Marca descripción
SAN-SOU-PAP (F)
Antes que nada, el nombre de marca, que significa "sin válvulas", se refiere a que las primeras motocicletas eran todas de 2T y, no que montaran los "motores sin válvulas".
Inicialmente los "Établissements San-Sou-Pap", con sede en el 212 Boulevard Péire, París (1923) y tras asociarse con los "Établissements Motex" se trasladó al 49, route des Petits Ponts, Pantin, departamento de Altos del Sena, siendo los responsables de la fabricación los "Ateliers Desouches et M. David".
1923-1925
En un principio ensamblaba motocicletas con motores propios de 2T - de ahí el nombre de marca, "sin válvulas" - y que obtuvieron una buena reputación como fabricante de calidad de dichos motores, siendo en los años de posguerra (I Guerra Mundial) muy popular coincidiendo con la elevada demanda para el transporte económico.
1926
Fue adquirida por la ROVIN que prosiguieron la producción, equipándolas con motores JAP y MOTOSACOCHE de entre 288 hasta 498 cc, con distribución sv y ohv.
1929
La gama se amplió con motores de mayor cilindrada, de las firmas AUBIER & DUNNE y TRAIN (Courbevoie) de 98 y 248 cc 2T.
1936
Tanto Rovin como San-Sou-Pap, cerraron sus puertas aquel año.
Motocicletas
Resumen modelos (orden alfabético)
Todos ellos con horquillas Druid y rígida trasera, equipados con motores propios, así como: JAP, MOTOSACOCHE o VELOCETTE; si no consta ninguno, es que se desconoce:
• BV ¹2: motor propio de 175 cc 2T, 2.0 CV, 2 marchas, kick start, transmisión P/S cadena / correa, freno de llanta delantero y freno de zapata trasero. La versión "PA" es idéntica, pero monomarcha. Ver más adelante. 1928-1932
• BV2 Luxe: igual que la anterior, salvo transmisión P/S cadena / correa. 1928-1932
• C2. 1933-1934
• EMMAGS 50: motor Motosacoche de 500 cc ohv, 3 marchas, bastidor propio doble cuna de acero estampado, transmisión P/S cadenas, ruedas D/T 3.50 x 26", velocidad 120-130 km/h. 1931-1934
• EMS 25: motor propio de 250 cc 2T, 3 marchas encendido por volante magnético, bastidor propio doble cuna de acero estampado, frenos de tambor D/T, ruedas 4.00 x 27". 1931-1932
• EMS V7: motor Velocette de 350 cc ohc, 3 marchas, bastidor de competición tipo doble cuna, ruedas D/T 3.50 x 26”, velocidad 115 km/h. 1931-1934
• Luxe: motor propio de 175 cc 2T, 2.0 CV, 2 marchas, transmisión P/S cadena / correa, manillar sport reversible, bastidor loop frame
• PA ²: motor propio de 175 cc 2T, monomarcha, transmisión directa mediante correa, velocidad 60 km/h, stecktank de 7.0 L
• S 92: motor propio de 350 cc sv, 3 marchas, encendido por volante magnético, ruedas D/T 4.00 x 27”, 3 reservorios (2 de combustible y uno de aceite, patentado), bastidor propio de acero estampado, velocidad 80-100 km/h. 1930-1932
• SB 35: motor Jap monocilíndrico de 350 cc sv, 3 marchas, transmission P/S cadenas, ruedas D/T 3.50 x 26”, velocidad 80-90 km/h. 1929-1934
• SBJA 25 / 35 / 50. 1936
• SJa 25: motor Jap monocilíndrico de 245.43 cc ohv, doble puerto, caja de cambios STURMEY-ARCHER pre-unit de 3 velocidades comandadas a mano, refrigerado por aire, lubricación por aceite perdido, encendido por magneto, bastidor doble cuna, ruedas D/T 3.50 x 26”, frenos de tambor D/T ø 170 mm y 135 kg; fue el único modelo de la marca que utilizó esta caja de cambios. 1929-1932
• SJa 35: motor Jap de 350 cc ohv, 4.0 CV, 3 marchas, kick start, doble cuna, ruedas D/T 4.00 x 26". 1929-1934
• SL 25: motor Jap de 250 cc sv. 1929-1934
• SL 35: motor propio de 350 cc sv, 4.0 CV, 3 marchas, kick start, bastidor doble cuna, freno de dirección, satelltank, frenos de tambor D/T, ruedas D/T 4.00 x 27", alumbrado eléctrico por dinamo formando bloque con el cárter, manillar regulable y reversible. 1929-1934
• SL 35 Luxe: idéntica a la anterior salvo detalles estéticos como tanque, escapes. cromados ... 1932-1934
• Sport: motor propio de 175 cc 2T, 2.0 CV, 3 marchas, kick starter, amortiguador / freno de dirección, frenos de tambor D/T. 1928-1932
