Marca descripción
SAROLÉA (B)
Mattias Joseph Saroléa, descendiente de una familia noble de la región, en 1850 se instala en un pequeño taller en la calle Hoyoux, en la población de Herstal, a escasos 5 km de Lieja, siendo el primero en utilizar un torno de metal para el mecanizado de piezas, en este caso para los fabricantes de armas cortas.
Cronología de la firma
El negocio se expandió creando una fábrica - "Etablisements Saroléa" - para piezas de armamento, en la que instaló una máquina de vapor de 20 CV de fuerza ...
1892
Inició la fabricación de bicicletas y 6 años más tarde, como constructor de motocicletas, con motores monocilíndricos y V-twin de 640 y 760 cc ioe, adaptables para otras firmas del mercado; ver al final.
1902
Se encargó de la fabricación de las KERRY (London) - que así se llamaban las SAROLÉA en el Reino Unido - con motores KELECOM y FN. Por otra parte sus máquinas se equiparon con componentes británicos como las cajas de cambio STURMEY-ARCHER y los carburadores Amac.
1903 - 1908
Durante aquel período fabricó las CROWNFIELD y las FORGE, exclusivamente para el mercado británico.
Década 1920
Tuvo gran éxito a mediados de los años 20 con motocicletas monocilíndricas de 346 y 496 cc, sv y ohv, respectivamente.
1930
Fabricaron las 124, 147 y 174 cc 2T y la 596 cc, ohv.
Los pilotos de fabrica como "Grizzly" Gilbert de Ridder pilotaron desde 1935 las 348 y 498 cc ohv. Otros pilotos de la marca fueron: Arcangeli, Benecsh, Claessens, Colombo, Dirtl, Gayer, Gregoire, Poncin, Runtsch, Stepan, Stobart, Tom, Trella y Vidal.
1934 - 1937
Fabricaron el modelo "Monotube"; en un principio solo la versión de 500 cc, seguida en 1935 de una 350 (mod. 35 F) monocilíndrica de 348.5 cc y una 600, también monocilíndrica de 589 cc, destinada a montar sidecar gracias a un bastidor especialmente reforzado
Tras la II Guerra Mundial, la marca sobrevivió hasta que en 1955, firmó Saroléa con FN acuerdos comerciales - intercambiando modelos - en un vano intento de salvar lo que pudieran. Un poco más tarde se unió GILLET (Herstal). Los accionistas de Saroléa vendieron parte de sus acciones a estas dos firmas belgas, lo que llevó al intercambio de modelos entre las marcas: Para los clientes leales fue inaceptable.
A raíz de ello Saroléa se limitó a pequeñas máquinas con motores 2T con capacidades de entre los 49 hasta 248 cc. Apareciendo entonces un escúter, el "Djinn", con motor bicilíndrico de 124.6 cc 2T, de 6.5 CV, 4 marchas, sistema eléctrico de 6 V, ruedas D/T 4.00 x 8", velocidad 80 km/h, tanque 5.0 L, consumo 2.5 L/100 km y un peso de 100 kg.
Luego lanzaron otros modelos de escúteres que denominaron: "Carenne" y "Protecta".
Finalmente apareció una motocicleta ligera monocilíndrica conocida por "l´Oiseau Bleu" y diversos ciclomotores...
Resumen producción
Motocicletas turismo (orden alfabético)
Todas ellas monocilíndricas de 4T, salvo las excepciones que se citan:
• 23-G: de 500 cc ohv. 1924
• 24-T: de 500 cc sv. 1929
• 25-A: de 350 cc 2T, caja de cambios pre-unit STURMEY-ARCHER de 2 marchas, encendido por magneto Bosch, kick start, carburador Amac, neumáticos Dunlop con llantas D/T 2.50 - 26", velocidad máxima 75 km/h, consumo de 3.5 L/100 km / 0.5 L de aceite y 85 kg de peso
• 25-B: como la anterior pero con caja de cambios de 3 velocidades
• 25-N: de 350 cc ohv. 1928
• 25-P: de 348.5 cc ohv. 1929
• 31-A: 348.5 cc sv. 1931
• 31-B: de 348.5 cc ohv. 1931
• 37-A: de 348.5 cc sv. 1937
• 40-A, Militaire: de 400 cc sv. 1951
• 49-BL, Vedette: de 348.5 cc ohv. 1951
