Marca descripción
BERINI (NL)
La firma "Pluvier NV Motorenfabriek", con sede en el 91 Parkstraat, de La Haya, fue fundada en mayo de 1949, con la ayuda del Herstel Bank y la empresa comercial "Hart Nibbrig and Greeve (HNG)", creada para producir el motor Cyclemaster, del cual HNG se haría cargo de las ventas.
Los ingenieros mecánicos {Be}rnd Neumann, Rinus Bruynzeel y {Ni}co Groenendijk, se involucraron en el desarrollo del citado motorwheel, pero pronto abandonaron el proyecto dedicándose al desarrollo y posterior fabricación de un pequeño motor con transmisión a fricción montado sobre la rueda delantera de una bicicleta.
Los primeros motores auxiliares "Pluvier", fueron de 25.7 cc 2T, que luego pasarían a 32 y 48 cc pudiéndose instalar en cualquier bicicleta, como por ejemplo: Raleigh, Simplex...etc.
En 1951 se trasladó al 109 Delfshaven, de Rotterdam, bajo el nombre "NV Motorenfabriek Pluvier " (con 80 trabajadores, en 1000 m² de superficie de taller), para proseguir la fabricación de motores, y un año más tarde a la producción de velomotores, lanzando el modelo M13 de 32 cc montado sobre la rueda delantera, similar al VELOSOLEX, con transmisión a rodillo; fue fabricado con partes del Cyclemaster, que fue desarrollado en Holanda, ayudados por técnicos germanos de DKW. Para más información ver CYCLEMASTER.
Luego vinieron los ciclomotores con motores, propios de 49 cc 2T, modelos M21, M22, M23, M25, M35, M36, M43 (con admisión por disco rotativo) y M46. A finales de 1958 presento el sistema Speedomatic.
En 1968, la firma es adquirida por GAZELLE, consiguiendo el mejor ciclomotor fabricado en Holanda; a partir de entonces ambas marcas fabricaron modelos idénticos ...
Resumen modelos
Todos ellos equipados con motor "Pluvier", monocilíndrico de 2T
Velomotores
• M13: motor de 25.7 cc, montado sobre la rueda delantera, con el cilindro en posición invertida. 1952-1955
• M13: motor de 32 cc, montado igual, de 7.2 kg de peso. 1955-1958
Ciclomotores
Todos ellos equipados con motor "Pluvier" monocilíndrico de 49 cc 2T, salvo la excepción que se cita
• M21, en versiones:
- Standard: de 49 cc, 0.8 CV / 4 800 rpm, compresión 6.8:1, 1 / 2 marchas (opcional), encendido Bosch 17 W, batería 6V / 2W, suspensión D/T telescópica / rígida, tanque 4.5 L. 1954 - 1957
- DeLuxe: similar al anterior, con diferentes acabados. 1954 - 1955
- M21 Super DeLuxe: incluía suspensión telescópica trasera. 1954-1960
• M22: exportado al Reino Unido a través de "Currys Ltd.", 77 Uxbridge Road,
Ealing, Londres. 1957
• M23 DeLuxe.
• M25 "Berinette": de 48 cc, automático, admisión por
disco rotativo, suspensión D/T horquilla telescópica / rígida, tanque 6.0 L
• M25 Super Luxe: automático, tanque 6.0 L
• M31: motor DKW, 3 marchas. 1957
• M35 Sport: 2 o 3 marchas (opcional). 1960
• M35 Super Sport: 3 marchas. 1960
• M35 Tourisme: 2 marchas. 1960
• M35 / M36 "Jeunesse Luxe", 2 / 3 marchas, tanque 14 L
• M35 / M36 "Sport´64", tanque 10 L
• M43: admisión con
disco rotativo
• M46 "Tour 64": automático, tanque 4.0 L
• M49 "Matic EE": de 47.75 cc, suspensión D/T rígidas, tanque 2.25 L, 45 kg.
• SL50:
Speedomatic. 1958
• VE600. 1975
• VEV: también fabricada por GAZELLE como VEV 21.1970
Los motores auxiliares Pluvier equiparon algunos modelos de las firmas:
- B - C - E - G - L -
BURGERS-ENR,
CYCLESTAR,
EYSINK, GAZELLE y
LOCOMOTIEF.
- M - P - R -
MERCIER (distribuidor),
PANTHER (Braunschweig) (licencia), PONETTE, (Zedelgem),
RAP y
RENATA.
- S - T - U -
SIMPLEX (Amsterdam),
SOLIFER,
SPARTA,
SUPERIA (Zedelgem),
TITAN (Genève) y
UNION HOLLAND.
Curiosidades
1952
El sueco Lage Hellman recorrió 10.800 km, en 52 días (210 km/día, de promedio), en el trayecto Estocolmo-Marruecos-Estocolmo, con su BERINI de 32 cc
2T, 0.6 CV, tanque de 1.4 L y que podía alcanzar los 30 km/h; el recorrido de ida transcurrió por: Malmö, Copenhague, Hamburgo, Bruselas, Dijon, Lyon, Montpellier, Barcelona, Madrid, Sevilla, Algeciras, Tánger, Rabat, Fez, Mogador y la vuelta el mismo recorrido hasta Algeciras, luego Málaga, Murcia, Valencia, Barcelona y desde allí el mismo recorrido hasta Lyon luego, se desvió a Paris, Colonia hasta Hamburgo y desde allí a Estocolmo, pasando primero por Jonköping.
BERINI estuvo considerado como el mejor
velomotor / ciclomotor holandés de la época.
1981
La marca fue vendida a Corea del Sur. Allí produjeron bicicletas Berinibrom para el mercado local durante más de 15 años ...
1999
La marca Berini volvió a manos holandesas por casualidad y desde entonces una nueva generación de "scooters Berini" ha estado rodando desde una fábrica en China
Tienen en común motores chinos de 50 cc basados en el GY6
4T con distribución
ohc, refrigerados por aire, transmisión tipo
Variomatic, neumáticos D/T 3.50 x 10", frenos D/T disco / tambor, velocidad 45 km/h, tanque 5.0 L 75 kg con los siguientes modelos con diferente estética:
Escúteres- "Bella Milano": consumo 1.35 L/100 km y 87 kg
- "Classic".
- "Classic II": neumáticos D/T 120 / 40 - 12", tanque 4.0 L, consumo 1.35 L/100 km y 95 kg
- "Dolce Vita": consumo 1.35 L/100 km y 75 kg
- "GP50": neumáticos D/T 100 - 80-14", frenos de disco D/T, tanque 6.0 L, consumo 1.35 L y 95 kg
- "Mini": tanque 5.0 L y 55 kg; disponible en opción velocidad limitada a 25 km/h pudiendo circular por el carril bici (en Holanda) incluso sin casco o bien disponible como ciclomotor de 45 km/h, con casco obligatorio.
- "Napoli II": consumo 1.50 L / 100 km y 87 kg
- "New City": consumo 1.50 L / 100 km y 84 kg
- "Speedy"
Motocicletas ligeras- "Cafe Racer": neumáticos D/T 2.50 x 17" / 2.75 x 17", frenos de tambor D/T, tanque 5.0 L, consumo 1.35 L/100 km y 78 kg
- R15: neumáticos D/T 110 - 70-17" / 150 - 60-17", frenos de disco D/T, tanque 13 L y 126 kg.
Acrónimo de Naamloze Vennootschap - Sociedad pública de responsabilidad limitada - en Holanda y región flamenca de Bélgica.
Republik Indonesia

