Marca descripción
BATAVUS (NL)
Primera época
Rijwiel-en Motorenfabriek, A. Gaastra, Heerenveen, Frisia. 1911-1939
Segunda época
1946 - 1978 Batavus NV. Rijwiel-en Motorenfabriek Batavus NV, Heerenveen, Frisia
Batavus se originó en 1904, cuando Andries Gaastra y su esposa Dientje abrieron una tienda en Heereveen, para la venta de relojes y máquinas de coser. Pronto se añadió al catálogo la venta de bicicletas como método de transporte ganando popularidad, abandonando el negocio anterior, adquiriendo poco después la única representación para toda Holanda de la bicicletas germanas PRESTO (Chemnitz) y luego fabricó las suyas propias ¹.
1931
A partir de ese año los motocarros y motocicletas - muy bien elaboradas - montaron motores JLO, SACHS y VILLIERS desde 49 a 198 cc, todos de 2T que fueron reemplazados en años posteriores por un sinfín de ciclomotores y motocicletas ligeras deportivas.
1946
Tras el lapso de la II Guerra Mundial
Se unieron a la empresa - de 120 empleados - los hijos de Gaastra, Gerrit y Hans, pasando a ser la "Rijwiel-en Motorenfabriek Batavus NV, en la misma sede
Durante esta segunda época fue cuando llegó a ser mas conocida, tanto por sus vehículos a motor como por las bicicletas.
1956
Trasladaron la fábrica a la zona sur de Heerenveen, en un complejo de 6 000 m² con 300 empleados
1965
Tras la fusión de GAZELLE y BATAVUS, produjeron idénticas motocicletas con nombres como: "Gaz-Isabella", "Bat-Conforte", "Gaz-Grant", "Bat-Whippet & Gaz" y "GA50 Bat", manteniendo los mismos precios, con el aspecto deportivo de BATAVUS pero con mejores detalles y pintura de las GAZELLE.
1966
En 1966 BATAVUS y GAZELLE rompen su colaboración a resultas de conflictos personales entre las dos "familias".
1969
Batavus adquirió la producción de la firma holandesa MAGNEET y, al año siguiente se hizo cargo de la sociedad PFG - que incluía a PHOENIX (Groningen), FONGERS y GERMAAN - incrementando la producción, ventas de bicicletas y ciclomotores que fueron sometidos a creciente fluctuación con varios modelos y cambios de estilo con un crecimiento constante año tras año.
1970
Batavus se unió a la "Dutch Laura Industrial Group", que incluía ANKER LAURA, motores que fueron - en un principio únicamente montados en los ciclomotores para el mercado interior - luego también para los de exportación al continente europeo, hasta que en el londinense Earls Court Show de 1976, Batavus mostró su gama de siete modelos para el Reino Unido, equipados con estos motores "M48", excepto el modelo "MK 4S" equipado con SACHS.
También utilizaron motores auxiliares ITOM MP58 de 58 cc, y más tarde fabricó motores propios que montaron las GAZELLE.
1970-1980
Durante ese período hubo ciclomotores y motocicletas ligeras de esta firma vendidas en Alemania bajo el mismo nombre. Esto no es ninguna sorpresa. Sin embargo, lo menos conocido por el público en general o tal vez no se sabe es el hecho de que durante este periodo Batavus vendía bajo el nombre de "StarFlite a países de la Europa del Este; esos modelos se vendían a través de los grandes almacenes Karstadt, con sede en Theodor-Althoff Straße 2, en la ciudad de Essen, como la versión "GTS Electronic", de 6.5 CV, 5 marchas, bastidor doble cuna, horquilla delantera Marzocchi, etc.
1984
Finalizó la fabricación de motocicletas en 1984, la de los ciclomotores fue 8 años antes. A partir de entonces fueron fabricados por la TVS de Madras, India.
Ciclomotores
Equipados con motores monocilíndricos de 2T:
- ANKER LAURA: M48 y M56, ambos de 47.78 cc, de 2.4 CV/5 000 rpm, compresión 7.0:1, automáticos
- ITOM. MP58: de 58 cc
- JLO.
- F48 / FM48: de 0.8 CV / 3 500 rpm
- F60 de 60 cc, 1.25 CV, velocidad 50 km/h +/-.
- FP50 de 49 cc de 1.5 CV / 4 200 rpm, monomarcha, compresión 6.0:1
- G40: de 49 cc, 1.7 CV, compresión 6.5:1;
- G50 Piano de 48.7 cc, 1.24 CV / 5 200 rpm, 2 marchas.
• PEUGEOT.: Mod. 103
• SACHS.: - 50/2 y 50/4, de 48 cc.
• Badger: motor M48. 1978
• Batavette Standaard / Luxe: motor M48. 1967 - 1970
• Batavette VA: motor F48. 1969-1976
• Batavette VA DeLuxe: motor M56. 1976
• Batavette VA-21: motor M48. 1970. Muy similar al "VA" de mediados de los 70. 1975
• Batavette VA-25: motor M56. 1977
• Batavus 50. 1962-1983
• Batavus 60 Saxonette: motor Sachs de 60 cc, 1.2 CV, tipo motorwheel montado en la rueda trasera
