Marca descripción
SIMPLEX (NL)
El nombre Simplex apareció durante la penúltima década del siglo XIX, concretamente en 1886, pero veamos, de forma resumida su cronología:
Fundada por Petrus Johannes Maria Leeuwenberg
• 1886-1898, se la conocía como "NV Simplex Automatische Machine", en Utrecht, dedicada a maquinaria para la elaboración de chocolate.
• 1899-1914, se trasladó a Amsterdam (distante 40 km al norte) iniciando la fabricación de automóviles, pasando a llamarse "NV Machine Rijwiel Automobielfabriek Simplex" o simplemente SIMPLEX. En 1902 inició la fabricación de la primeras Bma
• 1915, pasó a ser la definitiva "NV Rijwielfabriek Simplex", fabricando vehículos de 2, 3 y 4 ruedas hasta su cierre en 1968.
Durante muchos años fue la factoría de motocicletas líder en Holanda. Desde su fundación, salieron de sus talleres bicicletas, piezas y accesorios, y también había una "bicicleta-escuela" donde se podía aprender a circular bajo la dirección de expertos.
1902
Fabricaron al primer vehículo de 2 ruedas, ensamblando un motor MINERVA de 239 cc 4T distribución sv de 2.0 CV fijado con bridas metálicas al cuadro de una de sus bicicletas.
1904
Inició la producción en serie, apareciendo otro modelo, con motor FAFNIR, con válvula de admisión automática y encendido por batería.
1905
Opción de poder elegir entre encendido por magneto Eisemann o Bosch o batería. Este mismo año participó por primera vez en la RAI, donde expuso nada menos que 12 motocicletas, entre ellas un triciclo de transporte, con refrigeración liquida y otro refrigerado por aire.
Desde entonces hasta finales de la década de 1930 Simplex siguió estando presente de forma predominante en este importante Salón.
1906
Se añadieron a la gama, las versiones "S" y la "Z" (batería), la "SM" y "ZM", con magneto Eisemann.
1907
Lanzaron una monocilíndrica con motor FAFNIR de 3.5 CV, horquilla delantera elástica (muelles) y otra, más ligera de 1.75 CV. (ambos con batería o magneto).
1908-1911
Durante este periodo aparecieron diversos modelos monocilíndricos entre 1.25 hasta 5.0 CV, este último fue el primer V-twin, modelo "WS".
1914
El modelo "JR" V-twin de 3 velocidades y punto muerto; se cambió el tamaño de las letras del logo, en el tanque, y por primera vez usaron las bridas de acero típicas como fijación de éste.
1915
Montaban motor MOTOSACOCHE V-twin de 498 cc (4.0 CV) y uno de 746 cc (modelo "JF" de 6.0 CV), con caja de cambios pre-unit de 4 velocidades; este último era muy adecuado para montar sidecar.
1916
Siguieron con la fabricación de monocilíndricos MOTOSACOCHE de 6.0 CV. caja de cambios Jardin pre-unit de 4 velocidades.
1917
Lanzaron el modelo "PV", V-twin, con tres capacidades: 500 cc (4.0 CV), 750 cc (6.0 CV) y un 1.100 cc de 9.0 CV, realizándose mejoras en el tanque de combustible de esto último. Durante los siguientes tres años sólo surgió como novedad la suspensión trasera.
1920
Participó en la Exposición de motocicletas, de Paris, donde tuvieron gran éxito, así en el Rally Inglaterra-Holanda de aquel mismo año participaron cuatro SIMPLEX y las 4 obtuvieron el primer premio "ex aequo", con medalla de oro, con 0 puntos de penalización.
1921
Apareció un modelo deportivo con motor MOTOSACOCHE V-twin de 591.92 cc sv, de 5.0 CV, refrigerado por agua, bastidor triangular, magneto Bosch, suspensión D/T horquilla Druid / rígida, carburador Amac, caja de cambios propia pre-unit de 2 velocidades, transmisión final mediante correa, frenos D/T freno de llanta / freno de zapata, flat tank montado inclinado y poder así situar el sillín del piloto más bajo.
Le siguió del modelo "JF" de 741.01 cc sv de 6.0 CV de 4 velocidades; este modelo se diseñó especialmente para uso con sidecar que se utilizaba, entre otros menesteres, como auxilio en carretera.
1922
Lanzaron un nuevo modelo deportivo de 9.0 CV con caja de cambios STURMEY-ARCHER, por lo que en el catálogo de aquel año existían cinco modelos de motocicletas: las deportivas de 5.0 y 9.0 CV y las turismo de 4.0, 6.0 y 9.0 CV.
1925