• SS 17 Bol d´Or: motor propio de 175 cc 2T, 2 marchas, encendido por volante magnético, transmisión P/S cadenas, ruedas D/T 3.00 x 25”, velocidad 70-75 km/h. 1930-1934
• SS 25 "Tour de France": motor propio de 250 cc 2T, 3.0 CV, 3 marchas, suspensión D/T horquilla Druid / rígida, frenos de tambor lateral D/T, bastidor doble cuna, frenos de tambor D/T, ruedas D/T 3.00 x 25", caballete trasero: los primeros modelos con stecktank / transmisión final por correa, velocidad 90 km/h; luego la versión Bol d´Or con doble puerto, satelltank y transmisión por cadena, siendo el resto igual. 1928-1934
• SS 25 Luxe: mismo modelo que el anterior excepto que el tanque, escape y silencioso estaban cromados. 1926-1932
• ST 50: motor propio de 500 cc sv, 5.0 CV, 3 marchas, bastidor doble cuna, suspensión D/T horquilla Druid / rígida, frenos de tambor D/T, ruedas D/T 4.00 x 27”. 1929-1930
• STO 17. 1928-1932
• Touriste: motor propio de 175 cc 2T, 2.0 CV, 2 marchas, kick start, transmisión P/S cadenas, freno de llanta delantero y freno de zapata trasero. 1929
• Vel 7 Nouvelle: motor Velocette de 350 cc ohv, 4 marchas, bastidor de competición tipo doble cuna Velocette, lubricación mediante circuito cerrado, velocidad 120 km/h. 1933-1934. Fue la versión EMS V7 racer.
Velomotores
Todos ellos monocilíndricos propios de 50 cc 2T o bien con AUBIER & DUNE, STAINLESS - salvo excepciones - no precisaba permiso de conducir ni la “carte grise” (en Francia), sin limitación de edad para poder circular ….
• AD 2: motor Aubier & Dune de 100 cc, camisa en acero especial, encendido por volante magnético, bastidor doble cuna, frenos de tambor D/T. 1932
• C3: motor propio, de 50 cc 2T. 1932
• D1 / D2 Bma. 1933-1934
• E1: motor Stainless, 2 marchas mediante un sistema de un derivador en el piñonaje similar al actual en los cambios de marcha de las bicicletas, camisa en acero especial. 1933-1934
• S: motor propio, de aluminio, camisa en acero especial, frenos de tambor D/T, velocidad 28-30 km/h, consumo 1.0 L/100 km, 28.6 kg.
San-Sou-Pap y Competición
Destacó preferentemente en pruebas realizadas por carretera entre poblaciones, subidas en cuesta y circuitos interurbanos
• Camp du Drap d´Or (Calais), primer puesto en clase 500 y de la clasificación general. Récord del Circuito y récord del Tour
• {Circuit de L´Ain et du Jura}, 2 primeros “ex - equo”. Medalla de Oro. 1925
• Circuit de Warco-Belwal, primer puesto en clase 250
• 24 Horas Bol d´Or record con promedio de 64.20 km/h, distancia 1493 km. 1925-1926
• 24 Horas Bol d´Or, tres primeros puestos. 1928
• Circuit d´Auvergne, primero ex – equo. Medalla de Oro. 1929
• Circuit Seine-Inférieure, cuatro primeros puestos, 4 medallas de Oro. 1927
• Circuit Seine-Inférieure, 2 primeros ex-equo. 1928
• {Côte de Chateau-Thierry}, batió el record en clase 500. 1930
• Côte de Fontainebleau, primer puesto en categorías 250 y 500.
• Côte de Gaillon, primer puesto en clase 250, batiendo el récord de 98.36 km/h de media. 1929
• Paris - Nice, cuatro primeros puestos, 4 medallas de Oro. 1928
• Journée de Records a Arpajon, categoría 175, consiguió 3 récords del mundo: km lanzado, milla lanzada y km star-stop
• Paris - Les Pyrénées - Paris, primer y segundo puesto en categoría 175 cc, con el modelo “Sport 175”. 1927
• Paris - Les Pyrénées - Paris, tres primeros ex-equo, tres medallas de Oro.
• Six Jours d´Hiver, 4 primeros ex - equo, 4 medallas de Oro. 1930
• Tour de France, 2 primeros puestos; Coupe Ansaldo, 2 medallas de Oro, versión SS 25 “Nouvelle”. 1930
Notas
Según las diversas fuentes consultadas, citan diversas fechas de actividad: 1923-1936; 1923-1932 o 1926-1947, pero siguiendo la directriz de E. Tragatsch, aceptamos la de 1923-1936.
(¹) acrónimo de Boîte de Vitesses.
(²) acrónimo de Pedalier Amobile), al retirarlo se reemplazaba por una caja de cambios de 2 marchas.
France

