Marca descripción
SUN (UK)
La "Sun Cycles & Fittings Co., Ltd.", era propiedad de la familia Parkes, con sede en Aston Brook Street, Birmingham, fue un fabricante de bicicletas desde 1885 y desde su inicio la compañía SUN, con el lanzamiento del biciclo "Spider" de ruedas desiguales, la fábrica fue creciendo en sus actividades cada vez más.
El ingreso en el campo de la motocicleta se produjo en 1911, coincidiendo con el nacimiento de la vecina fábrica de motores PRECISION (Kings Norton), de Frank E. Baker, y dado que este no tenía posibilidad de construir bastidores, parece probable que la motocicleta Precision "Big Four" vendida en algunos mercados extranjeros (Sudáfrica y Australia) hubiera sido construida bajo contrato por SUN.
En un principio, se centró en los modelos con dichos motores y la gama de 1912 comprendía modelos SUN-Precision de 270, 490 y 599 cc (4.0 CV), con distribución sv, los dos modelos de mayor capacidad montaban cajas de cambios, de 3 velocidades (en el cubo de la rueda), o bien monomarcha, con embrague Villiers también en el cubo trasero.
1913
Absorbió la firma VTS, fabricante de motores, propiedad de Terry Duffy, utilizándolos durante un tiempo estos para la SUN-Vitesse, motocicleta de 269 cc 2T, con la insólita particularidad de un cigüeñal desmontable y, que en su lado derecho tenía una abertura circular en el cárter, amplia y encajonada con alimentación a través de un disco rotativo - diseñado por un tal Richards - que ponía en movimiento unos dientes situados en la superficie del brazo de la biela. En esencia, era igual que los discos rotativos de las BRIDGESTONE, MZ, SUZUKI y YAMAHA de años posteriores; pero la metalúrgica de aquel tiempo no estaba todavía tan avanzada y la válvula estaba realizada en fundición con un espesor de 4.76 mm en lugar de lámina de acero de nuestros tiempos.
También en aquel año apareció otra primicia, cuando poco después del anuncio del motor VILLIERS de 346 cc 4T de válvulas opuestas con cambio monobloque de 2 velocidades, la gama se acrecentó con el modelo SUN-Villiers de 346 cc. El motor VILLIERS de 4T pronto fue sustituido por uno nuevo de 2T.
Finalizada la I Guerra Mundial, la gama de modelos solamente montaba motores de la "Vitesse"
1922
A partir de ese año, la gama se amplió con la inclusión de un modelo con motor BLACKBURNE de 350 cc sv y dos modelos con motores JAP, uno monocilíndrico de 293 cc sv y otro un V-twin de 650 cc ohv.
En todo este tiempo, la familia Parkes permaneció fiel a su primer amor, la bicicleta de calidad, hecha casi a medida, y hacia finales de los años veinte la producción motociclista se redujo a la modesta oferta de máquinas turísticas con motores VILLIERS y JAP.
1932
Se introdujeron en la producción, otros modelos con motores VILLIERS de 98, 147 y 346 cc, todos de 2T, y una bella máquina con motor JAP de 350 cc tipo Sloper doble puerto con distribución ohv, pero antes de que finalizase el año, cesó la producción hasta 1946.
1946
Reinician la fabricación de vehículos, apareciendo Autociclos finalizandoó en 1950
1949
Vuelven a la producción de motocicletas, aunque de menor capacidad que las de la primera época y se mantuvieron hasta el cierre de la firma.
1957
A partir de entonces lanzan dos modelos de escúteres, en producción hasta 19
1959-1960