Utilizaron motores BLACKBURNE de 348 cc ohv o bien, opcionalmente sv; también montaron BRADSHAW de 350 cc ohc, refrigerado por aceite. Este año se presentó en la RAI el modelo equipado con motor MOTOSACOCHE de 1.100 cc, de 9.0 CV.
Los bastidores triangulares, utilizados durante aquellos años fueron diseñados por el director técnico de la fabrica, el ingeniero W.K. Van Erven Dorens.
1931 y 1932
Fueron los años cuando aparecieron las novedades importantes, ampliando la oferta con la producción de velomotores con motores SACHS y motocicletas ligeras también con dicha marca de motor de 74 cc 2T, con caja de cambios de 2 velocidades de 1.25 CV.
1934
Los velomotores, equiparon freno de tambor delantero y tanque de mayor capacidad, ofreciendo modelos para las damas, con bastidor abierto.
1935
Lanzó un monocilíndrico de 249 cc con motor VILLIERS 2T, refrigerado por agua.
Produjeron además motocicletas ligeras de 148 cc, con kick start y freno delantero de tambor. Aquel mismo año aparecieron motocarros tipo tadpole con plataforma / caja delantera, equipados también con VILLIERS de 249 cc 2T, de 5.0 CV y refrigerados por agua
1938
Presentan, nuevamente, en la RAI un modelo de motocicleta ligera con motor VILLIERS de 125 cc y una Bma denominado "Saxonette" por equipar ese tipo de motor SACHS de 98 cc, ambos de 2T.
En los años difíciles que precedieron a la II Guerra Mundial la actividad de Simplex se redujo visiblemente, fabricando únicamente velomotores con motor SACHS de 2T, cesando la producción de motocicletas completamente, aunque durante 1939 y 1940 siguieron anunciando sus vehículos, hasta que cesó la producción.
Finalizada la guerra
1952
Reapareció la firma reanudando la producción tras fusionarse con LOCOMOTIEF quien fue la encargada de la fabricación de los velomotores.
1958
El ingeniero Win Gillesis fue el responsable de un velomotor {plegable}, conocido por "Scoterette", equipado con motor SACHS de 50 cc 2T, que no pasó de ser solo un prototipo.
1961
Aquel año presentaron en la RAI las versiones: Hifi 8, Hifi 15, Hifi 12, S 12, S 8 y S 15.
1963
El grupo Simplex-Locomotief lo tenía todo preparado para iniciar la fabricación aquel año el "Scooterette", pero las dificultades financieras, la modificación de la legislación - lo que condicionó que no estuviera disponible para los mas jóvenes sin licencia - condicionó que no llegara a la producción en serie.
1965
La producción pasó a subcontratarse a JUNCKER (Apeldoorn) quedando en Amsterdam únicamente una oficina de ventas.
1967
Se fusionan definitivamente SIMPLEX, LOCOMOTIEF y JUNCKER (Rotterdam) pasando a denominarse VAR, acrónimo de "Verenigde Apeldoorn Nederlandse Rijwielfabrieken.
1968
Cerró la fábrica de Apeldoorn, y a partir de entonces SIMPLEX desapareció de escena como marca independiente.
Resumen modelos,
Motocicletas (orden alfabético)
Equipadas con motores: FAFNIR, MINERVA, MOTOSACOCHE o VILLIERS:
• Bma: primer vehículo de la firma, equipado con motor Minerva de 239 cc 4T distribución sv, 2.0 CV - "colgado" mediante bridas - situado por delante del cuadro inmediatamente detrás la rueda delantera, monomarcha, bastidor rígido, sin suspensión alguna ni frenos, transmisión directa mediante correa. 1902
• Mod. JF: V-twin Motosacoche de 741.01 cc sv, 6.0 CV, caja de cambios pre-unit de 4 velocidades; especialmente diseñado para montar sidecar. 1921
• Mod. JR: V-twin de 3 marchas. 1914
• Mod. PV: V-twin, versiones:
- de 500 cc, 4.0 CV. 1917
- de 750 cc, 6.0 CV. 1917
- de 1100 cc, 9.0 CV, tanque de combustible mejorado. 1917
• Mod. S y Z (batería)
• Mod. SM y ZM (magneto Eisemann)
• Mod. WS: fue el primer
V-twin de 5.0 CV. 1910
• Mod. 125: motor Villiers Mk IX D de 125 cc
2T 4
lumbreras (2 de escape a ambos lados),
doble puerto, 1
transfer, 3 marchas, embrague monodisco, carburador Villiers monomando Midget,
volante magnético bipolar, transmisión P/S
cadenas.
• Mod. 300: motor Fafnir monociclíndrico de 294 cc
ioe con
válvula de admisión automática, 2.25 CV, suspensión D/T con una extraña horquilla mezcla de
horquilla triple y sistema
Earles / rígida, transmisión mediante
