modelo más económico "Coventry".
1904
Lanzaron una versión monocilíndrica de 2.75 CV, también con distribución sv.
1905
La firma concentró todos sus esfuerzos en la fabricación de automóviles, de manera que la producción de motocicletas quedó olvidada durante cuatro años.
1909
La empresa se trasladó a la Humber Road, reiniciando la producción de las dos ruedas con un modelo convencional de 3.5 CV con transmisión final mediante correa y caja de cambio 2 velocidades montada en el cubo de la rueda trasera, horquilla de paralelogramos con muelles.
Lo más característico de esa máquina fue que el silenciador, estaba integrado en el tubo inferior del bastidor.
1910
La horquilla fue reemplazada por una Druid y aquel mismo año añadió un modelo ligero de 198 cc sv de 2.0 CV, monomarcha con transmisión directa a la rueda trasera mediante correa y la velocidad se regulaba mediante el uso de un descompresor; también la produjeron una versión con bastidor abierto y protector para la ropa - en el guardabarros trasero - ya que iba destinada a las damas.
1911
Fabricó una nueva V-twin de 2.75 CV con la que participó en la prueba Junior del TT Isla de Man. Su peculiar motor de 339 cc tenía una biela maestra a la que se unía la segunda leva mediante una articulación. La magneto Bosch se accionaba mediante engranajes y estaba unida a la parte posterior del cárter; el carburador era un Brown & Barlow, y la horquilla delantera era una Druid. El nuevo modelo tuvo mucho éxito en su debut en el TT, logrando terminar en seis pruebas, en una de las cuales se alzó con el triunfo.
1912-1913
Se revisó el modelo y se introdujo uno nuevo V-twin, también de 2.75 CV, manteniendo en producción el monocilíndrico de 2.0 CV. Durante este periodo siguieron produciendo los mismos modelos.
Sin embargo, a finales de 1913 HUMBER anunció un nuevo modelo con motor tricilíndrico horizontal con los cilindros enfrentados. Este peculiar diseño se consiguió colocando un cilindro de 373 cc montado hacia adelante, y dos de 185 cc, que compartía una misma cámara de combustión, apuntando hacia atrás. El cigüeñal se diseño para recibir las dos bielas de los cilindros más pequeños uno a cada lado de la biela del cilindro delantero. El motor contaba con un gran volante motor externo, y la magneto iba colocada encima del cárter. Este extraño motor estaba unido, mediante una cadena a la caja pre-unit de 3 velocidades como las utilizadas por los automóviles de la época. La transmisión final también se realizaba mediante cadena. Tan sólo se fabricaron unas cuantas unidades
1914
Se añadió a la gama, una monocilindrica de 500 cc sv de 3.5 CV, refrigerada por agua, caja de cambios pre-unit de 3 velocidades y transmisión por correa. Fue diseñada para su uso con sidecar.
1915
Sólo seguía en producción el modelo monocilíndrico de 3.5 CV, mientras que el de 3.0 CV fue reemplazado por un motor bicilíndrico tipo Flat-twin longitudinal de 6.0 CV, refrigeración liquida, caja de cambios de 3 velocidades y transmisión final por cadena.
1916
Ya en plena I Guerra Mundial, sólo se fabricaba este último modelo bicilíndrico aunque la producción fue escasa.
Finalizada la misma, la bicilíndrica de 6.0 CV desapareció del catálogo, en tanto que la de 3.5 CV fue reemplazada por una versión Flat-twin longitudinal de 601 cc y 4.5 CV.
1921-1923
Apareció un nuevo modelo deportivo, y en 1923 se unió el modelo "Flat-Tank", monocilíndrico de 349 cc con distribución sv, que no duro mucho tiempo.
1927
Lanzaron un modelo con distribución ohv de idéntica cilindrada, y un año después llegó una versión ohc, transmisión por eje y engranajes cónicos con magneto y bomba de aceite accionadas desde el extremo del árbol de levas. Estos tres modelos de 349 cc continuaron en el catalogo de HUMBER hasta 1930.
Notas
En 1930 comenzaron a concentrarse por completo en la fabricación de automóviles y la producción de motocicletas se dio por concluida. Durante la II Guerra Mundial fue un gran productor de vehículos blindados para el ejército británico.
La fabricación de automóviles cesó en 1975.
Curiosidades
• Thomas Humber, que comenzó como un fabricante de bicicletas, en 1898 experimentó con vehículos motorizados de dos y tres ruedas. Harry John Lawson, que desde 1894 colaboró con esta firma, había obtenido una patente para fabricar el motor LÉON BOLLÉE, pero su producción fue cancelada debido a un gran incendio.
• En 1901, aparecieron vehículos de cuatro ruedas.
• En 1913 lanzó la gama de automóviles, los "Humberette" de 600 cc, que fueron bastante populares, consiguiendo ser el segundo fabricante de automóviles en el Reino Unido.
• En 1925 adquirió la empresa comercial "Commer" a fin de ampliar la producción de automóviles y en 1928 se asoció a HILLMAN y en 1931 fue incorporada a RALEIGH, hasta que finalmente fue adquirida en 1967 por la estadounidense CHRYSLER.
Se cree que unos pocos prototipos del triciclo BUTLER (London) fueron construidos por HUMBER y equipados con el motor Butler.
No confundir con HUNTER.
(¹) con la colaboración del ingeniero H. J. Lawson, con dicha firma
United Kingdom

