Marca descripción
REX (S)
La "AB Maskinfirman Rex", con sede en la población de Halmstad, provincia de Halland, fundada en 1908, por Alex Peter Nilsson, fue una firma ensambladora de motocicletas que en un principio obtuvo éxito montando los motores MOTOSACOCHE.
Luego fabricaron un V-twin, aunque pronto lo abandonó a favor de los VILLIERS y JAP.
1920
A mediados de la década, aparecieron las primeras "R 147" de 147 cc 2T de 3.5 CV, seguidas de los modelos "R", "Dam" y "Dam-Special" (con bastidor abierto para las damas), o bien las motocicletas ligeras "Midget" de 98 cc.
A partir de 1931 fueron fabricando distintos modelos.
1937
Lanzó un modelo con aspecto entre velomotor y ciclomotor, equipado con motor VILLIERS conocido por "MC Midget M45"
1941
Lanzaron un tricar tipo delta, el "Transport" con motor VILLIERS de 98 cc, capaz de alcanzar los 40 Km/h, con una tara de 175 kg, fabricado hasta finales de 1942. ¹
Durante la Segunda Guerra Mundial dada la escasez de gasolina, fabricaron triciclos tipo delta equipados con motores eléctricos, montando una rueda delantera como en una motocicleta, y dos de traseras, con carrocería abierta. En los primeros modelos el motor transmitía la fuerza a la rueda trasera derecha, y en los modelos posteriores a la rueda delantera.
Los REX "Cars" eran principalmente vehículos para transporte de pequeña carga, pero podían ser equipados con un segundo asiento para el pasajero.
1946-1954
A partir de entonces produjo todo una serie de motocicletas con motores HUSQVARNA, JLO y SACHS de entre 125 hasta 250 cc 2T, pero dominó el equipamiento con VILLIERS; ver más adelante.
1955-1960
Lanzaron un modelo de cross de 150 cc, de 3 marchas, siempre con los motores VILLIERS.
Otras fuentes citan que además utilizó motores JAP de 750 cc.
Ciclomotores (1952-1973) (orden alfabético)
Durante estos años fabricaron una amplia gama de velomotores y ciclomotores, equipados con motores: JLO, SACHS, VICTORIA (Nürnberg), VILLIERS y ZWEIRAD UNION, todos ellos con transmisión final mediante cadena (excepto los equipados con motor ZÜNDAPP) que se enumeran a continuación:
• City: motor Sachs 50/2 KS, 1.0 CV / 3 500 rpm, 2 marchas, tanque 5.5 L. 1967-1968
• City: motor Victoria EM 50, 3 marchas. 1969
• Clubmaster: motor Villiers Mk 3K/1 de 50 cc, 1.0 CV / 3 500 rpm, 2 marchas, tanque 5.5 L. 1962-1963
• Comet: motor Sachs 50/3 LFS de 47 cc, 1.0 CV / 4 000 rpm, 3 marchas, tanque 7.0 L. 1971-
• Comet Cross: como el anterior, pero con estética "off-road". 1971-
• Comet Grand Prix: como la "Comet" a excepción de 4 marchas, tanque 10 L. 1971
• Crossline: motor Victoria MS 50 de 38 cc, 0.8 CV / 4 000 rpm, 2 marchas, tanque 5.5 L. 1955-1957
• Crossline Sport: motor Victoria MS 51, tanque 6.25 L. 1956
• Favorit: como el anterior. 1959-1961
• Favorit V: como el anterior. 1956-1957
• Fleetline Lyx: motor Victoria MS 51, de 50 cc, 0.8 CV / 4 000 rpm, 2 marchas, tanque 5.5 L. 1958-60 o 1961
• Fleetline Z: motor Zündapp 255, transmisión por correa, resto como el anterior. 1956-1957
• Forward: motor Villiers Mk 3K de 50 cc, 1.0 CV / 3 500 rpm, 2 marchas, tanque 5.5 L.. 1961
• Grand Sport: motor Sachs 50/4 LKS de 47 cc, 1.0 CV / 3 500 cc, 4 marchas, tanque 5.5 L y 54 kg. 1968-1970
• Jloped K: motor Jlo FM de 48 cc, mono marcha. 1952
• Jloped R: como el anterior. 1952
• Max: motor Villiers. 1961
• Midget M 45: motor Villiers de 98 cc. 1932
• Midget Sport: motor Villiers doble puerto. 1938-1939