correa.
• Mod. 350 Sport-Turismo: motor Motosacoche
V-twin de 348 cc
sv, 3.50 CV, bastidor
doble cuna, suspensión D/T horquilla
Druid / rígida, carburador Amac, transmisión P/S
cadena /
correa, tanque tipo
flat tank montado inclinado y poder así situar el sillín del piloto más bajo. 1919
• Mod. 500: motor Motosacoche
V-twin de 498 cc, 4.0 CV. 1914
• Mod. 600: motor Motosacoche
V-twin de 591.92 cc
ioe, de 5.0 CV, refrigerado por agua, bastidor triangular, magneto Bosch, suspensión D/T horquilla
Druid / rígida, carburador Amac y caja de cambios propia
pre-unit de 2 velocidades, transmisión final mediante
correa, frenos D/T
freno de llanta /
freno de zapata, tanque tipo
flat tank montado inclinado y poder así situar el sillín del piloto más bajo. 1921
Ciclomotores (por orden alfabético)
Equipados con motores monocilíndricos de
2T de las firmas ABG,
BERINI-PLUVIER y SACHS, con las siguientes especificaciones.
- Abg de 47.75 cc, 0.7 CV / 4 500 rpm, compresión 5.5:1, carburador Zénith 12 MKG, transmisión por cadena, encendido por magneto ABG VD 15, Bujía Bosch W 95 T1, tanque de 2.25 L, consumo de 1 a 2 L/100 km, mezcla al 5%. 1953
- Berini-Pluvier: de 49 cc, 0.8 CV/4 800 rpm, compresión 6.8:1, 1 o 2 marchas (opcional), encendido por volante magnético Bosch 6 V / 17 W, batería 6 V, tanque 4.5 L. 1954
- Sachs: 47.63 cc 2T, 1.6 CV, 2 marchas, encendido por volante magnético Bosch 6 V / 17 W, bastidor de acero estampado, suspensión D/T horquilla telescópica / basculante con amortiguadores, frenos de tambor D/T accionado desde el manillar / retropedal, neumáticos D/T 2.50 x 23", transmisión final por cadena, tanque 5.0 L, consumo 2.0 L/100 km. 1955
• 16 A, Condor: motor Sachs. 1962
• Hifi 8, Hifi 12 / Hifi 15. 1960
• Markplaatz: 2 marchas. 1962
• S 1: motor Sachs. 1955
• S 2: motor Sachs. 1956
• S 4
Bma: motor Berini-Pluvier M13 de 32 cc monocilíndrico invertido, monomarcha, velocidad máxima 30 km/h, transmisión por rodillo. 1957
• S 5: motor Sachs. 1957
• S 6: motor Berini-Pluvier. 1958
• S 7: motor Sachs. 1959-1960
• S 8: motor Sachs. 1960
• S 9: motor Sachs. 1960
• S 10: motor Berini-Pluvier. 1958
• S 12: motor Berini-Pluvier. 1959
• S 14: motor Sachs. 1960
• S 15: motor Sachs. 1961
• S 16: motor Sachs. 1961
• S 17 Hawk: motor Sachs. 1962
• S 18: motor Sachs. 1963
• S 19 Kevit: motor Sachs. 1962-1964
• S 82 Firefly: motor Sachs, 2 marchas. 1964
• S 162 Condor: motor Sachs, 2 marchas. 1964
• S 180 Kievit / S 190 Kievit / S 190 Kievit L: motor Saxonette, cambio automático. 1964
• S 202 Flamingo: motor Sachs, 2 marchas (3, opcional). 1962-1964
• S 210 Ibis: motor Saxonette, cambio automático. 1964
• S 233 Valk: motor Sachs motor, 3 marchas. 1964
• Standard: equipados con motores monocilíndricos de las firmas ABG,
BERINI-PLUVIER, SACHS, con las siguientes especificaciones.
- Abg de 47.75 cc, 0.7 CV / 4 500 rpm, compresión 5.5:1, carburador Zénith 12 MKG, transmisión por cadena, encendido por magneto ABG VD 15, Bujía Bosch W 95 T1, tanque de 2.25 L, consumo de 1 a 2 L/100 km, mezcla al 5%. 1953
- Berini-Pluvier: de 49 cc, 0.8 CV / 4 800 rpm, compresión 6.8:1, 1 o 2 marchas (opcional), magneto Bosch 6 V / 17 W, batería 6 V, tanque 4.5 L. 1954
- Sachs: 47.63 cc, 1.6 CV, 2 marchas, encendido por volante magnético Bosch 6 V / 17 W, bastidor de acero estampado, suspensión D/T horquilla telescópica / basculante con amortiguadores, frenos de tambor D/T accionado desde el manillar / retropedal, neumáticos D/T 2.50 x 23", transmisión final por cadena, tanque 5.0 L, consumo 2.0 L/100 km. 1955
Tricar
• Runabaout: tipo
tadpole biplaza, motor
V-twin de 10 CV, 3 marchas, montado delante con transmisión P/S
cadenas; como curiosidad el arranque se efectuaba mediante una manivela, al más puro estilo automovilístico. 1920
Velomotor
• Ei (Egg): motor SACHS, en la mayoría de unidades. 1951-1962
Sin relación con sus homónimas:
SIMPLEX (Berlin),
SIMPLEX (Birmingham),
SIMPLEX (Louisiana),
SIMPLEX (Mulhouse),
SIMPLEX (New Orleans),
SIMPLEX (Torino) y
SIMPLEX (AUS).
Nederland. Holanda

