Marca descripción
MÉRAY (H)
Los hermanos Lóránd y Endre Méray-Horváth, inicialmente intentaron suerte en Budapest desde 1918 con la fabricación de velas y jabón.
1920-1924
Fueron los primeros húngaros que ensamblaron motocicletas, equipadas al principio con motor ZÉDÈL (1920), seguidos con los MOTO RÊVE (1921), incluso antes de fundar, en 1923, la "Méray Motorkerékpárgyár Rt", con sede en Dorottya Utca, Budapest.
1925
A finales de ese años, Méray se trasladó a Külsö Váczi út 65, tambiém de Budapest, en el centro de la ciudad, donde se exhibió la primera versión de la furgoneta "Transporter" ("Szállitójarmû") de tres ruedas. Aquel mismo año, Lóránd ganó en su categoría la carrera TT de Hungría y, consiguió que la banca financiara sus operaciones al asociarse con Leve Gusztáv de la "Magyar Acélárugyár Rt" - Fabrica Hungaresa de Material Industrial de Acero - que le proporcionó grandes cantidades de tubos para sus bastidores, pasando de poseer una pequeña "tienda" a una nueva planta de producción en la Külsö Váczi út 65, también en Budapest y, durante 1927, la mayoría de las operaciones se trasladaron allí; aunque la sede de la calle Dorottya se mantuvo como centro neurálgico.
1926
Aparecieron las series "A", "B" y "C" que fueron las primeras en producirse en grandes cantidades, saliendo al mercado al año siguiente; este sistema de nomenclatura duró hasta 1926.
Además se añadía a la gama - para fines especiales - el montaje de motores deportivos BLACKBURNE de 5.6 CV, ohv y sv de 10 CV.
Más tarde aparecieron los JAP ¹ desde 350 hasta los 1000 cc, y también con VILLIERS de 159 cc 2T, con potencias desde 4 hasta 15 CV; los bastidores eran muy similares al de las COTTON británicas..
La misma fábrica produjo sus sidecares, cajas de cambio y otros accesorios.
1934
La Magyar Acélárugyár firmó un acuerdo con la empresa húngara de comercio Steyr-Daimler-Puch. Esto dio lugar al nacimiento de la Méray-Puch 200, con motocicletas equipadas con motor austríaco PUCH, vendidos por la empresa Méray. Pero, contrariamente a la creencia popular, no fueron montadas en Hungría.
Más tarde aparecieron las Méray-Puch 350 que fueron utilizados por el Ejército Húngaro; según ciertas fuentes estas puede que sí fueran montadas en Hungría.
1935 y 1936
Tras haber utilizado los motores antes citados así como los SUNBEAM, se decidió por la producción de motores propios, monocilíndricos de 350 y 500 cc, ambos con distribución sv.
1937
Tras un acuerdo con la compañía austriaca PUCH, les suministró sus monocilíndricos de 198 cc que fueron los más populares.
Modelos 1920-1922
• Bicimotor: motor monocilíndrico ZÉDÈL de 119 cc 4T, cuadro tubular, transmisión por cadena. 1920
• Bicimotor: motor MOTO RÊVE. 1921. Ambas fabricadas antes de constituirse la sociedad.
Modelos 1923-1925
• Serie A
Todas monocilíndricas con motores BLACKBURNE y VILLIERS, carburador Amac Touring, con transmisión final por cadena 1924-1926
