Marca descripción
FLANDRIA (B)
Flandria fue una marca belga de bicicletas, ciclomotores y motocicletas, fabricadas por "Établissements Aimé Claeys Flandria NV", que estableció tres fábricas de producción, dos en Bélgica y una en Francia:
- Zedelgem, Flandes Occidental. (Fábrica principal). 1896-1981. Bicicletas, ciclomotores, escúter y motocicletas
- Zwevezele, Flandes Occidental (15 km en dirección Sur). Solo motores
- Warneton, Route de Deûlémont, en la comunidad urbana de Lille, departamento de Nord, Francia, (equidistante de Zedelgem a 60 km en dirección Sur). Ciclomotores
Cronología
1933
Aimé Claeys construyó sus 4 primeros motores prototipos para motocicleta basándose en los
JAP de 500 cc
ohv. Permaneció, sin embargo solo como prototipos, nunca entró en producción en serie.
1936
Su hermano Alidor se retiró en 1936 y fundó su propia fundición de hierro.
1951
Seis años después de finalizar la II Guerra Mundial empezaron a producir los ciclomotores en una fábrica de nueva construcción en Zedelgem.
Circuló por primera vez un ciclomotor Claeys-Flandria con motor REX de 40 cc, siendo reemplazado al año siguiente por un motor propio de 49 cc.
1952-1953
Ensamblaron motocicletas ligeras equipadas con motor JLO de 125 y 175 cc
2T.
1954
Lanzaron un escúter de 175 cc y una motocicleta de 250 cc, ambos con motor JLO de
2T. Mientras tanto también los ciclomotores fueron mejorados y modernizados.
1955
Presento en el Salón en Bruselas un prototipo de microauto, pero no pasó de ser solo un prototipo.
1956
Jerome Clays se retiró del negocio y la fábrica de Zedelgem fue dividida físicamente entre Aimé y Remi. Aimé mantuvo el nombre Flandria mientras que Remi obtuvo la parte izquierda de la fábrica "Ateliers Remi Claeys" produciendo ciclomotores y cicloescúteres bajo el nombre de marca
SUPERIA (Zedelgem).
1959 Debido a que las escasas ventas de las motocicletas ligeras y los escúteres, la compañía decidió concentrarse únicamente en ciclomotores y exportarlos a todo el mundo durante los años sesenta y setenta.
También fue patrocinador en ciclismo con un propio equipo el "Flandria Davitamon", con varios ciclistas de éxito consiguiendo ganar varios de los principales torneos, durante la década de 1960; también Remi Claeys patrocinó en ese período un equipo ciclista.
1965
Absorbió a la firma holandesa
AVAROS, que desde hacía una década fabricaba bajo licencia escúteres y el ciclomotor "Primus" desde 1961…
Década 1970
La producción anual de los ciclomotores Flandria era superior a más de 100.000 unidades, además de productos de aluminio, cortadoras de césped y aparatos de calefacción.
1976
En abril cesaron las importaciones en Reino Unido, que en realidad se vieron brevemente circulando por las islas británicas.
1981
Finalizó la producción por bancarrota.
Modelos
CICLOMOTORES
Común a todos ellos: motor propio de 49.01 cc
2T, refrigerado por aire, 2 marchas comandadas mediante el puño del manillar, carburador Bing,
volante magnético Stenholm 6 V, suspensión D/T telescópica / amortiguadores, arranque mediante retropedal, transmisión final por
cadena, neumáticos D/T 2.75 x 21", frenos de tambor D/T, tanque 3.5 L, mezcla al 6%; salvo las excepciones que se citan:
• Amazone: en versiones monomarcha y
Variomatic de 2.2 CV, neumáticos D/T 2.21 x 21", suspensión trasera rígida, tanque 4.5 L; fabricado en Warneton, Nord, Francia. 1962
• Apollo, en versiones:
- AF. 1969-1973
- F. 1973-1974
- R. 1972
• Atlas: 4 marchas de 3.7 y 4.5 CV, con / sin refrigeración aire forzado, neumáticos D/T 2.75 x 21”. 1962
• Bang: 4 marchas de 4.3 CV. 1971-1972
• Berceau: fue el primer ciclomotor de la firma. Inspirado en la “Mobylette” de MOTOBÉCANE. 1951-1952
• Caravelle:
Variomatic de 2.0 CV, neumáticos D/T 2.00 x 23". 1963-1967
• Carina: de 49.7 cc, 1.4 CV/5 500 rpm, monomarcha, compresión 7.5:1, carburador Encarwi, bujía
Bosch W 147 T1 (NGK B6HS) capacidad ascensional 11.7% sin pedalear, neumáticos D/T 2.00 x 17”, suspensión trasera rígida, mezcla al 4% y 36.8 kg de peso. Junto con el “SP 137 AF-A”, “SP 147 AF” y “SP 147 AF-V”, fueron exportados a los EE.UU. Ver
BERMUDA. 1976-1979
• Serie Comet
- III: de 49.7 cc marchas de 3.25 CV / 5 500 rpm, monoplaza, neumáticos D/T 2.25 x 21” / 2.50 x 21”, tanque de 6 a 13 L (según opción); fabricado en Warneton, departamento Nord, Francia. 1969-1976
- IV: como el anterior pero con 4 marchas (5.0 CV, 1973), y asiento biplaza. 1969-1976
• Consul / Kingline: 3/4 marchas de 3.6 y 4.5 CV, según versiones, refrigeración por aire forzado, neumáticos 3.00 x 14" ó 2.75 x 21", según países"; (en Bélgica, Holanda y Reino Unido eran Avaros Lingline). Fue el último ciclomotor de lujo, totalmente carenado producido por Flandria; ver
AVAROS. 1962-1965.• Serie CT:
- 627. 1972
- 637. 1972-1974
- 747. 1974
- 847: a diferencia del “SP 837” el bloque motor es cuadrado y no redondo, 197? FOTO
• Daytona: idéntica a la “Imola 6”, para exportación a EE.UU. 1976
• Diana 3: 3 marchas, 1967
• Dinky: frenos de tambor D/T, llantas D/T 12”, tanque 2.5 L (consumo 1.5 L/100 km). 1977
• Eurolux / Mini Eurolux: motor ANKER LAURA, de 47.78 cc 2T, de 2.4 CV, monomarcha suspensión trasera rígida; en Francia se le conoció por ”Hobby”. 1969-1971 / 1970
• Floride: en versiones monomarcha y Variomatic de 2.2 CV, suspensión trasera rígida, neumáticos D/T 2.00 x 23”; fabricado en Warneton, Nord, Francia. 1963
• Futura 50. 1967
• Galet Luxe: monomarcha, transmisión a fricción sobre la rueda delantera, velocidad 40 km/h; fabricado en Warneton, Nord, Francia. 1955
• Gigi. 1975-1976
• Imola 4: bastidor simple cuna desdoblado inferiormente, llantas de radios . 1974-1977
• Imola 6: como el anterior pero con freno de disco delantero y llantas de aleación. 1976
• Imperial: refrigeración por aire forzado; aspecto similar al Consul", "King" y "Parisienne". 1962
• Indiana S: 4 marchas, neumáticos D/T 2.25 x 17” / 2.50 x 17”, frenos de tambor D/T ø 90 mm (Flandria) / ø 105 mm Grimeca. 1974-1977
• Iris: de 1.9 CV/4 500 rpm (Bélgica) y 0.8 CV /3 000 rpm (Suecia), 2 marchas compresión 7.0:1, suspensión D/T horquilla tipo trailing link con resortes inferiores / telescópica. 1959
• King: 3 / 4 marchas de 3.6 CV, refrigeración por aire forzado, neumáticos 3.00 x 14" o 2.75 x 21", según países"; (en Bélgica, Holanda y Reino Unido eran Avaros Lingline) ver AVAROS. 1962-1965
• Libelle. 1966-1969
• Majestic: 3 marchas de 2.2 CV, neumáticos D/T 2.00 x 23". 1959-1962
• Mirage: 3.25 CV, 3 marchas, suspensión trasera rígida, tanque de 4.5 L; fabricado en Warneton, Nord, Francia. 1962
• Mistral: 3 marchas, bastidor monoviga; fabricado en Warneton, Nord, Francia 1971-1972
• Mondial: 2 marchas de 2.2 CV, neumáticos D/T 2.00 x 23". 1962
• Parisienne: motor de 49.01 cc, de 3.35 CV, 4 marchas, refrigeración por aire forzado y neumáticos D/T de 3.00 x 14"; fabricado en Warneton, Nord, Francia. 1960-1962
• Penny S. 1978-19??
• Polo: 1977-19??
• Primus: 2 marchas, suspensión DT telescópica. 1962
• Princesse: de aspecto externo idéntico al “Floride”, pero con suspensión trasera con amortiguadores. Versiones monomarcha y Variomatic de 2.2 CV; fabricado en Warneton, Nord, Francia. 195?
• Rally Sport: 4 marchas de 5.0 CV. 1965-1970
• Record Special: 3 marchas de 3.7 CV, doble escape, bastidor doble cuna, neumáticos D/T 2.25 x 23". 1968
• Record, Sport: 4 marchas de 4.5 CV, refrigeración por aire forzado, doble escape neumáticos 2.25 x 23". 1962-1969
• Scorpion. 1974-1976