• Miniped: motor Sachs 50/1 AS de 47 cc, 1.0 CV / 3 500 rpm, mono marcha automático, tanque 4.0 L y 41 kg. 1969-1972
• Monza TT: motor Victoria EM 50 de 49 cc, 1.0 CV / 3 500 rpm, 3 marchas, tanque de 6.6 L. 1966-1967
• Rexoped Lyx: motor Villiers Mk 3K de 50 cc. 1960-1961
• Rexoped Max: como el anterior. 1961-1961
• Royal: motor Victoria MS 51. 1958-1961
• Royal Lyx: motor Victoria MS 51. 1961
• Royal Sport: motor Victoria MS 51. 1959-1961
• Sachsmaster: motor Sachs 50/2 KS, 2 marchas. 1965-1968
• Scootoped: motor Victoria MS 51 de 50 cc, 0.8 CV / 4 000 rpm, 2 marchas, tanque 5.5 L. Versión Transport 1955-57
• Solospeed: motor Villiers de 125 cc, 4.5 CV. 1952
• Sport: motor Zweirad Union EM 50, de 48 cc, 0.8 CV / 4 700 rpm, 3 marchas, tanque 5.5 L. 1964-1969
• Sportmaster: motor Villiers Mk 3K de 49 cc, 3 marchas, tanque 5.5 L. 1962-1969
• Sprint: motor Sachs 50/4 de 47 cc, 1.0 CV / 3 500 rpm, 4 marchas, tanque 5.5 L. 1971-
• Standard: motor Villiers Mk 3K de 50 cc, 1.0 CV / 3 500 rpm, 2 marchas. 1962-1963
• Stilmaster: motor Villiers Mk 3K/1. 1962-1963
• Topper Fram: motor Victoria MS 51. 1957-58
• Tornado: motor Sachs 50/4 de 47 cc, 1.0 CV / 3 500 rpm, 2 marchas, tanque 5.5 L. 1967-?
• Tornado S: motor Sachs, 3 marchas. 1967-?
• Vicoped Lyx: motor Victoria M 50 de 38 cc, 0.8 CV / 4 000 rpm, 2 marchas, tanque 5.5 L. 1953-54
• Victoria K: motor Victoria MS 50. 1955
• Victoria R: como el anterior. 1955
• Villiers Max: motor Villiers Mk 3K. 1961-62
• Zündapped: motor Zündapp KM 50 de 49 cc, 0.8 CV / 4 000 rpm, 2 marchas, transmisión por correa, tanque 5.3 L. 1954
Motocicletas, primera etapa (1926 -1937)
• Midget: motor de 98 cc
• Mod. "R"
• Mod. "Dam" y "Dam-Special": con bastidor abierto para las damas
• R 147: motor VILLIERS monocilíndrico de 147 cc 2T, de 4.02 CV, neumáticos D/T 2.00 x 26" y 55 kg. 1926
Motocicletas, segunda etapa (1946 - 1960)
A partir de 1946 produjo todo una serie de modelos con motor HUSQVARNA, JLO y SACHS de entre 125 hasta 225 cc 2T, pero dominó el equipamiento con VILLIERS:
• Competition: motor de 128 cc. 1953-1955
• Grand Sport: motor 1H de 224.44 cc, 10 CV / 4 500 rpm, 4 marchas tipo semi-bloque, compresión 7.0:1,. 1954-1955
• Fleetmaster: motor Mk 8E de 197 cc, 7.25 CV / 4 000 rpm, 3/4 marchas, tanque 12 L, 105 kg. 1953-56
• Fleetmaster Sport: modelo de competición, de 4T. 1953-1954
• Midget: motor 2F, 98 cc, 2.0 CV / 3 750 rpm, 3 marchas, horquilla de paralelogramos de acero estampado, tanque 7.5 L, 65 kg. 1950-1955
• Motocross: motor Mk 29C de 147 cc, 3 marchas. 1955-1960
• Rapid: motor Sachs de 120 cc. 1949
• Roadmaster: motor Mk 8E de 197 cc, 8.25 CV / 4 000 rpm, 3 marchas, tanque 12 L, 99 kg. 1950-1955
• Solomax y TT: motor Mk 29C de 147 cc, 8.0 CV / 4 300 rpm, 3 marchas, tanque 9.0 L, 75 kg. 1954-1957
• Solospeed: motor Mk 10D de 122 cc, 4.5 CV; sería una variante de la "Telespeed", 75 kg. 1950-1954
• Speedy: motor de 125 cc, doble puerto. 1946
• Telespeed: motor Mk 10D de 122 cc, 4.5 CV / 4 500 rpm, 3 marchas, tanque 9.0 L, 80 kg. 1950-1954
1955-1960
Lanzaron un modelo de cross de 150 cc, de 3 marchas, siempre con los motores Villiers.
Otras fuentes citan que además utilizó motores JAP V-twin de 750 cc.
Triciclos
• Cars: tipo delta motor Villiers de 98 cc. mono / biplaza. 1941-1943
• Transport: tipo tadpole motor Sachs 50/3 LFS de 47 cc, 1.0 CV / 4 000 rpm, 3 marchas, tanque 7.0 L. 1966
Otras marcas Rex.
(¹) La firma "GM Nordiska AB" produjo en 1943 un triciclo similar, pero con motor eléctrico, ver GM ELCYKEL.
SUECIA

