Marca descripción
BRIDGESTONE (J)
Fabricante de neumáticos, fundada en 1931. El nombre de fabrica procede de la adaptación al inglés del apellido del fundador Shojiro Ishibashi, que en japonés significa Ishi=piedra y bashi=puente.
Antes de entrar en el tema, un poco de historia
El que fuera y es, uno de los mayores y famosos fabricantes de neumáticos - disputándose el primer puesto con el poderoso Michelin - más aún tras la adquisición de Firestone, también fabricó motocicletas durante el período de 1952 a 1970.
1930
La división de neumáticos de “Nihon Tabi Co.”, predecesora de BRIDGESTONE, comenzó a producir los primeros neumáticos.
1931
Shōjiro Ishivashi fundó la “Bridgestone Tire Co.”, ubicada en Kurume, prefectura de Fukuoka, Japón, dedicándose al sector del caucho (fue el primero - en Japón -en colocar suelas de caucho a los zapatos) y a los neumáticos en particular
Dejando aparte todo lo concerniente al sector neumático, nos centraremos en el tema de la 2 ruedas.
1946
Bridgestone introdujo una línea de bicicletas en 1946 (que aún fabrican), y tres años más tarde equiparon algunas de ellas con motor auxiliar.
1949 - 1952
Lanzaron las primeras Bma, basadas en sus propias bicicletas equipadas con motores monocilíndricos de 2T, semiautomáticos, procedentes de la “Fuji Seimitsu Jogyo”, con las versiones. BS de 26 hasta 49 cc, montado sobre la rueda trasera con transmisión por rodillo de fricción. Estas se vendieron bien y ayudaron a establecer la reputación de Bridgestone en el sector de las 2 ruedas.
Posteriormente, introdujeron las motocicletas monocilíndricas de 98 y 173 cc, seguidas de las bicilíndricas (twin paralelo) de 173, 247 y 348 cc, todas de 2T.
1958
Se introdujeron en el sector de las motocicletas, lanzando las CHAMPION (Tokyo); monocilíndricas de 50 cc 2T, caja de cambios de 3 velocidades, refrigeradas por ventilador y bastidor de acero estampado.
A partir de entonces hasta principios de la siguiente década, muchas empresas japonesas fabricantes de motocicletas fracasaron, y Bridgestone supo aprovechar la quiebra de MARUSHO - LILAC y TOATSU. La incorporación de ingenieros cualificados y tecnología de ambas empresas fallidas dio lugar en 1964 a una nueva línea de productos Bridgestone con diversas características innovadoras (por ejemplo, cilindros cromados y válvulas rotativas). Esta línea de productos se mantuvo prácticamente sin cambios hasta el final de la producción.
1962
Lanzaron la versión Champion III - vendida posteriormente en EE. UU. como BS Super 7, junto con una versión con bastidor abierto conocida como la BS-50 Homer.
1963
Comenzaron las exportaciones a EE.UU., a través de la “Rockford Motors", en Rockford estado de Illinois. Las máquinas se vendieron inicialmente por catálogo a través de las cadenas de tiendas Sears-Roebuck y Montgomery-Ward, y en puntos de venta en ferreterías y tiendas de artículos deportivos de todo Estados Unidos. Los modelos de 60 100 cc se vendieron razonablemente bien pero bajo el nombre de marca ROCKFORD. La línea "Champion" se vendió como Super 7 y también se ofreció una versión de transición llamada BS-50 Homer
Posteriormente, se exportaron a pequeña escala a otros países, llegando al mercado británico a principios de 1968.
A pesar de la aparición de las motocicletas bicilíndricas, los neumáticos seguían siendo los que aportaban mayores beneficios gracias a las compañías como HONDA, SUZUKI y YAMAHA que los usaban.
1965
El departamento de carreras de fábrica diseñó la EJR-1 una twin paralelo de 50 cc 2T, refrigerada por agua. Esta máquina era muy similar a la Suzuki Grand Prix; la que lo conquistó todo.