• Bilonet: motor F48. 1951
• Bilonet: motor auxiliar Itom, a fricción. 1952
• Bilonet Combi Sport: motor G50 Piano, 3 marchas, ventilación forzada. 1960-1971
• Bilonet F60: Fue el que tuvo la mayor aceptación en el mercado, de la época. 1950
• Bilonet FP50: motor FP50. 1955
• Bilonet Sport: motor G50. 1958
• Bilonet Super Sport: motor G50 Piano, 3 marchas. 1959-1967
• Bilonet Tourist. Motor G50. 1958
• Bilonet Transport: motor G50. 1953-1967
• Bingo: motor M48, con versiones que alcanzaban los 32, 40 y 48 Km/h. 1975
• Bronco: motor M48; mismas velocidades que el anterior. 1971 - 1978
• City: con M48; muy similar al "M-20", pero con suspensión trasera. 1974-1978
• Conforte: motor G40, 3 marchas. 1963-1967
• Go-Go V40: motor M56. Exportado a EE.UU. 1976-1977
• Grand Prix: motor M56 y Peugeot (mod. 103). No vendido en Europa, solamente en el área de Chicago. 1972-?
• HS-50 y HS-50 DeLuxe: motor M48, tanque 13 L; también fabricado con sidecar. 1974-1979
• Husky: motor F48. 1965
• Intercycle: motor M48. 1976-1980
• M-20: motor M48; muy similar al "City", pero con suspensión trasera rígida. 1977
• M-48: idéntico motor, pero con suspensión trasera. 1977
• MK 2: motor Sachs 50/2. 1971-1976
• Mobat HS-50: motor M48, tanque 13 L. 1974 - 1979
• Mobat HS-60: motor M56. Para exportación. 1975-1983
• Mondial: con motor Peugeot (mod. 103). 1982
• Mondial Luxe: motor M48. Exportado a EE.UU. 1977-1983
• Mot´O-Mat: motor G50, automático. 1963-1969. Desde 1970, con Anker Laura y Sachs de 47 cc.
• Norma VA: motor Anker Laura, tanque 10 L.
• Pronto: motor M56. 1983
• Regency HS Custom: motor M56. 1978-1980
• Regency NH: motor M56, tanque 11.3 L. 1977-1980
• Regency VA II; motor M56. 1978
• Sport: motor FP50. 1954-1965
• Starflite Tramp I / II: motor FM48 de 48 cc, 0.8 CV/3 500 cc. 1960-1967
• Starflite VA-25: motor M48. 1977
• Starflite VA-50 I. 1986
• Starflite VA-50 II: motor M56. Exportado a EE.UU. 1979-1980
• Tourist: motor G50. 1958-196?
• Tourist de Luxe: motor FP50. 1961 V
• Tramp Sport: motor FM48. 1966
• Whippet: motor G50, 3 marchas, doble puerto. 1962-1967
Motocicletas ligeras
Equipadas con motores monocilíndricos de 2T de las firmas: JLO, SACHS o VILLIERS:
• Mod. 80: motor Villiers de 98 cc, velocidad 55 km/h. 1932
• Mod. 100: motor Villiers de 98 cc, velocidad 55 km/h. 1932
• Mod. 120: motor Jlo FM180 K, de 118 cc, 3.8 CV, velocidad 70 km/h. 1932-1937
• Mod. 125: motores Jlo MGF125 de 123 cc, 4.25 CV
• Mod. 125: motor Villiers de 124 cc, 4.0 CV, doble escape. 1939
• Mod. 200: motor Villiers 6E de 197 cc, 4 marchas, velocidad 90 km/h. 1950
• MK 4: motor Sachs 50/2, instrumentación VDO (velocímetro), neumáticos D/T 2.50 x 21"/2.75 x 21", 1971-1977
• MK 4S: motores Sachs de 2.4 CV/5 000 rpm, compresión 7.0:1. 1975-1979
• StarFlite HS: motor Sachs, de 14.5 CV. 1977 - 1981
• StarFlite GTS Electronic: motor Sachs de 6.25 CV. 1978.
• StarFlite GTM: motor Sachs. 1977
• TS49 S1 / S2: motor Sachs de 80 cc, tanque 10 L. 1970-1972 / 1972-1974
• TS50 Super Sport: mismas características, motor Jlo de 50.24 cc, 4.3 CV/7 000 rpm, 3 marchas, compresión 8.0:1 consumo de 1.5 a 3.0 L y 70 kg de peso, . 1959-1974
• TS50 Tourist: motor Jlo de 50.24 cc, 4.3 CV / 7 000 rpm, 3 marchas, compresión 8.0:1 consumo de 1.5 a 3.0 L y 70 kg de peso . 1959-1974
Motocicletas competición
Todas ellas equipadas con motor SACHS monocilíndrico de 2T, refrigeradas por agua, salvo la excepción que se cita:
• Heja ² Cross 50: de 49.9 cc, de 10 CV / 6 000 a 11 000 rpm, 6 velocidades, refrigeración líquida (radiador de 1.4 L y bomba agua), bastidor doble cuna, suspensiones D/T horquilla Ceriani / amortiguadores Koni. 1977-?
• Heja Trial 125: de 123 cc
• MotoCross 125: de 123 cc, 5 velocidades, encendido Bosch, carburador Bing, bastidor doble cuna, batalla 1335 mm, suspensiones D/T horquilla hidráulica con 160 mm de recorrido / amortiguadores Girling, llantas de acero, neumáticos D/T 2.75 x 21” / 3.50 x 18”; también disponible con encendido transistorizado, 6 velocidades y carburador Dell´Orto ø 26 mm.
• Sprint Racing 125: de 123 cc, 24 CV, 5 marchas, refrigerada por aire, carburador Bing ø 26 mm, suspensión D/T horquilla tipo leading link / rígida, frenos de tambor D/T, llantas de radios, el tubo superior del bastidor hacía las funciones de tanque de combustible.