• Sirene ¹: de 1.9 CV/4 500 rpm (Bélgica) y 0.8 CV/3 000 rpm (Suecia), compresión 7.0:1, sistema eléctrico Bosch LM/UR 1/115/17R3, bujía Bosch W 145 T1, suspensión D/T telescópica / émbolos, neumáticos D/T 2.00 x 25" y 38 kg. 1953-1956
• Serie SP:- 037AF-A. 1971-1975
- 047AF-A. 1974
- 067-A. 1978
- 127 AF-A. 1972
- 137 AF-A. 1972
- 147 AF / 147 AF-A / AF-V: “Monomatic”, magneto Bosch. 1974. Junto con el “SP 137 AF-A” y “Carina” fueron exportados a los EE.UU. 1976-1977. Ver BERMUDA.
- 227. 1972
- 237. 1972-1973
- 247.
- 327. 1975
- 337: 4 marchas, neumáticos D/T 2.25 x 23” (Bélgica) y 2.25 x 21” (Holanda), tanque 8.0 L. 1973
- 347. 1974
- 427. 1972
- 437. 1970
- 527. 1972
- 537: doble escape. 1972-1973
- 547: doble escape. 1974-1976
- 647. 1974
- 737. 1973
- 747: 1974
- 837 AF-A. 1973
- 947: doble escape. 1975
- 977 S: 1977
- GB: idéntico al “GR”, salvo manillar en posición baja
- GR: 4 marchas, carburador Dell´Orto, neumáticos D/T 2.25 x 23”, frenos de tambor D/T de ø 90 mm, tanque 8.0 L, manillar elevado, velocímetro integrado en el faro; portaequipajes, intermitentes y antirrobo opcionales
- S: mismas características que el “GB”, salvo con selector del cambio mediante pedal, freno trasero también mediante pedal; posibilidad de convertir los pedales en estriberas. 1974
• Speed VI S: similar a la “Imola”, pero de 6 marchas. 1975-1977
• Serie SPM: - 537: como la “SP 537”, pero con simple puerto
- 947 (Mach 6). 1974
• Sport: motor de 0.8 CV, 2 marchas, carburador Bing, suspensión D/T horquilla telescópica / hidráulica, freno trasero mediante contra pedal, tanque de 3.5 L, mezcla al 5% 40 kg. 1953
• Sportif: 4 marchas de 3.25 CV, neumáticos D/T 2.5 x 21”, capacidad ascensional del 24%, tanque 12 L; fabricado en Warneton, Nord, Francia. 196?
• Sprint. 1962
• Tebag (Flandria, Suiza): de 0.98 CV, 2 marchas, suspensión D/T rígidas, frenos de tambor D/T. 1964-1966
• Texas IV / VI: fue el modelo deportivo más económico de la firma, de 4 / 6 marchas, resultado de utilizar diversos elementos del inmenso stock. 1975 1978
• Torino: de 4.3 CV, carburador Encarwi ø 13 mm, tanque bajo el sillín; nunca entró en producción en serie, solo unas docenas de unidades . 197?
• Tornado: bastidor doble cuna. 1968-1970
• Ultra Sport: 4 marchas,doble escape, ventilación por aire forzado, neumáticos D/T 2.25 x 23”. 1960-1972
• Vedette-Ideal: motor “Monomatic” con cilindro invertido, montado sobre la rueda delantera, transmisión por rodillo, solo freno de llanta trasero y tanque 2.0 L. 1958-1960
• Velomatic: de 2.2 CV, monomarcha, embrague automático, suspensión trasera rígida, tanque 4.5 L, neumáticos D/T 2.20 x 23”; fabricado en Warneton, Nord, Francia. 195?
ESCÚTERES
Común, motor monocilíndrico de 2T
• Artois (?)
• Fabrina: motor JLO de 175 cc, 4 marchas. 1954 - 1956
MOTOCICLETAS
Común a todas, motor monocilíndrico de 2T
• Camaro: mismas características que las “Record”, pero algo más lentas, sin pedales, con estriberas, cambio de marchas mediante pedal, considerada como motocicleta (obligación de llevar casco, los ciclomotores no lo fueron hasta 1970); en versiones:- Con motor JLO MG 175 V, doble puerto
- Con motor JLO M 200, de 198 cc 2T de 10.8 CV, 4 marchas
• Minibike 50
• Scorpion. Enduro 1974
• Scrab IV / VI Scrambler: 4 / 6 marchas, frenos de tambor D/T ø 120 mm, llantas aluminio, neumáticos D/T 2.50 x 19” / 3.00 x 17”, suspensión trasera hidráulica regulable (mod. VI), manillar tipo cross. 1977
• Serie SP:- 847. 1972-1974
- 847 AF-A: motor tipo Variomatic. 1975
• Serie SPM: - 837: versión en la que se basó HONDA para su modelo “Dax”. 1972
- 847. 1974
- 847 AF-A. 1975
Motores para ciclomotores:- Automáticos