1966
Apareció la EJR-2, mejorada considerablemente respecto a la anterior, con distribución mediante disco rotativo, 17 CV / 18 000 rpm, caja de cambios de 14 marchas (!), transmisión final por cadena, bastidor tubular doble cuna, suspensión D/T horquilla telescópica / basculante con 2 amortiguadores, frenos de tambor D/T, neumáticos 2.25 x 18”, velocidad máxima 180 km/h y 57 kg de peso.
Las tres unidades fabricadas de la EJR-2 se presentaron y probaron en varios circuitos europeos, incluido Brands Hatch, y se inscribieron para el TT de los Países Bajos en el circuito de Assen, pilotadas por Jack Findland, Isio Morishita, y probablemente Bill Smith, consiguiendo los puestos 6º, 8º, respectivamente, accidentándose la tercera. En el Grand Prix del Monte Fuji finalizaron en el 5º, 6º y 7º, siempre por detrás de SUZUKI.
Estos resultados que consideraron mediocres, por lo que Bridgestone prefirió detener el experimento allí, pero volvería a la competición en 1972, pero de forma indirecta.
1970
La línea de vehículos se mantuvo prácticamente sin cambios hasta el final de ese año o principios del siguiente, Bridgestone decidió cesar la producción ¹, para potenciar la de los neumáticos que seguía “in crescendo”. Siendo varios los motivos para tomar esta decisión: precisaban más espacio en sus fábricas, necesitaban actualizar su tecnología para poder competir en el mercado de las 2 ruedas (léase los 4 grandes HONDA, KAWASAKI, SUZUKI Y YAMAHA) con el consiguiente gasto financiero que conllevaba…
Las motocicletas Bridgestone se vendieron en el mercado japonés como CHAMPION (Tokyo). Sin embargo, en Taiwán se introdujo la marca Bridgestone Tailung (léase BS Tailung), que producía exclusivamente para el mercado taiwanés, y posteriormente exportándolas a EE.UU.
1971
Los derechos de fabricación y las herramientas para la gama de monocilíndricas de 60 cc y 100 cc se vendieron a la “BS Tailung de Taiwán”. Esta empresa, continuó fabricando motocicletas de trial y mini motos para el mercado estadounidense, utilizando los motores Bridgestone de nuevo diseño, vendiéndose en EE.UU., hasta 1975 a través de Rockford Motors (los antiguos importadores de BS) con las versiones: Chibi, Taka y Tora
ModelosBma- BS-21 Bambi de 26 cc, montado sobre la rueda trasera con transmisión por rodillo de fricción
- BS-31: de 38.5 cc
- BS-41: de 49 cc
- BS-50 Horner
Ciclomotores • Serie 50 / 60 todos ellos con motores monocilíndricos de
2T, admisión por
disco rotativo, de 3 / 4 marchas, refrigeradas por turbo ventilador, salvo las diferencias que se citan en los siguientes modelos:
- BS-50 Sport: de 56.4 cc, 5.8 CV / 8 500 rpm, 4 marchas compresión 6.7:1,
- BS-50 Step Thru: de 49.8 cc, 5.2 CV / 8 500 rpm, 3 marchas, embrague automático, compresión 6.6:1, refrigerado por turbo ventilador, bastidor abierto, horquilla delantera tipo leading link
- BS-60 Sport: de 49.3 cc, 5.8 CV / 8 500 rpm, 4 marchas compresión 6.5:1, bastidor tipo diamante
Motocicletas
• Serie BS-90, tienen en común motor monocilíndrico de
2T, admisión por
disco rotativo, 4 marchas, refrigerados por aire, bastidor tipo
diamante, con las siguientes versiones
- BS-90 Deluxe: de 86.4 cc, 7.8 CV / 7 000 rpm, compresión 6.7:1 e inyección de aceite opcional
- BS-90 Mountain: de 86.4 cc, 7.8 CV / 7 000 rpm, compresión de 6.7:1