- Mod. A1 Super Sport: motor Blackburne de 249 cc ohv, de 2.25 CV, caja cambios Moss de 3 velocidades, bastidor triangular con doble tubo frontal, neumáticos Michelin D/T 2.25 x 26" y 95 kg.
- Mod. A2 Super Sport: motor Blackburne de 348 cc ohv, de 2.75 CV; resto como en la anterior.
- Mod. A3: motor Villiers de 172 cc 2T, 2 marchas, bastidor ALBION triangular como un solo tubo frontal,
•
Serie B
Todas con motor Blackburne monocilíndrico con distribución
sv, 3 marchas, bastidor triangular, neumáticos
Michelin, transmisión final por
cadena - Mod. B1 Tourer: de 248 cc, 6.8 CV, neumáticos D/T 2.50 x 26" y 100 kg.
- Mod. B2 Tourer-sidecar: de 348 cc, 8.5 CV, carburador Amac, neumáticos D/T 3,00 x 26" y 110 kg.
•
Serie C
Todas con motor Villiers monocilíndrico de
2T (con las excepciones que se citan), 3 marchas, bastidor triangular, carburador
Amac Touring, neumáticos
Michelin D/T 2.25 x 26", transmisión final por
cadena; salvo la excepción que se cita:
- Mod. C1 Light Tourer: de 147 cc, 4.2 CV y 68 kg.
- Mod. C2 Light Sport: de 172 cc, 6.0 CV y 70 kg.
- Mod. C3 Tourer: de 247 cc y 85 kg.
- Mod. C4 Sport: de 347 cc y 90 kg.
- Mod. Con motor Blackburne de 174 cc ohv, 9.0 CV, {caja cambios Moss} pre-unit de 3 velocidades, bastidor triangular con doble tubo frontal. 1926
Modelos 1926-1927
Todos equipados con motor
JAP monocilíndrico de
4T, cambio Moss de 3 velocidades, bastidor triangular con solo un tubo frontal, carburador
Amac o
Binks; salvo las excepciones que se citan:
• Mod. 175 Racer: VILLIERS de 172 cc
2T. 1927
• Mod. 175: de 175.21 cc
sv, 3.8 CV. 1926
• Mod. 245: de 244 cc
ohv, 11.6 CV. 1926
• Mod. 300: de 300 cc
sv, 6.5 CV. 1926
• Mod. 350 Tourer: de 346 cc
sv, 7.7 CV, neumáticos D/T 3.00 x 26". 1926-1927
• Mod. 350 Sport: de 346.36 cc
ohv, 13.6 CV,
magneto Bosch, neumáticos D/T 2.50 x 26", carburador
Binks, velocidad 110 km/h, consumo 3.0 L / 100 km. 1926-1927
• Mod. 500: de 490 cc
sv, 11.0 CV, neumáticos D/T 3.85 x 27", carburador
Amal. 1926-1927.
• Mod. 600 Tourer: de 603.80 cc
sv, 14.8 CV. 1926
• Mod. 680:
V-twin de 680 cc
sv, 11.6 CV, neumáticos D/T 3.85 x 27". 1926-1927.
• Mod. 750 Tourer:
V-twin de 746 cc
sv, 18.2 CV. 1927- 03/1928.
Modelos 1928-1929
Todos equipados con motor
JAP monocilíndrico de
4T, caja de cambios
Burman pre-unit de 3 velocidades,
magneto Bosch, carburador
Binks o
Amal, nuevo bastidor tubular con placas de acero de conexión, neumáticos D/T 3.50 x 26"; si no se explicita los motores son monocilíndricos.
• Mod. 350 Light Tourer: de 346 cc
sv, de 7.7 CV, velocidad 85-90 km/h, consumo 3.0 L/100 km y 100 kg.
• Mod. 350 Light Sport: de 346 cc
ohv, de 13.6 CV, velocidad 100-105 km/h, consumo 3.5 L/100 km y 105 kg.
• Mod. 500 Sport: de 490 cc
ohv, de 19.1 CV, velocidad 120 km/h y 135 kg.
• Mod. 500 Tourer: de 490 cc
sv.
• Mod. 600 Sport:
V-twin de 600 cc
ohv, 29 CV.
• Mod. 600 Tourer: de 600 cc
sv, 14.8 CV, con y sin sidecar.
• Mod. 680:
V-twin de 677.32 cc
sv, 11.6 CV,
caja de cambios Moss pre-unit, neumáticos D/T 3.85 x 27", velocidad 120 km/h, consumo 4.5 L / 5.5 L 100 km según si en solo / duo, respectivamente.