Común de ambos modelos, motor de 49.01 cc, compresión 6.5:1, cilindro hierro fundido, culata de aluminio, magneto Bosch 102, bujía Bosch W 225 T1 y consumo de 1.8 L/100 km:
• Monomatic: velocidad 45 km/h, pendiente superable hasta 15%
• Variomatic: velocidad 50 km/h, pendiente superable hasta 20%
- Caja de cambios manual
• Motor: de 49.63 cc, 3 / 4 marchas, 4.5 CV, compresión 8.8:1, embrague de 4 discos en baño de aceite, encendido Bosch LM/URB 1/116/17, velocidad máxima 75 km/h (modelo "Record") y 80 km/h para la versión equipada en la "Atlas", consumo 2.9 L/100 km
Curiosidades y comentarios
Flandria tuvo fábricas en los Países Bajos (Avaros), Francia, Marruecos y Portugal.
Diversos modelos de ciclomotor fueron fabricados bajo licencia por la holandesa AVAROS.
Los motores Flandria fueron construidos bajo licencia en Figueres, provincia de Girona, Catalunya (España).
En prácticamente todos los países los diversos modelos mostraban diferencias en su aspecto y características (v.gr. menor potencia en los que se exportaron a Suecia por legislación distinta, tamaño de las ruedas, etc.)
A primera vista los ciclomotores podían fácilmente ser confundidos con algunos "Mobylette", pero, fijándose mejor, existen diferencias sutiles, así MOTOBÉCANE y MOTOCONFORT no equipaba suspensión trasera en sus modelos monomarcha, además el silenciador - cromado - del modelo "Niza" tenía forma de torpedo mientras que "Mobylette" era cilíndrico y estaba únicamente pintado.
Los ciclo-escúteres Flandria montaban paneles laterales con acabados en la parte superior con embellecedores de caucho, que luego se hicieron “populares” en Europa, para equipar a los ciclomotores "estilo escúter" descansando los pies sobre esta superficie, así se vio en modelos de firmas tales como: BATAVUS, GARELLI, MOBYLETTE, VESPA e incluso HONDA.
El embrague automático, que equiparon fue probablemente único en su clase, por lo que obliga a preguntarse si los ingenieros de Flandria nunca habían visto una colina en sus vidas, desde el aspecto inevitable acerca de estas características geológicas, es que habiendo subido, tiene luego que descender. En realidad no es un problema en cualquier máquina normal, pero probablemente fue diseñado sólo para terreno llano de Bélgica y Holanda. Al dejar de acelerar - por ejemplo un descenso - el embrague desconecta al instante al motor encontrándose cuesta abajo en ¡punto muerto! Era una sorpresa que se experimentaba. ¡Suerte de que los frenos eran eficaces!
Otra particularidad era el modo de arranque mediante el pedaleo hacia atrás; si se realizaba el pedaleo hacia delante funcionaba igual que una bicicleta. La intención era usar cualquiera de los dos pedales como si fuera kick starter, alternativamente pedalear por la carretera y luego pedalear hacia atrás a medida que avanzaba la cuesta, entonces el motor arrancaba. ¡Ciertamente una novedad!
En 1951, inició la producción de ciclomotores, alcanzando la asombrosa cifra de 25.000 en el primer año.
El modelo "Flandria 147AF-A" montó por primera vez en mayo de 1974: horquilla telescópica, suspensión trasera con basculante y amortiguadores, monomarcha, embrague automático, tanque de combustible de 4.0 L y asiento opcional de dos plazas.
Así como Motobécane pudo escapar del cierre de la firma tras ser adquirida por YAMAHA en 1984, Flandria a pesar de sus exportaciones al Reino Unido, fue a la bancarrota en 1981, desapareciendo sin dejar rastro.
(¹) Un holandés, propietario de este modelo, en 1955, realizó un "paseo en solitario" por Holanda, Bélgica, Francia, España y de vuelta desde España, Francia, Italia (Sicilia incluida) y de nuevo a Holanda, en total 13.000 km, en 16 días, sin ningún incidente, ni tan solo un simple pinchazo...België (NL), Belgique (F), Bélgica (E)