Como su nombre indica se trata de un motor instalado en una rueda, bien sea en el interior o externo pero solidario a la misma, bien fuera monocilíndrico o pluricilíndrico ("motor de tipo radial").
Pero la característica es que la trasmisión final no es a través de correa o cadena sino solidario al cubo de la rueda
Según modelos se montaba en la rueda trasera o bien como una segunda rueda que incluía el motor y, en la delantera en el caso de triciclos y tricars tipo delta.
Firmas que utilizaron este sistema, en algunos de sus modelos; no se incluyen los vehículos de una sola rueda o monociclos.
- A -
ABG, ALVIS (Coventry), ANTHONY y AUTOSCO.
- B -
BADGER (Boston), BANTAMOTO, BATAVUS, BERNADI MOTOR ATTACHMENT, BETOMOTO y BIRCH.
- C - D -
CYCLEMASTER, DAYTON (Dayton) y DYSON-MOTORETTE.
- F - G -
FIFI, GOLD-RAD (Mod.30) y GÖRICKE.
- H - I - K - L -
HONDA (Mod. P50), IMEX, KILLINGER & FREUND, LFG y LUMEN.
- M - N-
MARCHITELLI, MEGO, MEGOLA, MERKEL MOTOR WHEEL, MILLET (Paris) y NORDAP.
- O - P -
OPEL, OKEY (posiblemente), ORUK, PAX (München), PERKS & BIRCH, PERNOD (Paris), POW WOW y POWERWHEEL.
- R -
RIVA (Vichy), RIVIERRE, ROMANO, ROTARY (Gold Coast) y ROUX.
- S -
SACHS (Saxonette), SILVA, SINAMEC, SINGER (Coventry), SMITH MOTOR WHEEL y SPEEDWHEEL.
- V - W -
VELMO, WALL AUTO-WHEEL, WILLOW (Tasmania), WINGWHEEL y WK (Berlin).