• 50-LW, l´Oisseau Bleu: de 125 cc 2T, velocidad 75 km/h. 1950
• 51-A4, Staffete: de 400 cc sv; igual que la 40A Militar, adaptada desde 1953 al sector civil (Servicio Postal). 1951
• 350-AS: de 348.5 cc sv. 1936
• 350-BL: de 348.5 cc ohv. 1952
• 350-H: de 348.5 cc ohv
• 400-SS
• 500 Atlantic: twin paralelo de 498 cc ohv, 25 CV / 5 800 rpm, compresión 6.85:1. Una de ellas propiedad del Rey Balduino de Bélgica. 1950
• 500-HV, Super Sport: de 496 cc ohv. 1925
• 500-S: de 498.5 cc ohv. 1935
• 500-SS: de 498 cc ohv. 1935
• 600 Atlantic Major: twin paralelo de 600 cc ohv. 1953
• 600-S: de 589 cc ohv. 1936 Y 1950
• Benjamin: motor SACHS de 98 cc 2T. Fuel último modelo fabricado en 1959, un año antes del cierre.
• LX 125 cc
• Regina: de 200 cc 2T. 1953
• Rubino: motor FN de 175 cc 2T
• Simoun: motor twin paralelo FN de 250 cc 2T. 1955
• UD: de 147 cc 2T, bastidor abierto. 1935
Motocicletas competición
Modelos "Monotube" de competición, todas monocilíndricas:
• 23-U: de 498 cc ohv. 1928
• 25-P, Super Sport: de 349 cc ohv. 1929
• 31-A: de 348.5 cc sv. 1931
• 34-C: de 500 cc ohv. 1934-1950
• 35-F / 36-F: de 348.5 cc, velocidad máxima entre 145-150 km/h (mezcla gasolina / benzol). 1935
• 36-C: idéntica a la 34-C. 1936
• 36-C6: con sidecar de 589 cc, velocidad máxima de 135 km/h. 1935-1936
• 37-F: de 350 ohv, similar a la anterior. 1937
• Mod. cross / enduro: de 500 cc ohv, Primera mitad de los años 50
• Mod. Trial de 200 cc 2T. 1955
Ciclomotores
Equipados con motores austríacos HMW (Hallein), monocilíndricos de 50 cc 2T, salvo las excepciones que se citan:
• Competitie: motor JLO.
• Cricket: motor FN.
• Jan KI, Dubbelzit: con la característica de equipar 4 amortiguadores traseros. 1955
• Luxe Sport: doble asiento; exportado sobre todo a Holanda. 1959
• Luxe Tour: monoplaza, bastidor abierto. 1960
• Populair: monoplaza, bastidor abierto; exportados sobretodo a Holanda y Noruega. 1959
Escúteres
Motor monocilíndrico de 2T, salvo la excepción que se cita:
• Carenne
• Djinn: twin paralelo de 125 cc 2T, de 6.5 CV / 6 000 rpm , 4 marchas, bastidor monocasco, fabricado bajo licencia de MOTO RUMI. 1956
• Protecta: fue la versión escúter de l´Oisseau Bleu, con ruedas de menor tamaño, con escudo y plataforma reposapiés. 1952
Marcas que utilizaron sus motores
- A - B -
ALDIMI, ALERT (Coventry), ANGLIAN y BELVEDERE.
- C - D - E -
CASTELL, CHATER LEA, CROWNFIELD (Saroléa vendida en GB), DUX, EWB y EYSINK.
- F -
FADAG, FIREFLY (AUS), FN, FORGE (Saroléa vendida en GB) y FRESE Badge-engineering con GILLET.
- G - H -
GLOBE (Coventry), GRIMLEY (Sydney), GUARALDI, Haden, HALL, HAVELOCK y HERCULES (Birmingham).
- J - K - L -
JASENKI, KERRY (Saroléa vendida en GB), KING (Cambridge) y LIBERATOR.
- M - N - P - R - S -
MABON, MAY BROTHERS, MINEUR, NEW COMET, PRIM, RAGLAN (Birmingham), S-FORTIS y SIMPLEX (USA).
- T - V - W - Y -
TASMA, THOMAS (Barnet), VERIBEST, WILHELMINA, WINDSOR y YAKOVLEV-FREZE (licencia).
Notas
El 31 de diciembre de 1960, los accionistas recibieron el aviso de que Léon Gillet y sus hijos se hacían cargo de la fábrica Saroléa. La producción de motocicletas Saroléa terminó. A partir de entonces hasta comienzos de 1963, prosiguió la única fábrica de ensamblado de los ciclomotores con motores de 50 cc con JLO, HWM y MI-VAL y las motocicletas con motores SACHS de 100 y 200 cc.
El consorcio Saroléa - Gillet suministró el ejército belga las piezas de repuesto hasta 1973, cesando definitivamente todas las actividades.
België (NL), Belgique (F), Bélgica (E)