A mediados de año, Fred Parkes, presidente de la Sun Cycles & Fittings, anuncia su retirada a la vida privada después de 48 años de actividad y poco después la SUN pasó a formar parte del poderoso grupo industrial RALEIGH, que prosiguió la fabricación, pero dedicada a los escúteres, todos equipados con motor VILLIERS mono y bicilíndricos.
1961
Cesó la producción de motocicletas y escúteres, continuando con producción de las bicicletas, que nunca abandonaron, trasladándose a Carlton, cerca de Nottingham.
Modelos. Resumen (orden cronológico)
Vehículos primera época (1911-1933)
Motocicletas
Equipadas con motores monocilíndricos: BLACKBURNE, JAP, PRECISION (Kings Norton) y VILLIERS, salvo la excepción que se cira:
• Motor Precision de 270 cc distribución sv, monomarcha. 1911
• Motor Precision de 597 cc sv, 4.0 CV, 3 marchas y embrague, ambos montados en el cubo de la rueda trasera. 1912
• Motor Villiers de 346 cc 4T, con válvulas opuestas, que poco después fue sustituido por otro de 2T de la misma capacidad. 1913
• Motor Blackburne de 350 cc sv. 1922
• Motor Jap de 293 cc distribución sv, 3 marchas. 1922
• Motor Jap V-twin de 674 cc, distribución ohv, 3 marchas. 1922
• Motor Villiers (De Luxe) de 98 cc 2T, simple puerto, 3 marchas, bastidor rígido, horquilla de paralelogramos de plancha de acero estampado con resorte central, tanque "colgado" del bastidor. 1933
Vehículos segunda época (1946-1960)
Autociclos
Equipados con motor VILLIERS monocilíndrico, todos de 2T, hasta finales de 1950, con los siguientes modelos:
• motor "JDL" de 98 cc. 1946-1948
• motor 2F de 99 cc. 1949-1950.
Motocicletas (1949-1960)
Todas ellas equipadas con motores VILLIERS de 2T; orden cronológico
• motor 1F de 98.89 cc, 2.8 CV / 4 000 rpm, carburador Villiers Type 6/0, velocidad máxima 64 km/h. 1949-1952
• motor 10D De Luxe, de 122 cc, 4.8 CV / 4 400 rpm, 3 marchas (4 como extra), compresion 8.25:1, carburador Villiers Type 3/4 monomando, ruedas de 19" 1951-1952
• motor 6E (Mk 6E), Competition de 197 cc, 7.0 CV, 3 marchas, carburador Villiers doble mando Type 4/5, ruedas de 19". 1953
• motor 4F, de 98.89 cc, 2.8 CV / 4 000 rpm, ventilación forzada y volante magnético cubierto por una cacerola de aluminio. 1953-1954
• motor 4F, Hornet: mismas características que el anterior, diferentes estéticas. 1955-1957
• motor 12D De Luxe, de 122 cc. 1953-1954
• Serie Challenger, en versiones
- motor 6E, de 197 cc. 1951-53
- motor 30C, de 147 cc, 5.4 CV / 4 300 rpm, 3 marchas (4, opcional), carburador Villiers S19. 1955-1956
- motor 31C de 148 cc, 6.3 CV / 5 000 rpm, 3 marchas (4, opcional) tipo semi-bloque, kick start o eléctrico Dynastart Siba, opcional. 1957
- motor 8E, de 197 cc, 3 marchas, carburador Villiers S4 (que luego pasaría al S5). 1.954-1957
• motor H4T, Overlander, twin paralelo de 249.36 cc, 15.5 CV / 5 500 rpm, 4 marchas, compresión 8.2:1, carburador Villiers S22, bastidor
simple cuna, neumáticos D/T 3.50 x 10", mezcla al 4% y tanque 9.0 L. 1957-1959 FOTO
Escúteres
Equipados con motor VILLIERS, monocilíndrico de
2T
• motor 6F, Geni: de 99 cc, 2.8 CV, (47 x 57mm), 3 marchas, ruedas D/T 2.50 x 15". 1957-1960
• Serie Sunwasp, en versiones
- motor 9E, 3 marchas, ruedas D/T 3.50 x 10", tanque 9.0 L. 1956-1959
- motor 2L, Sunwasp de 174 cc. 1959-1960
United Kingdom