• Mod. 750 Tourer:
V-twin de 746 cc
sv, 16.2 CV
• Mod. 1000 Tourer-Sidecar:
V-twin de 980 cc
sv, 22 CV, velocidad 90 / 100 km/h y 145 kg
Modelos 1929-1939
Todos monocilíndricas con motores
JAP, MÉRAY y PUCH, caja de cambios
Burman de 3 velocidades:
• Mod. 200: motor Puch de 198 cc
2T; fueron los más populares. 1939
• Mod. 350: motor Jap de 346 cc
sv y
ohv, carburador
Amal. 1930.
• Mod. 350: motor Méray de 346 cc
sv, bastidor triangular actualizado. 1935.
• Mod. 500: motor Jap de 490 cc
sv. 1930.
• Mod. 500: motor Méray de 496 cc
sv, bastidor triangular actualizado. 1936.
• Mod. 1000: motor Jap
V-twin de 984 cc
sv. 1930.
Vehículos de tres ruedas (1927-193?)
Todos ellos tipo
tadpole, equipados con motor
JAP monocilíndrico
4T con distribución
sv,
caja de cambios Moss pre-unit de 3 velocidades, carburador
Zénith, transmisión final mediante
cadena.
• Mod. 350: de 346.36 cc, 7.7 CV, carrocería abierta / cerrada (opcional), monoplaza, plataforma de carga 1.100 x 90 mm, capacidad de carga 250 kg, velocidad máxima 40 km/h y 220 kg. 1927-1929?
• Mod. 500: de 490.31 cc, 11.0 CV, carrocería abierta, biplaza, plataforma de carga 1.600 x 900 mm, capacidad de carga 350 kg, velocidad máxima 45 km/h y 255 kg. 1928-193?
• Mod. 600
Tricar: de 599 cc, 14.0 CV, carrocería abierta / cerrada (opcional), biplaza
sociable, plataforma de carga 1.600 x 1.200 mm, capacidad de carga 600 kg, velocidad máxima 40 km/h y 255 kg.
El modelo Méray-Wanderer, equipado con motor
WANDERER monocilíndrico de 498 cc
ohv, solo fue un prototipo experimental, en agosto de 1924
Curiosidades
Se cita que en 1923 Lóránd participó con una Méray-Zédél, en la subida en cuesta de "Svábhegy" (barrio de Budapest), pero lo más probable es que compitiera con una ZÉDÉL de su propiedad.
Tercer puesto en el TT de Viena de 1925, a manos de Wein Levente, mientras que Loránd Méray tuvo que abandonar
Desde 1936 la empresa Meray centró principalmente su energía en la distribución y reparación de coches Adler.
Durante el período bélico, dada la relación con
ADLER, fabricó motocicletas ligeras equipadas con motor SACHS de 98 cc
2T; la producción fue de pocas unidades.
Después de la II Guerra Mundial, la compañía Méray reinició sus operaciones como un taller de reparación y también trató de revivir su negocio de venta de automóviles.
En 1948 al igual que con todos los negocios privados en Hungría, la compañía fue nacionalizada.
Lóránd quedó en Hungría. Endre y su familia también se quedaron hasta la revolución de 1956. Endre Jr. ayudó a desarrollar la motocicleta
BERVA.
No se sabe con exactitud el número de motocicletas fabricadas, probablemente entre 1500 y 1700 unidades.
Desde 1927 hasta 1932, también fabricaron automóviles, bajo licencia
ADLER, ya que los hermanos Méray eran agentes de esta marca.
(¹) A partir de la década de 1930, los motores
JAP fueron fabricados en Hungría bajo licencia, por
CSONKA (János Csonka).
Hungría