Forecar (término inglés, "Vorsteckwagen" en alemán). Estilo de carrocería, utilizado desde finales del siglo XIX y durante la primera década del XX, tanto en automóviles ligeros como en triciclos, de dos ruedas delanteras o tipo (tadpole).
El asiento del pasajero (o pasajeros, hasta 2) se situaban en la parte delantera del vehículo, generalmente por encima del eje, posición extremadamente vulnerables en caso de colisión y, tampoco ofrecía ninguna protección frente a las inclemencias del tiempo. El asiento del conductor se situaba detrás, en una posición más elevada.
En algunos modelos, el asiento delantero podía ser retirado, reemplazándolo por una plataforma o caja, para el transporte de pequeñas mercancías.


Acrónimo de "Side Valve", o válvula(s) lateral(es) es el tipo de distribución que tiene las levas y válvulas situadas al lado del cilindro(s). Estos motores tienen la cámara de compresión de mayor tamaño.
Sistema ya obsoleto.
Este sistema fue precedido del sistema de "válvula automática de admisión". Abajo se observa las diferencias externas entre ambos sistemas.


Uno de los primeros tipos de suspensión delantera de motocicleta, la horquilla de viga consiste en un par de montantes unidos a la abrazadera triple mediante enlaces con un resorte, generalmente entre las abrazaderas triples superior e inferior. El diseño alcanzó su máximo desarrollo con la horquilla Girdraulic patentada por VINCENT-HRD. Las horquillas Girdraulic cuentan con hojas de aleación forjada para mayor resistencia y amortiguación hidráulica.


Tipo de horquilla de paralelogramos equipada con dos muelles laterales.


Se trata de motor bicilíndrico que se dispone en forma de "V" - tanto si se monta en sentido longitudinal como transversal - también llamado motor V2, motor de 2 cilindros en V o bien V-twin (término que utilizamos en esta base de datos.
El ángulo entre cilindros ha de ser mayor a 0º y menor a 180º. Aunque DUCATI usa el nombre L2 ("L-twin") para su motor V2 de 90º (con su cilindro delantero casi horizontal y su cilindro trasero casi vertical), no existe realmente ninguna diferencia técnica entre susodichos motores y en realidad sólo la denominación es diferente, de modo que V-twin y L-twin son nombres de un motor V2
Si se trata de un tetracilíndrico se le conoce como V4.
Si el ángulo es de 180º, se le conoce por Flat-twin o Bóxer.
El diseño del V.twin se remonta a finales de la década de 1880, siendo uno de los primeros el fabricado por Gottlieb DAIMLER en 1889.




También conocido por Tourist Trophy, International Isle of Man Tourist Trophy, Isle of Man, TT y/o Manx TT es una competición motociclística internacional que se celebra desde el año 1907 en la Isla de Man. A partir de 1927 sobre carreteras cerradas al tráfico. La carrera se realiza en formato contrarreloj y en sentido antihorario.
La primera edición de la prueba, se celebró el 28 de mayo de 1907, constaba de un recorrido de 10 vueltas a un circuito de 15 millas y 1.470 yardas (unos 25.5 kilómetros).
Actualmente el trazado es de 60.67 kilómetros y acoge diversas categorías: Senior TT, Superbikes TT, Superstock TT, Supersport TT, Lightweight TT, Sidecar TT y TT Zero: Las pruebas duran dos semanas: 6 días de entrenamientos libres y clasificación, 5 días de práctica de carrera y 4 días de competición.
En la actualidad sigue siendo considerada una de las carreras más veloces y peligrosas del motociclismo, con 252 muertos a través de su historia - los dos últimos en 2017 - con promedios de velocidad superiores a los 200 km/h. (por ejemplo, 208 km/h por John McGuinness en la categoría Senior) y velocidades punta de 332 km/h ...