- BS-90 Sport: de 88.2 cc, 8.8 CV / 8 000 rpm, compresión 10.2:1, par 0.85 kg/m / 6 000 rpm, 4 marchas, embrague multidisco en baño de aceite, kick starter, encendido por volante magnético, batalla 1.160 mm, velocidad máxima 105 km/h, tanque 8.5 L (+ 1.5 L de reserva), consumo 1.3 L/100 km y 79 kg. 1968
- BS-90 Trial: de 88.16 cc, 7.8 CV / 7 000 rpm, compresión 5.6:1
Serie BS-100, tienen en común motor monocilíndrico de
2T, admisión por
disco rotativo, 4 marchas, refrigerados por aire,
bastidor simple cuna, con las siguientes versiones
- BS-100 Racer: de 107.4 cc (!), 9.5 CV / 7 500 rpm, compresión 9.2:1, carburación especial, encendido de competición, inyección de aceite
- BS-100 Sport: de 99,8 cc, 9.5 CV / 8 000 rpm, compresión 5.8:1, par 0.9 kg/m / 7 000 rpm, 4 marchas, embrague multidisco en baño de aceite, lubricación Jet Lube, kick starter, encendido por volante magnético, batalla 1.160 mm, velocidad máxima 115 km/h, tanque 8.5 L (+ 2.01 L de reserva), consumo 1.7 L/100 km y 79 kg; capacidad ascensional del 22 % e inyección de aceite opcional. 1968
• Serie BS-175, tienen en común motor twin paralelo de 173.3 cc, 20 CV / 8 000 rpm, 4 marchas, admisión por
discos rotativos, 2 carburadores,
bastidor simple cuna, frenos de tambor D/T
doble leva / simple leva; con las siguientes versiones:
- BS-175 Dual Twin: inyectores de aceite, escapes bajos. 1967
- BS-175 Racer: de 176.3 cc, versión modificada, puertos pulidos a mano, bastidor simple cuna desdoblado, escapes sobre elevados con dual Stinger; producción limitada. 1967
- BS-175 Hurricane ² Scrambler: como la anterior pero con escapes menos elevados también con dual Stinger. 1967
• GTR-350: twin paralelo de 344.85 cc, 40 CV / 7 500 rpm, compresión 9.3:1, 6 marchas
³, embrague en seco, 2
carburadores Mikuni ø 26 mm,
bastidor doble cuna, llantas D/T 19”, neumáticos D/T 3,25 x 19”, velocidad máxima 169 km/h, tanque de 13.3 L y 160.6 kg. 1967-1969
⁴ Producción total 6.500 unidades.
• GTO-350 Street
Scrambler, derivada de la anterior, salvo: batalla 1374 mm, velocidad máxima 161 km/h y 142 kg; destacando los escapes elevados. 1971 (marzo)
Motocicletas competición
Todas bicilíndricas de
2T, admisión por
válvula de disco, bomba de aceite
Jet Lube
• EJR-1 una twin paralelo de 50 cc, refrigerada por agua
• EJR-2: mejorada considerablemente respecto a la anterior, admisión por
discos rotativos, 17 CV / 18 000 rpm, caja de cambios de 14 marchas (sí, catorce) - igual que la SUZUKI RK 67 - transmisión final por
cadena,
bastidor doble cuna tubular, suspensión D/T horquilla telescópica / basculante con 2 amortiguadores, frenos de tambor D/T, neumáticos D/T 2.25 x 18”, velocidad máxima 180 km/h y 57 kg
Adendum
Donde sí consiguieron buenos resultados las Bridgestone fue en:
Road Races, primeros puestos
• En clase 175 Grand Prix en
Orange County International Raceway (Irvine, California) el 1 de junio de 1969 a manos de Stan Smith
• En clase 175 Grand Prix en ”ACA Road Race”, el 28 de septiembre de 1969 a manos de Stan Smith
• En clase 200 Grand Prix en ”ACA Road Race”, el 28 de septiembre de 1969 a manos de Bob Barker
Modalidad TT Scrambles, primeros puestos
• En clase 90 cc en el “Porterville TT Scrambles“ (Porterville, California) el 14 de septiembre de 1969 a manos de Jim Pence.
• En clase 100 y 175 cc en el Scrambles TT, “Huntington Beach” (Orange, California) el 25 de mayo de 1969 a manos de Gary Wells.