El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en Inglaterra.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). Se diferencía del más conocido y frecuente motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal. Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
● Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
● La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
● El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
● La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación. En el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Lo motores de 2T, pueden clasifIcarse por el tipo de admisión:
- Por la falda del pistón; los clásicos.
- Por disco rotatorio.
- Por láminas.


Sistema de admisión controlada por un disco giratorio, en motores de 2T.
Fue propuesta como alternativa frente a otros tipos de admisión - "falda del pistón" y más tarde por "láminas" - ya en los albores de los motores de 2T, tal como lo demuestran algunas patentes de entonces, como la del francés Gérard, de 1906, que en su concepción no difiere mucho de las construcciones actuales.
Raramente empleada durante la primera mitad del siglo XX - GILLET, la utilizó ya en 1924 - siendo su confirmación definitiva, tras ser desarrollada por J & E Brown de Wednesbury, Staffordshire en 1938 en los motores de altas prestaciones, siendo montada por primera vez en una NORTON de 490 cc modificada.
La firma GARABELLO, utilizó este sistema en sus máquinas de 175 cc, en 1927.
Surgió de nuevo después de la II Guerra Mundial, creándose un kit de conversión para las NORTON, pero aparentemente nunca apareció; aunque durante los años cincuenta fueron utilizadas en los micro-motores para aeromodelismo y automodelismo y, luego en los motores fuera borda de competición, principalmente por obra de la marca alemana KÖNIG.
En el ámbito de las motocicletas se montaron por primera vez en un Grand Prix por iniciativa de la MZ, seguida más tarde por prácticamente todos los constructores dedicados a dicho sector.
En 1955 John Anelay introdujo un sistema de válvula rotativa esférica.
Durante la década de 1960, este tipo de válvula fue montada en los diversos motores montados en las ROTON (Leiden). ...

Mecanismo que cortaba el aporte de gasolina, a fin de evitar sobrepasar una velocidad determinada.
La firma BERINI lo patentó a finales de 1958, aplicándolo a sus ciclomotores, cortando el flujo de gasolina al alcanzar las 4 000 rpm, impidiendo sobrepasar los 38 km./h, velocidad límite para estos ciclomotores, según la legislación holandesa a partir de 1958.

Hasta 1965 este municipio pertenecía al condado de Middlesex, conjuntamente con las poblaciones de Acton y Southhall, que pasaron a partir de aquel año a formar parte del distrito de Ealing, del Gran Londres.
Bicicleta equipada con motor auxiliar, puede que requiera realizar pequeñas modificaciones en las mismas.
Equivale al término Bma.
Motor de combustión interna con un ciclo de cuatro fases: (1) admisión, (2) compresión, (3) combustión y (4) escape.
● Se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.
● Únicamente está activa la cara superior del pistón, ya que las presiones y depresiones debajo del pistón, que existen, no se utilizan, ya que la aspiración de los gases se hace por encima y esta regulado por el juego de las válvulas.
● La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las válvulas que abren y cierran el paso de los mismos.
● El cárter solamente sirve de depósito de lubricante.