Los británicos Brown y Barlow fueron los responsables de estos carburadores para motocicletas, fabricados desde 1908 hasta 1920; aunque posiblemente por más tiempo...



En mecánica, un volante de inercia o volante motor es un elemento totalmente pasivo que únicamente aporta al sistema una inercia adicional de modo que le permite almacenar energía cinética. Este volante continúa su movimiento por inercia cuando cesa el par motor que lo propulsa. De esta forma, el volante de inercia se opone a las aceleraciones bruscas en un movimiento rotativo. Así se consiguen reducir las fluctuaciones de velocidad angular. Es decir, se utiliza el volante para suavizar el flujo de energía entre una fuente de potencia y su carga.
Se situa en el extremo del cigüeñal más próximo a la caja de cambios, unido al embrague. Y se encarga de transmitir el movimiento del motor a la caja de cambios y posteriormente a las ruedas.
Ver volante motor externo


Se denomina así cuando la caja de cambios esta montada separada del motor.

Motor con dos cilindros dispuestos en lados opuestos del cigüeñal, calados a 180º En la actualidad conocidos como "Bóxer", siendo los más comunes los bicilíndricos - aplicado en motocicletas - aunque existen de 4 o 6 cilindros.
La disposición longitudinal respecto al sentido de la marcha fue la habitual durante las primeras décadas del siglo XX, como en las COVENTRY VICTOR, DOUGLAS, MARS (Nürnberg) y algunas RALEIGH, SOUPLEX, VIS (München) etc.
El primero de estos motores fue patentado por el ingeniero germano Karl BENZ en 1896.
Actualmente, solo en posición transversal, siendo BMW la marca más representativa, salvo la excepción del montado en la MIDUAL de 2013.


Motor con dos cilindros dispuestos en lados opuestos del cigüeñal, calados a 180º En la actualidad conocidos como "Bóxer", siendo los más comunes los bicilíndricos - aplicado en motocicletas - aunque existen de 4 o 6 cilindros.
La disposición longitudinal respecto al sentido de la marcha fue la habitual durante las primeras décadas del siglo XX, como en las COVENTRY VICTOR, DOUGLAS, MARS (Nürnberg) y algunas RALEIGH, SOUPLEX, VIS (München) etc.
El primero de estos motores fue patentado por el ingeniero germano Karl BENZ en 1896.
Actualmente, solo en posición transversal, siendo BMW la marca más representativa, salvo la excepción del montado en la MIDUAL de 2013.


Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)




Son las siglas de Over Head Cam y se distingue por tener el árbol de levas y las válvulas en la culata. El movimiento del cigüeñal se transmite al árbol de levas mediante: correa, cadena o engranajes.
El término "SOHC" o Single Over Head Cam, es sinónimo.
Si el árbol de levas fuera doble, hablaríamos de "DOHC" que también se le conoce como como Twin Cam.
Las válvulas pueden ser accionadas directamente por el árbol de levas a través de los empujadores o el accionamiento se puede hacer indirectamente a través de balancines y palancas basculantes. Podemos encontrarnos con las siguientes disposiciones en el accionamiento de las válvulas:
1.- Balancín de palanca y válvulas en paralelo.
2.- Con empujadores de vaso invertido y válvulas en paralelo.
3.- Con balancines y con las válvulas colocadas en forma de "V". A este sistema también se le puede denominar SOCH (Single OverHead Camshaf) cuando accione 3 o 4 válvulas como ocurre en algunos motores por ejemplo: la marca Honda (VTEC) utiliza esta configuración.
4.- Doble árbol de levas, (Dohc), con las válvulas colocadas en forma de "V". Es el accionamiento de las válvulas preferido para la técnica del motor de 4 y 5 válvulas.


El cárdan es un componente mecánico, descrito por primera vez por Girolamo Cardano, que permite unir dos ejes no coaxiales. Su objetivo es transmitir el movimiento de rotación desde un eje conductor a otro conducido a pesar de su no coalinealidad.
Utilizado como sistema de transmisión final (secundaria) tanto en motocicletas como automóviles ...
Dos ejemplos

