BJR (E)
Conocida inicialmente como BAESAL (1942), acrónimo de su fundador BAutista ESplugues, de Algemesí, Valencia.
Al año siguiente, pasó a ser conocida como BJR Construcciones Mecánicas Bautista Esplugues - por las iniciales de su nombre y las de sus dos hijos, Juan y Rafael - produciendo una gran cantidad de modelos, la mayoría de los cuales se ha perdido el rastro.
En un principio como Baesal Construcciones- Mecánicas Bautista Esplugues, taller dedicado a la reparación de automóviles desde la postguerra española (1939) en la localidad valenciana de Algemesí, iniciaría hacía 1942/43 la fabricación y venta de un motor auxiliar de 100 cc 2T, para ubicarlo dentro del cuadro de cualquier bicicleta, con encendido por magneto, monomarcha y transmisión a la rueda trasera a través de una cadena.
Conocido como modelo "A", fue motor de muy efímera vida al que en 1944/45 le sustituiría otro de totalmente diferente, un 50 cc también de 2T, monomarcha, montado a un lado de la rueda trasera sin embrague con transmisión directa a dicha rueda por medio de un engranaje que entraba y salía a voluntad del usuario.
A este modelo "B" le seguiría durante 1947/48 el "C", un motor de más larga vida pero con dos épocas bien diferenciadas, una primera en la cual se ve como motor auxiliar para acoplar a bicicletas de cualquier marca, y una segunda en la cual se suministraba como velomotor completo, es decir con cuadro propio y suspensión delantera de acero prensado con horquilla de paralelogramos deformables, 2 marchas y con embrague; este motor de 65 cc 2T se empleó en los dos modelos: el "C" de la marca Baesal - como motor auxiliar y el "D" -velomotor completo de la nueva marca B.J.R.
Con el modelo "D" la firma llegaría hasta el año 1951 en que cambiará totalmente su política productiva abandonando los motores y los velomotores para pasar a fabricar motocicletas ligeras de 125 cc.
La primera motocicleta de línea clásica y motor de 125 cc, recibiría en 1953 suspensión trasera del tipo telescópica gemela y en 1954 un profunda remodelación, adoptándose entre otras cosas, doble puerto y bastidor elástico con basculante trasero oscilante. Este modelo, en 1955, recibiría mejoras, pasando a denominarse "XZ-125". Junto a esta nueva 125 cc la firma lanzó el modelo que durante los años siguientes iba a ser su verdadero "caballo de batalla", la versión de 175 cc (YZ), de apariencia externa prácticamente idéntica a la de su hermana menor - también con doble puerto - modelos que aunque de líneas modernas y dotadas de un motor distinto, aunque evolucionado del anterior.
Y así continuó hasta su cierre sin presentar modificaciones importantes o nuevos modelos realmente destacables e introducirlos en la serie, excepto dos, un ciclomotor de 44 cc conocido como "VZ44" que se fabricó entre los años 1957 y 1960 en corta serie y difusión prácticamente provincial, y la "Vincam 175", prototipo de motocicleta con motor de 4T y 10 CV de potencia que fue presentada en la Feria de Muestras de Barcelona (1958) pero que no llegó a la producción en serie porque se prolongó demasiado tiempo su puesta a punto.
La producción de esta marca, se complementó con un motocarro tipo delta de 175 cc (ECO 200) con las mejores soluciones del momento: caja trasera para la carga, suspensión delantera tipo Earles, refrigeración del motor forzada por turbina y transmisión secundaria por medio de diferencial.
La producción ceso en 1962, con una cifra total de 5000 unidades vendidas.
Resumen modelos
Todos ellos monocilíndricos de 2T, bastidor simple cuna
Motores auxiliares
- A: de 100 cc, monomarcha, encendido por magneto, transmisión final por cadena; montado en el interior del cuadro de cualquier bicicleta. 1942-1943
- B: de 50 cc, montado junto a la rueda trasera. 1944-1945
- C: de 65 cc, 2 marchas; también como velomotor completo. 1947-1948
- D: de 125 cc 1949-1951
Ciclomotores
- Mod. D: con el motor "D". 1951
- VZ44: de 44 cc. 1957-1960
Motocicletas
Todas monocilíndricas de 2T, salvo la excepción que se cita:
-Vincam: de 175 cc 4T ohc, 10 CV. Presentada en a Feria de Muestras de Barcelona de 1958; no llegó a la serie
- YZ125: de 125 cc
- YZ175: de 175 cc, doble puerto; fue la última en fabricarse en serie. 1957
- XZ125: de 125 cc, fue la primera en incorporar suspensión trasera telescópica (1955); en 1957 equipada de doble puerto
BJR y competición
Se inició en las carreras provinciales con su modelo "D" y sin malos resultados, destacando:
- Circuito de Gandia (octubre, 1951) a manos de Manuel Coll obteniendo la victoria en velomotores.
- I Campeonato Regional del M.C. Valencia (agosto, 1952), consiguiendo la primera plaza - en velomotores - con Salvador Esteve y las plazas primera y cuarta en motocicletas de 75 cc con Julio Blasco y Salvador Esteve
- XIº Premio Algemesí de velocidad (junio, 1953) obteniendo los segundos y tercer puestos en 75 cc con Julio Blasco (47.913 Km/h de promedio) y Pablo Gadea, este último además fue segundo en 75 cc regional (49.060 Km/h de promedio).
- XIIº Premio Algemesi de velocidad, que esta edición el piloto J. Masià consiguió en clase 75 cc el primer puesto.
Nota
La firma fue adquirida por la empresa, Maquinaria del Mediterráneo SA. dedicándose a la fabricación de pequeños tractores de excelente calidad equipados con los motores LOMBARDINI ó MWM DITER.