Acrónimo de Naamloze Vennootschap - Sociedad pública de responsabilidad limitada - en Holanda y región flamenca de Bélgica.
Acrónimo de "Byciclette avec Moteur Auxiliaire", puede que requiriera realizar pequeñas modificaciones en las mismas.
Equivaldría al término Velomotor
Este término fue y es empleado sobre todo en Francia.
Motor de combustión interna con un ciclo de cuatro fases: (1) admisión, (2) compresión, (3) combustión y (4) escape.
? Se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.
? Únicamente está activa la cara superior del pistón, ya que las presiones y depresiones debajo del pistón, que existen, no se utilizan, ya que la aspiración de los gases se hace por encima y esta regulado por el juego de las válvulas.
? La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las válvulas que abren y cierran el paso de los mismos.
? El cárter solamente sirve de depósito de lubricante.

Acrónimo de "Side Valve", o válvula(s) lateral(es) es el tipo de distribución que tiene las levas y válvulas situadas al lado del cilindro(s). Estos motores tienen la cámara de compresión de mayor tamaño.
Sistema ya obsoleto.
Este sistema fue precedido del sistema de "válvula automática de admisión". Abajo se observa las diferencias externas entre ambos sistemas.


Acrónimo de "inlet over exhaust"; motor con válvula de admisión en la culata y la de escape lateral, en el bloque. También se lo conoce como "aoiv acrónimo de "auto operating inlet valve".
También conocida por aiv o "auto inlet valve" o "válvula de admisión automática", o "semi-ohv", o "motor en F"
Primitivo tipo de válvula en la que la succión del pistón abría y cerraba la válvula de admisión, mientras que la de escape operaba normalmente de forma mecánica.. Fueron comunes a finales del siglo XIX y primera década del XX.
Fue el tipo de distribución más frecuente hasta la década de 1920
Algunos ejemplos de marcas que lo utilizaron:
BARTER, BAYLEY FOUR, CURTISS (Hammondsport), DAYTON (Dayton), GARRARD (Birmingham), GIVAUDAN, LURQUIN & COUDERT, RUDGE-WHITWORTH, VERUS etc.