Production Class, primeros puestos
• En clase 100 cc en el
Willow Spring Raceway (Willow Spring, California) el 7 de julio de 1968 a manos de Stan Smith.
• En clase 100 Production en ”ACA Road Race”, el 28 de septiembre de 1969 a manos de Pat Evans
• En clase 200 Production en ”ACA Road Race”, el 28 de septiembre de 1969 a manos de Roger Wood.
⁵
Notas
Recordar, que los motores Bridgestone también fueron vendidos en el mercado japonés como
CHAMPION (Tokyo).
En la década de los setenta, se obtuvieron éxitos limitados con la moto de carreras de 125 cc, que posteriormente se conocería como “AGV”. Esta máquina tenía poco que ver con la marca oficial -
AGV PILERI - se trataba de una máquina de fabricación propia, construida por Jos Schurgers, basada en una motocicleta de turismo Bridgestone de 175 cc.
(¹) Bridgestone producía motocicletas excelentes y, cuando cesó su fabricación, surgió uno de los mayores mitos del motociclismo: las motocicletas Bridgestone eran tan buenas que los otros cuatro fabricantes japoneses las obligaron a cerrar, argumentando que no usarían neumáticos Bridgestone si continuaba la fabricación. Esta teoría conspirativa es buena, pero está lejos de ser cierta, ya que se combinaron varios factores que convencieron a la gerencia de Bridgestone de cesar la producción de motocicletas. El mito de que los cuatro grandes no usaban neumáticos Bridgestone omite el hecho de que, en ese momento, Yokohama suministraba la mayoría de los neumáticos OEM, y SUZUKI utilizaba su propio proveedor, "Inoue", para muchos modelos. De hecho, Bridgestone había decidido producir solo una gama limitada de neumáticos para motocicletas, principalmente para sus propias motocicletas. En 1963, Bridgestone adquirió Fujikura Rubber, proveedor de neumáticos
OEM de YAMAHA, y cesó la producción, obligando a Yamaha a usar Yokohama. En cuanto a su potencial de ventas, de la producción total de motocicletas de Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki en 1968, el 92% de las motocicletas producidas fueron de Honda, Yamaha y Suzuki (las tres grandes), con Kawasaki representando el 4.5% y Bridgestone el 3.5%. Bridgestone difícilmente podría considerarse una amenaza, ni siquiera un productor significativo. Si bien las motocicletas Bridgestone pudieron haber sido rentables, su bajo rendimiento financiero se agravó con la eliminación de los incentivos gubernamentales y la reestructuración de la organización en 1966.
(²) no confundir con la
HURRICANE de Chiyoda-Ku
(³) con el punto muerto colocado por debajo de la 1ª marcha, en lugar del habitual entre 1ª y 2ª marcha y que fue muy cuestionado.
(⁴) aunque la fabricación de motocicletas Bridgestone cesó para el resto del mundo a finales de 1969, la 350 GTR y la posterior GTO de escape alto se siguieron produciendo y vendiendo nuevas en EE. UU. hasta 1972. Se cree que la razón fue que Bridgestone tenía algún tipo de obligación con su distribuidor estadounidense, Rockford Industries, y obligaciones financieras con sus inversores (bancos) y su base de proveedores. Se implementó un desarrollo controlado para que ninguna de las partes se viera perjudicada financieramente. Los anuncios en EE. UU. hasta 1969 indicaban "Motocicletas Bridgestone de Bridgestone Tire Company", luego indicaron "Motocicletas Bridgestone de Rockford Industries". Si bien hubo historias de que la 350 se produjo en otro país, la 350 se siguió fabricando en Japón hasta su fin, momento en el que se había vuelto muy obsoleta. Los ingenieros de motocicletas Bridgestone fueron transferidos a Kawasaki a partir de 1970, recordando que algunos de estos ingenieros habían venido de MARUSHO - LILAC y
TOHATSU cuando cesaron la fabricación de motocicletas.
(⁵) para ampliar información al respecto, consultar https://www.bridgestonemotorcycle.com/owner_photos.htm
* * * * *