Se trata de motor bicilíndrico que se dispone en forma de "V" - tanto si se monta en sentido longitudinal como transversal - también llamado motor V2, motor de 2 cilindros en V o bien V-twin (término que utilizamos en esta base de datos.
El ángulo entre cilindros ha de ser mayor a 0º y menor a 180º. Aunque DUCATI usa el nombre L2 ("L-twin") para su motor V2 de 90º (con su cilindro delantero casi horizontal y su cilindro trasero casi vertical), no existe realmente ninguna diferencia técnica entre susodichos motores y en realidad sólo la denominación es diferente, de modo que V-twin y L-twin son nombres de un motor V2
Si se trata de un tetracilíndrico se le conoce como V4,
Si el ángulo es de 180º, se le conoce por Flat-twin ó Bóxer


Acrónimo de "inlet over exhaust"; motor con válvula de admisión en la culata y la de escape lateral, en el bloque. También se lo conoce como "aoiv acrónimo de "auto operating inlet valve".
También conocida por aiv o "auto inlet valve" o "válvula de admisión automática", o "semi-ohv", o "motor en F"
Primitivo tipo de válvula en la que la succión del pistón abría y cerraba la válvula de admisión, mientras que la de escape operaba normalmente de forma mecánica.. Fueron comunes a finales del siglo XIX y primera década del XX.
Fue el tipo de distribución más frecuente hasta la década de 1920
Algunos ejemplos de marcas que lo utilizaron:
BARTER, BAYLEY FOUR, CURTISS (Hammondsport), DAYTON (Dayton), GARRARD (Birmingham), GIVAUDAN, LURQUIN & COUDERT, RUDGE-WHITWORTH, VERUS etc.


Acrónimo de "Side Valve", o válvula(s) lateral(es) es el tipo de distribución que tiene las levas y válvulas situadas al lado del cilindro(s). Estos motores tienen la cámara de compresión de mayor tamaño.
Sistema ya obsoleto.
Este sistema fue precedido del sistema de "válvula automática de admisión". Abajo se observa las diferencias externas entre ambos sistemas.


Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)


El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en Inglaterra.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). Se diferencía del más conocido y frecuente motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal. Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
● Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
● La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
● El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
● La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación. En el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Lo motores de 2T, pueden clasifIcarse por el tipo de admisión:
- Por la falda del pistón; los clásicos.
- Por disco rotatorio.
- Por láminas.


Motor de combustión interna con un ciclo de cuatro fases: (1) admisión, (2) compresión, (3) combustión y (4) escape.
● Se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.
● Únicamente está activa la cara superior del pistón, ya que las presiones y depresiones debajo del pistón, que existen, no se utilizan, ya que la aspiración de los gases se hace por encima y esta regulado por el juego de las válvulas.
● La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las válvulas que abren y cierran el paso de los mismos.
● El cárter solamente sirve de depósito de lubricante.

Se denomina así cuando la caja de cambios esta montada separada del motor.

Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


John Boyd Dunlop (5 de febrero de 1840 Dreghorn (Escocia) / 23 de octubre de 1921 Dublín (Irlanda) a los 81 años
Fue Inventor, emprendedor y veterinario (ejerció durante 8 años).
Reinventó el neumático con cámara. Fundó la compañía que lleva su apellido, actualmente Dunlop Tyres. En 1887, desarrolló el primer neumático con cámara de aire para el triciclo que su hijo de nueve años de edad usaba para ir a la escuela por las calles bacheadas de Belfast. Para resolver el problema del traqueteo del triciclo, Dunlop infló unos tubos de goma con una bomba de aire para inflar balones. Después envolvió los tubos de goma con una lona para protegerlos y los pegó sobre las llantas de las ruedas del triciclo. Hasta entonces, la mayoría de las ruedas tenían llantas con goma maciza, pero los neumáticos permitían una marcha notablemente más suave.
Desarrolló la idea y patentó el neumático con cámara el 7 de diciembre de 1888.