Fabricadas por "Eisemann Magneto Corp., con factoría central en el 32-33 Street, Brooklin, Nueva York


Lo que comenzó en 1893 como "Vereniging De Rijwiel-Industrie" ("Asociación La industria de la bicicleta") se ha convertido, durante poco más de un siglo, en una organización internacional líder de exposiciones y conferencias.
Acrónimo de "Rijwiel en Automobiel Industrie" - Salón de la Industria de bicicletas y automocion.
Se trata de una organización de eventos, con exposión semi-permanente en Amsterdam

Se trata de motor bicilíndrico que se dispone en forma de "V" - tanto si se monta en sentido longitudinal como transversal - también llamado motor V2, motor de 2 cilindros en V o bien V-twin (término que utilizamos en esta base de datos.
El ángulo entre cilindros ha de ser mayor a 0º y menor a 180º. Aunque DUCATI usa el nombre L2 ("L-twin") para su motor V2 de 90º (con su cilindro delantero casi horizontal y su cilindro trasero casi vertical), no existe realmente ninguna diferencia técnica entre susodichos motores y en realidad sólo la denominación es diferente, de modo que V-twin y L-twin son nombres de un motor V2
Si se trata de un tetracilíndrico se le conoce como V4,
Si el ángulo es de 180º, se le conoce por Flat-twin ó Bóxer


Se denomina así cuando la caja de cambios esta montada separada del motor.

Tipo de horquilla de paralelogramos equipada con dos muelles laterales.


Similar al utilizado en las bicicletas.Se trata de un bloque de caucho, que se aplica a los laterales de la llanta.
Utilizado por motocicletas hasta la segunda década del siglo XX. También se utilizaron bloques de madera...
Aquí se muestra un ejemplo, montado en una DOUGLAS de 1915.


Similar al utilizado en las bicicletas, "freno de llanta". Se trata de un bloque de caucho, pero en este caso opera en una llanta falsa; tanto en la rueda delantera como en la trasera, en este último caso en ocasiones actúan sobre el aro o tambor de la correa de transmisión.
Utilizado hasta la segunda década del siglo XX
Las imágenes muestran, los montados en las RALEIGH y QUENTIN, respectivamente.


Nombre que recibían los tanques de combustible, de forma casi rectangular insertados entre el tubo superior del marco y el tubo situado por debajo del tanque.
Los términos flat tank (ingles), stecktank (en alemán) y serbatoio piatto (en italiano) son equivalentes.
A partir de la segunda mitad de la década de 1920 fueron reemplazados por el tanque en "silla de montar" - saddle tank / satelltank, siendo RALEIGH uno de los primeros en hacerlo.
También aparecieron con forma cilíndrica, como en caso de MINERVA, en 1908 o bien en forma de "torpedo" como en la WOOLER de 1920.


Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)


Son las siglas de Over Head Cam y se distingue por tener el árbol de levas y las válvulas en la culata. El movimiento del cigüeñal se transmite al árbol de levas mediante: correa, cadena o engranajes.
El término "SOHC" o Single Over Head Cam, es sinónimo.
Si el árbol de levas fuera doble, hablaríamos de "DOHC" que también se le conoce como como Twin Cam.
Las válvulas pueden ser accionadas directamente por el árbol de levas a través de los empujadores o el accionamiento se puede hacer indirectamente a través de balancines y palancas basculantes. Podemos encontrarnos con las siguientes disposiciones en el accionamiento de las válvulas:
1.- Balancín de palanca y válvulas en paralelo.
2.- Con empujadores de vaso invertido y válvulas en paralelo.
3.- Con balancines y con las válvulas colocadas en forma de "V". A este sistema también se le puede denominar SOCH (Single OverHead Camshaf) cuando accione 3 o 4 válvulas como ocurre en algunos motores por ejemplo: la marca Honda (VTEC) utiliza esta configuración.
4.- Doble árbol de levas, (Dohc), con las válvulas colocadas en forma de "V". Es el accionamiento de las válvulas preferido para la técnica del motor de 4 y 5 válvulas.