Para conseguir mayor ligereza y menor peso no poseía sillín ni guardabarros. Fabricada para competición del cuarto de milla - alcanzando en la primera ocasión los 125 km/h y un tiempo de 17.2 segundos, Rotterdam, 1969 - al año siguiente a fin de mejorar las prestaciones se colocó un carenado cónico (a modo de nariz) mejorando la aerodinámica. Luego se cedió la máquina al piloto André Gebben, consiguiéndolo en 14.93 segundos y, posteriormente en un tiempo record ³ de 14.86 segundos con una velocidad final de 145 km/h
Trike
• Regency: motor ANKER LAURA M56 de 47.78 cc, 2.4 CV/5 000 rpm, cilindro de Nikasil y culata de aluminio. 1977
Motocarros
Todos ellos tipo tadpole, motor JLO de 2T, monocilíndrico, kick starter, sistema eléctrico de 6-8 V, con las excepciones que se citan:
• Bilonet Transport, motocarro: motor SACHS de 49 cc, de 2.2 CV. 1953-1965
• Onderstel 60: de 60 cc, neumáticos D/T 2.0 x 26", dinamo de 15 W, tanque 3.8 L, capacidad de carga 250 kg. 1931
• Onderstel 100: de 98 cc, neumáticos D/T 2.0 x 26", tanque 3.8 L, capacidad de carga 300 kg. 1931
• Onderstel 120: de 119 cc, de 3.8 CV, neumáticos D/T 2.75 x 26" / 2.00 x 26", tanque 6.0 L, capacidad carga 350 kg. 1932
• Motorcarrier: de 145 cc, de 4.5 CV, 3 marchas, refrigeración por turbo ventilador, dinamo de 30 W, neumáticos D/T 3.25 x 26", tanque 12 L, capacidad de carga 400 kg. 1932
Otros vehículos de 3 ruedas
Plataformas de carga y motofurgón, todos tipo delta
• Plataforma abierta, motor eléctrico, autonomía 35-40 km, velocidad 15 km/h.
• Transport, motor JLO de 60 cc, preparado para trasportar varios ciclomotores, para su distribución. 1964
• Mobat HS-50 Sidecar: motor ANKER LAURA M48. 1975.
Notas
Uno de los modelos más famosos fue el Batavus 50, de 1974.
Los ciclomotores "Starflite", se dedicaron en exclusiva para exportar a USA; aunque algunos llegaron a Alemania y de allí a diversos paises de la Europa del Este.
Curiosidades
Durante el invierno 1955-56, con una "Bilonet G50" se realizó un viaje desde Heerenveen a Bagdad (Irak). Un "paseo" de 17 000 km circulando por zonas con frío extremo, inundaciones, las peores carreteras, los más altos pasos de montaña, desierto de arena y lechos de los ríos, sin que sufriera problemas mecánicos. La publicidad de entonces sabía cómo vender algo, igual que historias similares de CYCLEMASTER y BERINI.
(¹) Batavus Intercycle Corporation fue el principal fabricante de bicicletas y ciclomotores en Holanda durante la década de 1970. Durante sus años más productivos (1972) - la planta con 700 empleados - producía 70.000 ciclomotores y 250.000 bicicletas al año.
Las ventas mayores fueron para Alemania Occidental y Suiza. Otros puntos de venta importantes fueron: Irán, Israel, Bélgica y Grecia.
En Turquía, los ciclomotores Batavus comenzaron a ser fabricados, bajo licencia, en 1972.
En 1977, la compañía fabricó más bicicletas y ciclomotores que cualquier otra de los Países Bajos. Fue el mayor exportador holandés de ciclomotores con un 55% de su producción total, con más de dos millones de ciclomotores circulando por el mundo, aquel año.
(²) acrónimo de Henk Jager, se trataba de las motocicletas de cross de la firma HE-JA que también fue fabricada por Batavus.
(³) referido al conseguido en Holanda.Acrónimo de Naamloze Vennootschap - Sociedad pública de responsabilidad limitada - en Holanda y región flamenca de Bélgica.
Acrónimo de Nemzeti Vállalat, literalmente Empresa Nacional utilizado en Hungría al nacionalizar una empresa.
El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en el Reino Unido.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico: admisión, compresión, explosión y escape en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal)
A diferencia del motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal.
Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
• Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
• El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de pre compresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
• La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación; como ya se ha citado, en el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Los motores de 2T, pueden clasificarse por el tipo de admisión
• Por la falda del pistón; los clásicos.
• Por disco rotatorio.
• Por láminas.