Acrónimo de "Side Valve", o válvula(s) lateral(es) es el tipo de distribución que tiene las levas y válvulas situadas al lado del cilindro(s). Estos motores tienen la cámara de compresión de mayor tamaño.
Sistema ya obsoleto.
Este sistema fue precedido del sistema de "válvula automática de admisión". Abajo se observa las diferencias externas entre ambos sistemas.


La firma "Valveless Two Stroke Engineering Co." cuyo acrónimo - VTS - en ingles se pronuncia "vitiess" y que en lengua francesa suena como "vitesse", que significa velocidad, por lo que se adoptó el nombre SUN-Vitesse.
El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en Inglaterra.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). Se diferencía del más conocido y frecuente motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal. Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
? Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
? La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
? El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
? La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación. En el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Lo motores de 2T, pueden clasifIcarse por el tipo de admisión:
- Por la falda del pistón; los clásicos.
- Por disco rotatorio.
- Por láminas.


Sistema de admisión controlada por un disco giratorio, en motores de 2T.
Fue propuesta como alternativa frente a otros tipos de admisión - "falda del pistón" y más tarde por "láminas" - ya en los albores de los motores de 2T, tal como lo demuestran algunas patentes de entonces, como la del francés Gérard, de 1906, que en su concepción no difiere mucho de las construcciones actuales.
Raramente empleada durante la primera mitad del siglo XX - GILLET, la utilizó ya en 1924 - siendo su confirmación definitiva, tras ser desarrollada por J & E Brown de Wednesbury, Staffordshire en 1938 en los motores de altas prestaciones, siendo montada por primera vez en una NORTON de 490 cc modificada.
La firma GARABELLO, utilizó este sistema en sus máquinas de 175 cc, en 1927.
Surgió de nuevo después de la II Guerra Mundial, creándose un kit de conversión para las NORTON, pero aparentemente nunca apareció; aunque durante los años cincuenta fueron utilizadas en los micro-motores para aeromodelismo y automodelismo y, luego en los motores fuera borda de competición, principalmente por obra de la marca alemana KÖNIG.
En el ámbito de las motocicletas se montaron por primera vez en un Grand Prix por iniciativa de la MZ, seguida más tarde por prácticamente todos los constructores dedicados a dicho sector.
En 1955 John Anelay introdujo un sistema de válvula rotativa esférica.
Durante la década de 1960, este tipo de válvula fue montada en los diversos motores montados en las ROTON (Leiden). ...

Motor de combustión interna con un ciclo de cuatro fases: (1) admisión, (2) compresión, (3) combustión y (4) escape.
? Se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.
? Únicamente está activa la cara superior del pistón, ya que las presiones y depresiones debajo del pistón, que existen, no se utilizan, ya que la aspiración de los gases se hace por encima y esta regulado por el juego de las válvulas.
? La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las válvulas que abren y cierran el paso de los mismos.
? El cárter solamente sirve de depósito de lubricante.

Se denomina así al motor con caja de cambios integrada en el mismo.
Anteriormente la ubicación estaba situada fuera del bloque motor; conocida genéricamente por los británicos como "pre-unit".
Se trata de motor bicilíndrico que se dispone en forma de "V" - tanto si se monta en sentido longitudinal como transversal - también llamado motor V2, motor de 2 cilindros en V o bien V-twin (término que utilizamos en esta base de datos.
El ángulo entre cilindros ha de ser mayor a 0º y menor a 180º. Aunque DUCATI usa el nombre L2 ("L-twin") para su motor V2 de 90º (con su cilindro delantero casi horizontal y su cilindro trasero casi vertical), no existe realmente ninguna diferencia técnica entre susodichos motores y en realidad sólo la denominación es diferente, de modo que V-twin y L-twin son nombres de un motor V2
Si se trata de un tetracilíndrico se le conoce como V4,
Si el ángulo es de 180º, se le conoce por Flat-twin ó Bóxer


Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)


Se denomina así a los motores - todos monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan doble escape.