Bicicleta equipada con motor auxiliar, puede que requiera realizar pequeñas modificaciones en las mismas.
Equivale al término Bma.
El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en Inglaterra.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). Se diferencía del más conocido y frecuente motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal. Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
? Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
? La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
? El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
? La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación. En el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Lo motores de 2T, pueden clasifIcarse por el tipo de admisión:
- Por la falda del pistón; los clásicos.
- Por disco rotatorio.
- Por láminas.


Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


Nombre con el que se designa a los triciclos con dos ruedas directrices delanteras y una de trasera, que por lo general es la que recibe la tracción del motor, ahorrándose así el diferencial.
En contados casos la rueda directriz fue la trasera, con pésimos resultados de manejabilidad...

Bicicleta equipada con motor auxiliar, puede que requiera realizar pequeñas modificaciones en las mismas.
Equivale al término Bma.
Únicamente en motores de 2T. Se denominan así las aberturas en el cilindro que tienen la finalidad de permitir la admisión y la expulsión de la mezcla fresca y de los gases quemados respectivamente. Su posición, relativa al movimiento del pistón, establece las fases, es decir el instante y la duración de la apertura y del cierre de los conductos.
Las lumbreras de admisión se abren cuando el pistón comienza a subir y se forma la depresión en el cárter.
Las de escape se abren al final de la expansión, con un ligero avance respecto a los transfers (lumbreras de transferencia), cuando el escape ya se ha producido en parte y ha disminuido la presión en el cilindro, de manera que se evite que los gases quemados se escapen por los transfers; efectivamente, la apertura de las lumbreras de barrido debe producirse sólo cuando la presión de alimentación es superior a la que existe en el cilindro.


Se denomina así a los motores - todos monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan doble escape.


Conducto o conductos - solamente en los motores de 2T - que comunican el cárter con el cilindro.
El carburador comunica con el cárter que es el recinto donde gira el cigüeñal y oscila la biela. Al bajar el émbolo alejándose de la culata, este volumen disminuye, con lo que los gases que entraron por el orificio del carburador son comprimidos, es decir, aumenta su presión. Si cuando esté a punto de llegar el émbolo a su extremo inferior se abre este conducto que comunica el cárter con el cilindro. llamado tránsfer. estos gases comprimidos saldrán por él hacia el cilindro, sí la presión en él es menor. Esto normalmente ocurre porque se ha abierto previamente la lumbrera de escape y se han escapado ya bastantes gases residuales. Por tanto, se consigue que el cárter actúe como bomba de barrido.

Acrónimo de "inlet over exhaust"; motor con válvula de admisión en la culata y la de escape lateral, en el bloque. También se lo conoce como "aoiv acrónimo de "auto operating inlet valve".
También conocida por aiv o "auto inlet valve" o "válvula de admisión automática", o "semi-ohv", o "motor en F"
Primitivo tipo de válvula en la que la succión del pistón abría y cerraba la válvula de admisión, mientras que la de escape operaba normalmente de forma mecánica.. Fueron comunes a finales del siglo XIX y primera década del XX.
Fue el tipo de distribución más frecuente hasta la década de 1920
Algunos ejemplos de marcas que lo utilizaron:
BARTER, BAYLEY FOUR, CURTISS (Hammondsport), DAYTON (Dayton), GARRARD (Birmingham), GIVAUDAN, LURQUIN & COUDERT, RUDGE-WHITWORTH, VERUS etc.


Tipo leading link o estándar

Horquilla telescópica patentada por Ernest Earles en 1953, en la que el anclaje inferior se realiza por detrás del eje de la rueda delantera, tipo leading link
Son mucho más resistentes frente a la desviación lateral que sufren las telescópicas convencionales en las curvas "fuertes", por ello aún se usan en la actualidad en las motocicletas con sidecar.
Las primeras marcas que las equiparon fueron: BMW y las MV AGUSTA de competición (ya en 1953), mientras que las DOUGLAS la montaron en algunas roadster y off-road.