Bastidor o chasis doble cuna: Similar al de simple cuna, pero con dos tubos en la parte delantera y en la parte baja para alojar al motor.
Como variante existe el simple cuna, "desdoblado" - dos tubos - en la parte inferior del bastidor.

Como su nombre indica se trata de un motor instalado en una rueda, bien sea en el interior o externo pero solidario a la misma, bien fuera monocilíndrico o pluricilíndrico ("motor de tipo radial").
Pero la característica es que la trasmisión final no es a través de correa o cadena sino solidario al cubo de la rueda mediante engranajes.
Según modelos se montaba en la rueda trasera o bien como una segunda rueda que incluía el motor y, en la delantera en el caso de triciclos y tricars tipo delta.
Firmas que utilizaron este sistema, en algunos de sus modelos; no se incluyen los vehículos de una sola rueda o monociclos.
- A -
ABG, ALVIS (Coventry), ANKER (Braunschweig), ANTHONY ASSMANN, AP (USA) y AUTOSCO.
- B -
BADGER (Boston), BANTAMOTO, BATAVUS, BERNADI MOTOR ATTACHMENT, BETOMOTO y BIRCH (Nuneaton).
- C - D -
CYCLEMASTER, DAYTON (Dayton) y DYSON-MOTORETTE.
- F - G -
FIFI, GOLD-RAD (Mod.30) y GÖRICKE.
- H - I - K - L -
HONDA (Mod. P50), IMEX, KILLINGER & FREUND, LFG y LUMEN.
- M - N-
MARCHITELLI, MEGO, MEGOLA, MERKEL MOTOR WHEEL, MILLET (Paris) y NORDAP.
- O - P -
OPEL, OKEY (posiblemente), ORUK, PAX (München), PERKS & BIRCH, PERNOD (Paris), POW WOW y POWERWHEEL.
- R -
RIVA (Vichy), RIVIERRE-GIRARDOT, ROMANO, ROTARY (Gold Coast) y ROUX.
- S - T -
SACHS (Saxonette), SILVA, SINAMEC, SINGER (Coventry), SMITH MOTOR WHEEL, SPEEDWHEEL y TRI MOTO (Chicago).
- V - W -
VELMO, WALL AUTO WHEEL, WILLOW (Tasmania), WINGWHEEL y WK (Berlin).