Todo comenzó en el caserío de Leeuw del municipio de Zedelgem, en la provincia belga de Flandes Occidental, cuando en 1897, el segundo hijo del herrero de la población - Alexander Claeys - se dedicó a producir maquinaria agrícola con bastante éxito. Luego fundó la "Rijwielenbedrijf Claeys". En 1906 traspasó la empresa a sus hermanos Aimé, Alidor, Jerome y Remi.
Los cuatro hermanos convirtieron la empresa en una exitosa fábrica de bicicletas. En 1927 fabricaron la bicicleta número 250.000.
Este negocio familiar fabricó a lo largo de su existencia, además de las bicicletas, por orden alfabético:
• automóviles para discapacitados.
• buggies
• ciclomotores
• escúteres
• estufas
• motocicletas
• triciclos motorizados
• un prototipo de microauto...

Acrónimo de Naamloze Vennootschap - Sociedad pública de responsabilidad limitada - en Holanda y región flamenca de Bélgica.
Acrónimo de Nemzeti Vállalat, literalmente Empresa Nacional utilizado en Hungría al nacionalizar una empresa.
Todo comenzó en el caserío de Leeuw del municipio de Zedelgem, en la provincia belga de Flandes Occidental, cuando en 1897, el segundo hijo del herrero de la población - Alexander Claeys - se dedicó a producir maquinaria agrícola con bastante éxito. Luego fundó la "Rijwielenbedrijf Claeys". En 1906 traspasó la empresa a sus hermanos Aimé, Alidor, Jerome y Remi.
Los cuatro hermanos convirtieron la empresa en una exitosa fábrica de bicicletas. En 1927 fabricaron la bicicleta número 250.000.
Este negocio familiar fabricó a lo largo de su existencia, además de las bicicletas, por orden alfabético:
• automóviles para discapacitados.
• buggies
• ciclomotores
• escúteres
• estufas
• motocicletas
• triciclos motorizados
• un prototipo de microauto...

Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)




El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en el Reino Unido.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico: admisión, compresión, explosión y escape en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal)
A diferencia del motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal.
Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
• Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
• El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de pre compresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
• La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación; como ya se ha citado, en el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Los motores de 2T, pueden clasificarse por el tipo de admisión
• Por la falda del pistón; los clásicos.
• Por disco rotatorio.
• Por láminas.


Siglas de Continuosly Variable Transmission, o transmisión variable continua. Diseñada por el ingeniero holandés Hub van Doorne, fundador de la firma DAF.
También conocido por Variomatic o Variador contínuo.
Es una transmisión continua y totalmente automática que consiste en una correa de transmisión en forma de "V" y dos poleas, cada una de dos conos, cuyo diámetro efectivo se puede cambiar para que la correa en "V" corra más cerca del eje o más cerca del borde, dependiendo de la separación de los conos. Estos se sincronizan para que la correa permanezca siempre en la misma tensión óptima.
El variador está formado por dos poleas de diámetro variable unidas por una correa al variar este diámetro se modifica la relación de transmisión. Tienen la ventaja de tener infinidad de relaciones de transmisión para adaptarse mejor a las condiciones de funcionamiento del motor.
Esto contrasta con otras transmisiones mecánicas que ofrecen un número fijo de relaciones. La flexibilidad de un CVT permite la entrada de una marcha para mantener una constante velocidad angular en un rango de velocidades de salida.
Proporcionar una mejor economía de combustible que otras transmisiones, al permitir que el motor funcione con las más eficientes revoluciones por minuto para una gama de velocidades del vehículo.
También se puede utilizar para construir un sistema de recuperación de energía cinética.
Cronología previa
• Leonardo da Vinci, conceptualizó una transmisión variable continua.
• 1879, Milton Reeves inventó una transmisión de velocidad variable para la fresadora de sierra, que aplicó a su primer coche en 1896.
• 1910, ZENITH Motorcycles construyó una moto con motor V-twin con el Gradúa-Gear, que era un CVT.
• 1912, el fabricante británico de motocicletas Rudge-Whitworth construyó el Rudge Multigear. El Multi era una versión muy mejorada de Gradúa-Gear de Zenith.
• Entre 1913 y 1923, el fabricante catalán David produjo bicicletas con CVT. [15]
• 1923, se presentó una primera aplicación de la CVT en el coche británico Clynes.
• 1926, George Constantinesco produjo el coche Constantinesco con un macizo Inertial CVT suave, eficiente, que había inventado en 1923, integrado en el motor de dos cilindros.
• Años cincuenta, el holandés Hub van Doorne cofundador de DAF , patentó el sistema Variomatic, aunque la primera patente de cambio continuo toroidal se había depositado hacia finales del siglo XIX ...



Bastidor o chasis simple cuna: Utilizados en motos de baja y media cilindrada se trata de una estructura tubular que rodea al motor por arriba y debajo.También puede desdoblase - en dos - en la parte inferior, semi-doble cuna.


Sistema de suspensión delantera de "rueda tirada", en la que la horquilla tiene su punto de pivote por delante del eje de la rueda. La marca más famosa que montaba este sistema fue INDIAN (Springfield); también fue utilizado por BMW en sus primeras máquinas.


Bastidor o chasis monoviga, también conocidos por "espiga central"
De él pendía el motor.

Solamente se aplica a los motores monocilíndricos con doble puerto que condiciona una doble salida de los gases; cada uno conectado a un escape.
También los montan algunos motores de puerto único, pero que al poco se bifurcan en Y.
Todos los motores bicilíndricos montan doble escape, aunque luego puedan converger, conocido por 2 en 1.


Bastidor o chasis doble cuna: Similar al de simple cuna, pero con dos tubos en la parte delantera y en la parte baja para alojar al motor.
Como variante existe el simple cuna, "desdoblado" - dos tubos - en la parte inferior del bastidor.

Marca italiana de carburadores fundada en 1933, hasta que en 2016 con la norma anticontaminación Euro 4 que obligaba la inyección directa, incluida en los vehículos de 2 ruedas, dejaron de montarlos para adaptarse a dicha normativa



Marca holandesa de carburadores, en la actualidad, especialmente para modelismo. Anteriormente dedicados a la fabricación de carburadores para motores de 2T de hasta 50 cc.


Similar al utilizado en las bicicletas.Se trata de un bloque de caucho, que se aplica a los laterales de la llanta.
Utilizado por motocicletas hasta la segunda década del siglo XX. También se utilizaron bloques de madera...
Aquí se muestra un ejemplo, montado en una DOUGLAS de 1915.


Se denomina así a los motores - la mayoría monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan una derivación en Y con doble escape.


Es una variante del motocross de larga distancia, donde también se tiene que circular por carreteras públicas, y por lo tanto, la necesidad de iluminación, matrícula y ajustarse a las normas de tráfico.
Cualquier defecto técnico debe ser corregido por el propio piloto. Si esto no funciona, entonces él está fuera de la carrera. No se permite la asistencia externa.
La competición más famosa de esta especialidad es la ISDE o International Six Days Enduro.
A partir de 1980, este término sustituyó definitivamente, en Italia, al de Regolarità.
Este termino en el campo de las motocicletas, se refiere a las máquinas de turismo por carretera, a los que se efectuan algunos cambios menores para que sea adecuada para hacer frente a caminos de tierra o todo terreno, v. gr. neumáticos, manillar...pero sin ser consideradas verdaderamente como motocicletas off-road.
Originario de EE.UU, se introdujo en Europa en los años sesenta.

Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.