El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en Inglaterra.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). Se diferencía del más conocido y frecuente motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal. Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
● Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
● La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
● El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
● La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación. En el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Lo motores de 2T, pueden clasifIcarse por el tipo de admisión:
- Por la falda del pistón; los clásicos.
- Por disco rotatorio.
- Por láminas.


El ingeniero estadounidense, Charles Yale Knight, fue el inventor del motor sin válvulas, también conocido por motor deslizante
Inició el diseño en 1903 y no estuvo finalizado y a punto de funcionar hasta 1906
De entrada, tampoco poseía árbol de levas. Veamos cómo funcionaba.
Para reemplazar a las válvulas usó dos camisas concéntricas ubicadas entre la pared del cilindro y el pistón. Estas camisas, como las paredes del cilindro, tenían orificios, llamados lumbreras, que dejaban entrar la mezcla de aire y combustible, durante la admisión. Lo mismo ocurría con los gases quemados durante el escape.
De esta forma los cuatro tiempos del motor de combustión interna basado en el ciclo de Otto se cumplían perfectamente. Lo que se lograba era tener un funcionamiento silencioso. Al no tener el clásico golpeteo de las válvulas en sus asientos. Les recuerdo en los viejos motores ni siquiera estaba lubricado el sistema de accionamiento de las válvulas o era ineficiente.
Fue mayormente utilizados por fabricantes de automóviles de lujo y en motores de aviación.
En esta base de datos consta su montaje en las motocicletas: JAC.
Se insiste en que las SAN-SOU-PAP (SIN VÁLVULAS), se refería a que esta firma durante los primeros años utilizó motores de 2T, que no tienen válvulas de "per se" ...

Acrónimo de "Side Valve", o válvula(s) lateral(es) es el tipo de distribución que tiene las levas y válvulas situadas al lado del cilindro(s). Estos motores tienen la cámara de compresión de mayor tamaño.
Sistema ya obsoleto.
Este sistema fue precedido del sistema de "válvula automática de admisión". Abajo se observa las diferencias externas entre ambos sistemas.


Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)


Tipo de horquilla de paralelogramos equipada con dos muelles laterales.


Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


Similar al utilizado en las bicicletas, "freno de llanta". Se trata de un bloque de caucho, pero en este caso opera en una llanta falsa; tanto en la rueda delantera como en la trasera, en este último caso en ocasiones actúan sobre el aro o tambor de la correa de transmisión.
Utilizado hasta la segunda década del siglo XX
Las imágenes muestran, los montados en las RALEIGH y QUENTIN, respectivamente.


Bastidor o chasis doble cuna: Similar al de simple cuna, pero con dos tubos en la parte delantera y en la parte baja para alojar al motor.
Como variante existe el simple cuna, "desdoblado" - dos tubos - en la parte inferior del bastidor.

Son las siglas de Over Head Cam y se distingue por tener el árbol de levas y las válvulas en la culata. El movimiento del cigüeñal se transmite al árbol de levas mediante: correa, cadena o engranajes.
El término "SOHC" o Single Over Head Cam, es sinónimo.
Si el árbol de levas fuera doble, hablaríamos de "DOHC" que también se le conoce como como Twin Cam.
Las válvulas pueden ser accionadas directamente por el árbol de levas a través de los empujadores o el accionamiento se puede hacer indirectamente a través de balancines y palancas basculantes. Podemos encontrarnos con las siguientes disposiciones en el accionamiento de las válvulas:
1.- Balancín de palanca y válvulas en paralelo.
2.- Con empujadores de vaso invertido y válvulas en paralelo.
3.- Con balancines y con las válvulas colocadas en forma de "V". A este sistema también se le puede denominar SOCH (Single OverHead Camshaf) cuando accione 3 o 4 válvulas como ocurre en algunos motores por ejemplo: la marca Honda (VTEC) utiliza esta configuración.
4.- Doble árbol de levas, (Dohc), con las válvulas colocadas en forma de "V". Es el accionamiento de las válvulas preferido para la técnica del motor de 4 y 5 válvulas.


Bastidor modificado para ubicar mejor los motores. Las primeras máquinas en utilizarlos fueron las de competición.
Las primeras motocicletas de turismo que lo montaron fueron: ORIO e MARCHAND y WAGNER (St. Paul), en 1902

Nombre que recibían los tanques de combustible, de forma casi rectangular insertados entre el tubo superior del marco y el tubo situado por debajo del tanque.
Los términos flat tank (ingles), stecktank (en alemán) y serbatoio piatto (en italiano) son equivalentes.
A partir de la segunda mitad de la década de 1920 fueron reemplazados por el tanque en "silla de montar" - saddle tank / satelltank, siendo RALEIGH uno de los primeros en hacerlo.
También aparecieron con forma cilíndrica, como en caso de MINERVA, en 1908 o bien en forma de "torpedo" como en la WOOLER de 1920.


Se denomina así a los motores - todos monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan doble escape.


Se denomina así cuando la caja de cambios esta montada separada del motor.

Patentado por SAN-SOU-PAP, se trataba de un sistema que actuaba sobre la "dureza" de la dirección, que el propio piloto podía graduar según el estado del firme por donde circulaba, evitando el "shimmy de la rueda delantera.

Nombre que recibían, los tanques de combustible montados sobre el bastidor conocido como: satelltank (en alemán); saddle tank (en inglés); en silla de montar (en español)...
A partir de la segunda mitad de la década de 1920 reemplazaron a los stecktank / flat tank
Actualmente siguen montándose con este formato.


Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


Bicicleta equipada con motor auxiliar, puede que requiera realizar pequeñas modificaciones en las mismas.
Equivale al término Bma.
La(s) camisa(s) de cilindro(s) son piezas perforadas de forma cilíndrica, por la cual se desplazan los émbolos, cuyas paredes interiores son de superficies lisas y en algunos casos cromadas para mayor resistencia al desgaste.
Existen dos modos de hacer la parte interior del cilindro, el primero se basa en dar tratamiento superficial al propio metal del bloque, que consiste en recubrirlo de una capa muy resistente de otro material distinto del que tiene el bloque y el segundo radica en colocar dentro del cilindro una pieza independiente, que es la que recibe el nombre de camisa .

Acrónimo de "Byciclette avec Moteur Auxiliaire", puede que requiriera realizar pequeñas modificaciones en las mismas.
Equivaldría al término Velomotor
Este término fue y es empleado sobre todo en Francia.
El nombre de este circuito procede de la reunión histórica acaecida en junio de 1520 del rey Enrique VIII de Inglaterra y el rey Francisco I de Francia en los prados ubicados entre Guînes y Ardres, cerca de Calais - bajo dominio inglés en ese momento - con el fin de llegar a un acuerdo que pusiera fin a las hostilidades entre sus reinos. Esta fue la famosa entrevista en el Camp du Drap d´Or.
El circuito Camp du Drap d´Or, de forma triangular, ubicado a una docena de kilómetros de Calais, cerca de la pequeña ciudad de Guînes con una longitud total de 6.164 km que estuvo en activo desde 1928. Desafortunadamente la última ronda del Campeonato de Motociclismo Francés de 1935 fue la última carrera que tuvo lugar. A pesar de todos los esfuerzos realizados el año siguiente, cayó inexorablemente en el olvido.
Su diseño todavía existe, pero ninguna señalización nos recuerda su memoria. Sin embargo, durante ocho años, el Tour Camp du Drap d´Or recibió los honores de la prensa especializada, no sólo local, sino también regional, nacional o incluso internacional.

Carrera de Resistencia cuya edición inaugural se celebró en mayo de 1922 en la periferia de París, en el distrito de Le Raincy. El piloto ganador recorrió más de 750 millas con una MOTOSACOCHE de 500 cc.
Desde entonces se viene disputando sin interrupciones - salvo entre 1938 y 1946, y luego entre 1961 y 1968. Dada su duración de 24 horas se la califica como carrera de resistencia, léase "Endurance".
Forma parte del Campeonato Mundial de Motociclismo de Resistencia y es una de las más prestigiosas de la disciplina, junto con las 8 horas de Suzuka y la desaparecida 24 horas de Lieja.
Como complemento al Bol d´Or se disputan tres carreras adicionales: la Tasse d´Or (Taza de Oro), para motocicletas de 50 cc; el Bol d´Argent (Taza de Plata), para pilotos amateur; y el Bol d´Or Classic para motocicletas históricas.
El escenario de la carrera ha cambiado numerosas veces a lo largo de la historia.
● Hasta la década de 1960, el Bol d´Or se celebró exclusivamente en circuitos de la región de Isla de Francia.
● El circuito de Loges, situado en Saint-Germain-en-Laye, durante 1922 a 1926, entre 1928 y 1936, y luego en 1947, 1948 y 1951. La edición de 1927 tuvo lugar en Fontainebleau.
● Las ediciones restantes hasta 1970 (es decir, 1937, 1939, 1949, 1950, de 1952 a 1960, 1969 y 1970) se disputaron en el autódromo de Linas-Montlhéry.
● El circuito de Bugatti fue el escenario desde 1971 hasta 1977.
● En 1978 pasó a disputarse en el Circuito Paul Ricard; luego tuvo lugar en el circuito de Nevers Magny-Cours desde 2000 y de nuevo en el Paul Ricard, de Castellet, en septiembre de 2015.
Originalmente el evento incluía una carrera de automovilismo de velocidad.


1907 - ?

Prueba de Resistencia, recorrido en sentido horario, en varias etapas, con un total de 2000 a 2100 km, según los años.
Primera prueba 7 mayo de 1921...