Bastidor o chasis doble cuna: Similar al de simple cuna, pero con dos tubos en la parte delantera y en la parte baja para alojar al motor.
Como variante existe el simple cuna, "desdoblado" - dos tubos - en la parte inferior del bastidor.

Fabricados por la Zenith Carburetter Co., con sede en 40-42 Newman Street, Londres, W.


Nombre que recibieron los vehículos de tres ruedas, aparecidos a principios de 1900 y que a diferencia del triciclo, montaba un volante de dirección como el de los automóviles en vez de manillar.
Equipados con motores de motocicleta, con una limitación de peso, pudiendo ser considerados como automóviles de tres ruedas, pero más baratos, consiguiendo reducir consumos e impuestos y que en épocas de escasez, proliferaron teniendo mucho éxito.
Se fabricaron tanto tipo "tadpole" como "delta".
Las siguientes marcas fabricaron tricars de forma exclusiva o bien en su gama de vehículos:
- A -
ABC (Dudley), AC, AC-DONINGTON, ACAM, ACE (Seattle), ACOMA, ADDAX, ADLER, ADVANCE (Blyth), AEROCARÉNE, AERODYNAMIC, AF CARS, AIROMOBILE, AISA, JURKA, AK HELLAS, ALÉ, ALEU, ALEXIS, ALL CARS, ALLARD CLIPPER, ALTA (Athina), ALTONA, AM (Volyn?), AMC (Karachi), AMERICAN-TRI-CAR, AMPLE AVA, ANDRÁS DÓZSA-FARKAS, ANFA, APTERA, ARDEX, ARMADALE, ARMEC, ARROWHEAD, ARZENS, AS SPECIAL, ATOMETTE, ATOMO, ATTICA, AUTOCYKL y AUTOGEAR, AUTO MIRAGE, AUTOTRIX y AUTOZODIACO.
- B -
BADAL, BADSEY, BALDET, BAMBY, BANDIDO, BARRELLIER, B & B (Rossmoyne), BEKE, BELCAR, BELL, BERKELEY, BERLUNG, BET, BLACKJACK, BLY, BN, BOND (Longridge), BONNINGTON, BORGMAN, BOUFFORT, BRA, BRAMHAM, BRÜTSCH, BSA, BUBBLEPUPPY, BUCKLAND y BUGATTI.
- C -
CASTLE THREE, CHANON, CLEVER, COMBIDRIVE, CORONET (Colchester) y CROUCH (Coventry).
- D - E - F -
DRK, EAGLET, EEC, EENHORN, EGAN, ERIC, FALCON y FRISKY.
- G -
GILCOLT, GIRLING, GORDON (Birkenhead), GRICE y GRINNALL.
- H - I -
HOLMES, HOWECETTE, HUDSON (Norwich), INVACAR, ISETTA e IVANHOE..
- J - K -
JACKSON & KINNINGS, JBF, JEPHCOTT, JMB, JONES (Ringwood), JUNIOR (Barcelona) y JZR.
- K - L -
KUDOS, LAMBERT (Thetford), LAND SHARK, LOMAX y LSD.
- M - N -
MALONE, MASS, MB (Bolton), MINNOW, MORGAN (Malvern), MOSQUITO (Kidlington), MUMFORD
(Gloucester) y NOBEL (Belfast).
- P -
PARIS-RHÔNE. PEEL, PEMBLETON, PEUGEOT, PLANET ENGINEERING y POWERDRIVE.
- R -
RELIANT, REPLICAR y REPTON.
- S -
SACCOMANDO, SCOOTACAR, SCOTT SOCIABLE, SEAL, SHELL, SIMPLEX (Amsterdam), SPHINX (Adelaide), STANHOPE y STIMSON.
- T -
TANKETTE, THOMPSON BROS, THURLOW, TOURETTE, TRIAD, TRICAR, TRICARS, TRIDENT,
TRIKING (Norfolk), TRILUX, TRI-TECH y UNICAR.
- U - V - W -
UTOPIAN, VIMP, VOLKSWAGEN, WALES & EDWARS, WALL, WHOMOBILE y XTRA.
El Reino Unido es el país más representativo.
En la actualidad se siguen fabricando también en otros países...


Bicicleta equipada con motor auxiliar, puede que requiera realizar pequeñas modificaciones en las mismas.
Equivale al término Bma.