Es una variante del motocross de larga distancia, donde también se tiene que circular por carreteras públicas, y por lo tanto, la necesidad de iluminación, matrícula y ajustarse a las normas de tráfico.
Cualquier defecto técnico debe ser corregido por el propio piloto. Si esto no funciona, entonces él está fuera de la carrera. No se permite la asistencia externa.
La competición más famosa de esta especialidad es la ISDE o International Six Days Enduro.
A partir de 1980, este término sustituyó definitivamente, en Italia, al de Regolarità.
Tipo de bastidor, formado por “cajones” o elementos poliédricos o piezas con cierto volumen que a vez hace la función de carroceria de la motocicleta, equivale al bastidor y carrocería juntos en el automóvil.
Normalmente fabricado por un proceso de estampado. Inicialmente fueron de tipo autoportante, utilizando planchas de acero prensado (estampado), posteriormente poliuretano, kevlar...
Es un tipo de bastidor corriente en los escúteres, menos usual en otros modelos de motocicletas, sin embargo es utilizado en algunas deportivas de Kawasaki como la ZX12R -2005- y la ZZR 1400 y en las moto-sidecar.
Otro tipo de bastidor monocasco es el auto-portante de chapa estampada hace las funciones de bastidor y a la vez de carrocería. Es una técnica que se utiliza mucho en los diseños de los automóviles, carrocería auto-portante.
Es el utilizado aún hoy en día por muchos de los escúteres, siendo VESPA el más representativo.


Es el término inglés para la puesta en el mercado del mismo producto bajo diferentes nombres de marca.
El motivo de su aplicación fue la reducción de los gastos de producción al compartir los costes de desarrollo por diferentes fabricantes o bien único y, a su vez para acelerar la comercialización de un producto.
Ejemplos en el mundo de la motocicleta clásica
● AJS 16 y MATCHLESS G3 (350 cc)
● AJS y MATCHLESS G 80 18 (500 cc)
● AJS C15 y NORTON N 125 CS (750 cc)
● CHARLES GÉRALD y ANDRÉ (Gentilly) y RASSER.
● FRANCIS-BARNETT y JAMES.
● RMW y PHÖNIX (Wenholthausen).
● BENELLI de 2T; en los ´70, se vendieron como MOTOBI y MOTO GUZZI.
● Patrick Engineering Co. Ltd., con las siguientes submarcas:
●
PMC (Birmingham), Premier Motorcycle Co. y
REX-JAP y
WARWICK (Birmingham).
Ejemplos en el mundo del ciclomotor
●
BAUD Établissements Baud, Doubs, Franche-Comté, con las siguientes submarcas:
●
GILLET (Herstal) y
ROYAL NORD (Hasselt).●
JEUNET. Établissements Jeunet, Dole, con las siguientes submarcas:
● MONARK (Varberg) AB Cykelfabriken Monark, con las siguientes submarcas:
- CENTRUM. Svenska Maskinaffären Centrum AB, Trollhättan.
- ERLAN. AB Cykelfabriken Monark, Varberg.
- FLM (Malmö). Frode Lund, Malmö
- FREJ. Gefle Velocipedfabrik, Gävle.
- JAGAREN. Björk & Co, Stockholm.
- KROON. Legotillverkad? Såld av: AB Ch. Kroon, Vansbro. [MCB]
- KÄRNAN. Cykelfabriken Kärnan, AB Ernst O Jönsson, Helsingborg.
- MARATON. AB. J. Benson. Eskilstuna- Malmö. Köptes upp av Monark.
- MONARETA. Monareta Fábrica de Bicicletas Monark SA, São Paulo
- NORNAN. Svenska Maskinaffären AB., Tobo Bruk, Tobo.
- ÖRNEN. AB John Hedbergs Maskinaffär, Malmö.
- SPEED (Varberg). Speedmoped Kooperativa Förbundet (Konsum - Domus). (Distributör)
- STANLEY (Tobo). Maskinaffären Centrum, Tobo. AB Tobo..
- STÅLPILEN. AB Ferro Järnia, Dala-Järn AB (Järnhandeln).
- SVALAN. Cykelfabriken Svalan, Maskinaktiebolaget John Eriksson, Falun.
- SVANEN. ASK AB Svenska Kolonialgrossister, Stockholm.
- SVERKER. Svenska Maskinaffären, Trollhättan. Ingen bild, text.
- TEMPUS. Arvika-Thermænius AB (Kullberg & Co) - Katrineholm.
- VIMPEL. Tillverkad i Varberg för Eols och Haakonbolagen (ICA, Västerås) Räkning y
- WANO. AB Cykelfabriken Monark, Varberg. Cyklar y
- WICI. AB Heimburgs (Oscar Heimburg), Malmö.
..