Son las siglas de Over Head Cam y se distingue por tener el árbol de levas y las válvulas en la culata. El movimiento del cigüeñal se transmite al árbol de levas mediante: correa, cadena o engranajes.
El término "SOHC" o Single Over Head Cam, es sinónimo.
Si el árbol de levas fuera doble, hablaríamos de "DOHC" que también se le conoce como como Twin Cam.
Las válvulas pueden ser accionadas directamente por el árbol de levas a través de los empujadores o el accionamiento se puede hacer indirectamente a través de balancines y palancas basculantes. Podemos encontrarnos con las siguientes disposiciones en el accionamiento de las válvulas:
1.- Balancín de palanca y válvulas en paralelo.
2.- Con empujadores de vaso invertido y válvulas en paralelo.
3.- Con balancines y con las válvulas colocadas en forma de "V". A este sistema también se le puede denominar SOCH (Single OverHead Camshaf) cuando accione 3 o 4 válvulas como ocurre en algunos motores por ejemplo: la marca Honda (VTEC) utiliza esta configuración.
4.- Doble árbol de levas, (Dohc), con las válvulas colocadas en forma de "V". Es el accionamiento de las válvulas preferido para la técnica del motor de 4 y 5 válvulas.


Siglas de Continuosly Variable Transmission, o transmisión variable continua. Diseñada por el ingeniero holandés Hub van Doorne, fundador de la firma DAF.
También conocido por Variomatic o Variador contínuo.
Es una transmisión continua y totalmente automática que consiste en una correa de transmisión en forma de "V" y dos poleas, cada una de dos conos, cuyo diámetro efectivo se puede cambiar para que la correa en "V" corra más cerca del eje o más cerca del borde, dependiendo de la separación de los conos. Estos se sincronizan para que la correa permanezca siempre en la misma tensión óptima.
El variador está formado por dos poleas de diámetro variable unidas por una correa al variar este diámetro se modifica la relación de transmisión. Tienen la ventaja de tener infinidad de relaciones de transmisión para adaptarse mejor a las condiciones de funcionamiento del motor.
Esto contrasta con otras transmisiones mecánicas que ofrecen un número fijo de relaciones. La flexibilidad de un CVT permite la entrada de una marcha para mantener una constante velocidad angular en un rango de velocidades de salida.
Proporcionar una mejor economía de combustible que otras transmisiones, al permitir que el motor funcione con las más eficientes revoluciones por minuto para una gama de velocidades del vehículo.
También se puede utilizar para construir un sistema de recuperación de energía cinética.
Cronología previa
• Leonardo da Vinci, conceptualizó una transmisión variable continua.
• 1879, Milton Reeves inventó una transmisión de velocidad variable para la fresadora de sierra, que aplicó a su primer coche en 1896.
• 1910, ZENITH Motorcycles construyó una moto con motor V-twin con el Gradúa-Gear, que era un CVT.
• 1912, el fabricante británico de motocicletas Rudge-Whitworth construyó el Rudge Multigear. El Multi era una versión muy mejorada de Gradúa-Gear de Zenith.
• Entre 1913 y 1923, el fabricante catalán David produjo bicicletas con CVT. [15]
• 1923, se presentó una primera aplicación de la CVT en el coche británico Clynes.
• 1926, George Constantinesco produjo el coche Constantinesco con un macizo Inertial CVT suave, eficiente, que había inventado en 1923, integrado en el motor de dos cilindros.
• Años cincuenta, el holandés Hub van Doorne cofundador de DAF , patentó el sistema Variomatic, aunque la primera patente de cambio continuo toroidal se había depositado hacia finales del siglo XIX ...