Abreviación de Aktiebolaget o Sociedad Anónima, en Suecia y Finlandia.
Se trata de motor bicilíndrico que se dispone en forma de "V" - tanto si se monta en sentido longitudinal como transversal - también llamado motor V2, motor de 2 cilindros en V o bien V-twin (término que utilizamos en esta base de datos.
El ángulo entre cilindros ha de ser mayor a 0º y menor a 180º. Aunque DUCATI usa el nombre L2 ("L-twin") para su motor V2 de 90º (con su cilindro delantero casi horizontal y su cilindro trasero casi vertical), no existe realmente ninguna diferencia técnica entre susodichos motores y en realidad sólo la denominación es diferente, de modo que V-twin y L-twin son nombres de un motor V2
Si se trata de un tetracilíndrico se le conoce como V4.
Si el ángulo es de 180º, se le conoce por Flat-twin o Bóxer.
El diseño del V.twin se remonta a finales de la década de 1880, siendo uno de los primeros el fabricado por Gottlieb DAIMLER en 1889.




El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en el Reino Unido.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico: admisión, compresión, explosión y escape en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal)
A diferencia del motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal.
Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
• Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
• El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de pre compresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
• La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación; como ya se ha citado, en el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Los motores de 2T, pueden clasificarse por el tipo de admisión
• Por la falda del pistón; los clásicos.
• Por disco rotatorio.
• Por láminas.