Fue un tipo de vehiculo que estuvo en alza en los años previos a la II Guerra. Mundial, y que desapareció durante la década de 1950, al irrumpir el ciclomotor. Se acuñó el término "autocycle" para cualquier vehículo de dos ruedas accionado por un pequeño motor, entre 75 y 100 cc, conservando los pedales y que se vendían conjuntamente, no en forma de kit.
El origen de estas máquinas comienza en 1931 debido a la nueva imposición fiscal anual reducida de solo el 15 % para los vehículos de dos ruedas con capacidades por debajo de los 100 cc. Los primeros fabricantes se aprovecharon de ésta rebaja de impuestos produciendo vehículos pequeños con motor de cilindrada baja, o "pip-squeak" (pipa-chirría) como los apodaron. Cuando aparecieron era inevitable que se les apodara como "Wilfred", derivado de las tiras de cómics muy populares, "Pip squeaks an Wilfred" que aparecían en el Dailly Mirror, de la época.
Las británicos fueron los más representativas de estas máquinas, iniciando con el CYC-AUTO en 1934 y que finalizó con NEW HUDSON en 1958; equipados en la mayoria de casos con motores VILLIERS 2F de 98 cc. Le siguieron JONES (Ringwood, 1936), RAYNAL (1937), EXCELSIOR (Birmingham) (1937) y HE, HEC (1938).
Tras la introducción de estas máquinas la producción floreció con las siguientes marcas (por orden alfabético): COVENTRY-EAGLE, DAYTON (London), FRANCIS-BARNETT, JAMES, JONES (Ringwood), NEW HUDSON, NORMAN, RAMBLER (Ashford), RUDGE, SUN y THREE SPIRES; todos ellos muy similares.
Fue uno de los pocos vehículos británicos de dos ruedas con motor que continuaron en producción durante la II Guerra Mundial, y por su bajo consumo fueron extremadamente útiles durante la misma, proporcionando el transporte para servicios esenciales: guardas, trabajadores de las fábricas de armamento, etc. El impacto principal fue que ofreció transporte motorizado asequible por ser económico de compra, bajo consumo, pensado para la mayoría del público, que no podían adquirir un automóvil.
Las damas gozaron del detalle de la "libertad" de tener su propio transporte, ya que al poseer un bastidor abierto, era muy adecuado para la vestimenta de la época, hasta que finalizó la fabricación (1958).
NEW HUDSON fue el último fabricante británico en producirlos.

Muy utilizadas hasta los años 50, del siglo pasado, sobre todo por las motocicletas del Reino Unido.
BSA, GILERA, INDIAN, PUMA y muchas otras marcas...


Término aplicado a las cajas de cambió tipo pre-unit, (lease no integradas en el motor) que permanecían ocultas por las tapas laterales del cárter que daban un aspecto de motor monobloque (caja integrada en el motor) cuando en realidad no lo eran.
Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


Se trata de generadores de arranque basados en motores de corriente continua (CC), que desde 1935 se los conocía por este nombre de marca germana Siba, de la "Siba Electrik GmbH.
A partir de 1959 fueron fabricados por Bosch.
Las primeras motocicletas y tricars que utilizaron el Dynastart fueron las DKW y más tarde, le siguieron:
- B - D -
BERKELEY, BOND (Longridge), DAIHATSU, DOT y DUNDALK.
- F - G - H - I -
FMR, FULDAMOBIL, GOGGOMOBIL, GÖRICKE, HEINKEL Kabine e ISETTA.
- J - K - M -
JURISCH (Altdorf), KROBOTH, KVS, MARUSHO - LILAC y MESSERSCHMITT.
- S - T - Y -
SCOOTACAR, SHELTER, SUN, TROJAN y YAMAHA.
Notas
Cabe decir, no obstante, que ARDIE ya expuso en Berlín (1933) un prototipo de motocicleta equipada con el arranque Dynastart.
Utilizado con frecuencia en vehículos pequeños con motores de dos tiempos ya que tienen la propiedad de que pueden correr hacia atrás cuando se inician en una rotación correspondiente. Un engranaje de transmisión inversa, por lo tanto, se podría ahorrar simplemente invirtiendo la polaridad del generador de arranque.
Hoy en día, la marca es DynaStart de ZF Friedrichshafen los utiliza para los modernos generadores de arranque del cigüeñal siguiendo el principio de la máquina "síncrona de imanes permanentes".

Bastidor o chasis simple cuna: Utilizados en motos de baja y media cilindrada se trata de una estructura tubular que rodea al motor por arriba y debajo.También puede desdoblase - en dos - en la parte inferior, semi-doble cuna.