Se denomina así a los motores - la mayoría monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan una derivación en Y con doble escape.


Solamente se aplica a los motores monocilíndricos con doble puerto que condiciona una doble salida de los gases; cada uno conectado a un escape.
También los montan algunos motores de puerto único, pero que al poco se bifurcan en Y.
Todos los motores bicilíndricos montan doble escape, aunque luego puedan converger, conocido por 2 en 1.


Empresa alemana fundada Nüremberg en 1863 por los hermanos Ignaz y Adolf Bing. Se dedicaron al principio a la fabricación de utensilios de cocina, más tarde a los juguetes, y desde 1880 en especial en los trenes a escala.
En 1914, se la consideraba como la fábrica de juguetes más grande del mundo, mientras Bing empleaba a 5.000 trabajadores Märklin tenía 600.
Ignaz Bing falleció en 1918 y su hijo Stephan siguió al frente hasta 1927.
A consecuencia de la crisis del 29 (Wall Street), en 1932 finalizó la fabricación de juguetes, pasando su producción a otro gran fabricante llamado Karl Bub.
Mientras tanto, Fritz Hintermayer fabricante de accesorios para motocicletas desde 1926, compró el resto de la BING, fabricando asientos y bolsas para herramientas de motocicletas desde 1932 y 1945.
En 1937, inició la fabricación de los carburadores, En 1990 alcanzó la cifra de 50 millones de unidades vendidas; también ese año cambia de dueño.
En 2001 la empresa se rebautizó como BING POWER SYSTEMS GmbH, con sede actual en Dorfäckerstraße 16, Nüremberg, Baviera, con 200 empleados.



"Girling Shock Absorbers", con sede en Kings Road, Tyseley, Birmingham.

Marca italiana de carburadores fundada en 1933, hasta que en 2016 con la norma anticontaminación Euro 4 que obligaba la inyección directa, incluida en los vehículos de 2 ruedas, dejaron de montarlos para adaptarse a dicha normativa



Sistema de suspensión delantera de rueda empujada o eje avanzado, en la que la horquilla tiene su punto de pivote por detrás del eje de la rueda,
MOTO GUZZI y NSU consiguieron grandes éxitos en los GG.PP, utilizando este sistema de suspensión. En España la marca más representativa fue MONTESA, equipando por primera vez este sistema en sus máquinas de competición, en 1948.

Fue no menos de 19 veces campeón holandés y participando además en Inglaterra y América. En un momento, Andre Gebben incluso obtuvo un récord mundial de velocidad. Con la amplia experiencia que la familia Gebben - propietaria desde 1936 de un negoció del motor , "De Driekleur" en Staphorst, provincia de Overijssel - especializada en el mundo del motocross, diseñaron una nueva máquina llamada GEBEN-KREIDLER.
Con esta motocicleta de 50 cc incluso podía "codearse" con sus hermanas máyores de 100 cc, compitiendo en Holanda; en otros países no existía esta categoría ...
En 1980, la famila Gebbem traspasó el negocio.
En 1996 Andre junto con su hijo Emile, crearon un comercio de distribución y asistencia de motocicletas nuevas bajo el nombre de "Motorcycle Distribution BV", aunque se conserva el de "Gebben Motoren"


Se trata de un vehículo de tres ruedas que en esta base de datos lo aplicaremos a las motocicletas, escuteres y ciclomotores bien fabricados por la propia marca o transformados por una serie de empresas que llevan a cabo el paso de 2 a 3 ruedas
Caso que equipen volante de dirección en vez del manillar hablaríamos de Tricar.
Todo y lo que es más habitual es la versión delta (con 2 ruedas traseras), existe la variante tadpole (con dos ruedas delanteras) - conocido como Reverse trike. Un ejemplo actual sería el escúter triciclo PIAGGIO MP3, con ruedas delanteras de tipo basculante (2F1T), cuando el vehículo se inclina en las giros y curvas...


Nombre con el que se designa a los triciclos con dos ruedas directrices delanteras y una de trasera, que por lo general es la que recibe la tracción del motor, ahorrándose así el diferencial.
En contados casos la rueda directriz fue la trasera, con pésimos resultados de manejabilidad...

Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


Nombre con el que se designa a los triciclos con dos ruedas en la parte trasera - de las cuales una o ambas reciben la tracción - siendo la única rueda delantera la directriz.
El término 1F2R, es utilizado en los vehículos de 3 ruedas, donde 1F corresponde a la rueda delantera y 2R a las 2 ruedas traseras.
En esta base de datos se ha escogido el término "Delta", para no confundir con la nomenclatura aplicada a los triciclos con ruedas basculantes - TTW o Tilting Three Wheelers.