Bicicleta equipada con motor auxiliar, puede que requiera realizar pequeñas modificaciones en las mismas.
Equivale al término Bma.
Término procedente del francés "cyclomoteur" (bicicleta con motor), a medio camino entre el "velomotor" y la "motocicleta"
Pero a diferencia del velomotor, ya no estan basados en una bicicleta. En la España de 1961 se reguló por el Decreto Ley 734, que modificó lo que se entendía por ciclomotor, rebajándose la cilíndrada máxima a 50 cc, velocidad máxima 45-50 km/h, obligatoriedad de equipar pedales, solo monoplaza, entre otras cosas.
Actualmente ya no es obligatorio el uso de pedales, por lo que el aspecto es el de una motocicleta ligera, pudiendo circular 2 personas.
Nombre que recibieron los vehículos de tres ruedas, aparecidos a principios de 1900 y que a diferencia del triciclo, montaba un volante de dirección como el de los automóviles en vez de manillar.
Equipados con motores de motocicleta, con una limitación de peso, pudiendo ser considerados como automóviles de tres ruedas, pero más baratos, consiguiendo reducir consumos e impuestos y que en épocas de escasez, proliferaron teniendo mucho éxito.
Se fabricaron tanto tipo "tadpole" como "delta".
Las siguientes marcas fabricaron tricars de forma exclusiva o bien en su gama de vehículos
- A -
ABC (Dudley), AC, AC-DONINGTON, ACAM, ACE (Seattle), ACOMA, ADDAX, ADLER, ADVANCE (Blyth), AEROCARÉNE, AERODYNAMIC, AF CARS, AIROMOBILE, AISA, JURKA, AK HELLAS, ALÉ, ALEU, ALEXIS, ALL CARS, ALLARD CLIPPER, ALTA (Athina), ALTONA, AM (Volyně), AMC (Karachi), AMERICAN-TRI-CAR, AMPLE AVA, ANDRÁS DÓZSA-FARKAS, ANFA, APTERA, ARDEX, ARMADALE, ARMEC, ARROWHEAD, ARZENS, AS SPECIAL, ATOMETTE, ATOMO, ATTICA, AUTOCYKL, AUTOGEAR, AUTO MIRAGE, AUTOTRIX y AUTOZODIACO.
- B -
BADAL, BADSEY, BALDET, BAMBY, BANDIDO, BARRELLIER, B & B (Rossmoyne), BEKE, BELCAR, BELL, BERKELEY, BERLUNG, BET, BLACKJACK, BLY, BN, BOND (Longridge), BONNINGTON, BORGMAN, BOUFFORT, BRA, BRAMHAM, BRÜTSCH, BSA, BUBBLEPUPPY, BUCKLAND y BUGATTI.
- C -
CASTLE THREE, CHANON, CLEVER, COMBIDRIVE, CORONET (Colchester) y CROUCH (Coventry).
- D - E - F -
DARMONT, DRK, EAGLET, EEC, EENHORN, EGAN, ERIC, FALCON, FRAM-KING y FRISKY.
- G -
GILCOLT, GIRLING, GORDON (Birkenhead), GRICE y GRINNALL.
- H - I -
HOLMES, HOWECETTE, HUDSON (Norwich), INVACAR, ISETTA e IVANHOE..
- J - K -
JACKSON & KINNINGS, JBF, JEPHCOTT, JMB, JONES (Ringwood), JUNIOR (Barcelona) y JZR.
- K - L -
KUDOS, LAMBERT (Thetford), LAND SHARK, LOMAX y LSD.
- M - N -
. MALONE, MASS, MB (Bolton), MINNOW, MORGAN (Malvern), MOSQUITO (Kidlington), MUMFORD (Gloucester) y NOBEL (Belfast).
- P -
PARIS-RHÔNE. PEEL, PEMBLETON, PEUGEOT, PLANET ENGINEERING y POWERDRIVE.
- R -
RELIANT, REPLICAR y REPTON.
- S -
SACCOMANDO, SCOOTACAR, SCOTT SOCIABLE, SEAL, SHELL, SIMPLEX (Amsterdam), SPHINX (Adelaide), STANHOPE y STIMSON.
- T -
TANKETTE, THOMPSON BROS, THURLOW, TOURETTE, TRIAD, TRICAR, TRICARS, TRIDENT.
TRIKING (Norfolk), TRILUX, TRI-TECH y UNICAR.
- U - V - W -
UTOPIAN, VIMP, VOLKSWAGEN, WALES & EDWARS, WALL, WHOMOBILE y XTRA.
El Reino Unido es el país más representativo.
En la actualidad se siguen fabricando también en otros países...

Nombre con el que se designa a los triciclos con dos ruedas en la parte trasera - de las cuales una o ambas reciben la tracción - siendo la única rueda delantera la directriz.
El término 1F2R, es utilizado en los vehículos de 3 ruedas, donde 1F corresponde a la rueda delantera y 2R a las 2 ruedas traseras.
En esta base de datos se ha escogido el término "Delta", para no confundir con la nomenclatura aplicada a los triciclos con ruedas basculantes - TTW o Tilting Three Wheelers.

Se denomina así a los motores - la mayoría monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan una derivación en Y con doble escape.


Término aplicado a las cajas de cambió tipo pre-unit, (lease no integradas en el motor) que permanecían ocultas por las tapas laterales del cárter que daban un aspecto de motor monobloque (caja integrada en el motor) cuando en realidad no lo eran.
Motor de combustión interna con un ciclo de cuatro fases: (1) admisión, (2) compresión, (3) combustión y (4) escape.
• Se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.
• Únicamente está activa la cara superior del pistón, ya que las presiones y depresiones debajo del pistón, que existen, no se utilizan, ya que la aspiración de los gases se hace por encima y esta regulado por el juego de las válvulas.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las válvulas que abren y cierran el paso de los mismos.
• El cárter solamente sirve de depósito de lubricante.

Uno de los primeros tipos de suspensión delantera de motocicleta, la horquilla de viga consiste en un par de montantes unidos a la abrazadera triple mediante enlaces con un resorte, generalmente entre las abrazaderas triples superior e inferior. El diseño alcanzó su máximo desarrollo con la horquilla Girdraulic patentada por VINCENT-HRD. Las horquillas Girdraulic cuentan con hojas de aleación forjada para mayor resistencia y amortiguación hidráulica.


Nombre con el que se designa a los triciclos con dos ruedas directrices delanteras y una de trasera, que por lo general es la que recibe la tracción del motor, ahorrándose así el diferencial.
En contados casos la rueda directriz fue la trasera, con pésimos resultados de manejabilidad...