Acrónimo de Reszveny tarsasag o Sociedad Pública de responsabilidad limitada en Hungría.
Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)




Acrónimo de "Side Valve", o válvula(s) lateral(es) es el tipo de distribución que tiene las levas y válvulas situadas al lado del cilindro(s). Estos motores tienen la cámara de compresión de mayor tamaño.
Sistema ya obsoleto.
Este sistema fue precedido del sistema de "válvula automática de admisión". Abajo se observa las diferencias externas entre ambos sistemas.


El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en el Reino Unido.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico: admisión, compresión, explosión y escape en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal)
A diferencia del motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal.
Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
• Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
• El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de pre compresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
• La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación; como ya se ha citado, en el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Los motores de 2T, pueden clasificarse por el tipo de admisión
• Por la falda del pistón; los clásicos.
• Por disco rotatorio.
• Por láminas.


Motor de combustión interna con un ciclo de cuatro fases: (1) admisión, (2) compresión, (3) combustión y (4) escape.
• Se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.
• Únicamente está activa la cara superior del pistón, ya que las presiones y depresiones debajo del pistón, que existen, no se utilizan, ya que la aspiración de los gases se hace por encima y esta regulado por el juego de las válvulas.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las válvulas que abren y cierran el paso de los mismos.
• El cárter solamente sirve de depósito de lubricante.

Fabricante de cajas de cambios.
1922-25 Usado por varios constructores de motocicletas como; MARTINSHAW (1923-1925); NEW HUDSON (versión de 350 cc, 1922); OK (Birmingham) durante 1923-1925, WARRIOR 19211-1923 y en los tricars MORGAN (Malvern) a partir de 1938.


Se denomina así cuando la caja de cambios esta montada separada del motor.

Se trata de motor bicilíndrico que se dispone en forma de "V" - tanto si se monta en sentido longitudinal como transversal - también llamado motor V2, motor de 2 cilindros en V o bien V-twin (término que utilizamos en esta base de datos.
El ángulo entre cilindros ha de ser mayor a 0º y menor a 180º. Aunque DUCATI usa el nombre L2 ("L-twin") para su motor V2 de 90º (con su cilindro delantero casi horizontal y su cilindro trasero casi vertical), no existe realmente ninguna diferencia técnica entre susodichos motores y en realidad sólo la denominación es diferente, de modo que V-twin y L-twin son nombres de un motor V2
Si se trata de un tetracilíndrico se le conoce como V4.
Si el ángulo es de 180º, se le conoce por Flat-twin o Bóxer.
El diseño del V.twin se remonta a finales de la década de 1880, siendo uno de los primeros el fabricado por Gottlieb DAIMLER en 1889.




Fue otra marca, fabricante de cajas de cambios, tipo pre-unit, o sea no integrada en el bloque motor, de 2,3 y 4 marchas-.
Marcas que las equiparon: entre () número de relaciones
- A - B -
AER (4), AJW (4), ARDIE (3//4), ARIEL (3 / 4), ARROW - KIRMER (2), ASTORIA (Milano) (3/4), ASTRA (Milano), ATOMETTE (3), AURÉOLE, AUTOMOTO (4) y AZZARA, GA.
- B - C - D - E -
BAYLISS-THOMAS (3), CALTHORPE (3), CMM (Coventry), DIAMOND (Wolverhampton) (3), ELFSON (3) y EXCELSIOR (Birmingham) (3)
- F - G - H -
FEW (3), GIGANT (3), GOUGH (Birmingham), GRINDLEY (2), HAGG TANDEM (2), HOLROYD (2), HOSKISON (2 / 3), y HRD (Wolverhampton) (2).
- I - L - M - N - O -
INVINCIBLE-JAP, LE VACK, LETHBRIDGE (3), LEVIS (2), MARTIN (Croydon), MOTO MONTÉ (3), NICKSON (2 / 3) y OK-SUPREME (4).
- S - T - V -
SAETTA (4), SARCO-RELIANCE (2), SCALE (2), SHEFFIELD-HENDERSON (3), SIRRAH (2), STYL´SON (3), STYL´SON BRITISH, TOMASELLI (3 / 4), TOREADOR (3), VERUS (2) y VINCENT-HRD (Stevenage).
- W - Z -
WARRIOR (3), WAVERLEY (Birmingham) (2), WEAVER (2), WILKIN (2) y ZENITH (4).


Fabricante de cajas de cambios.
1922-25 Usado por varios constructores de motocicletas como; MARTINSHAW (1923-1925); NEW HUDSON (versión de 350 cc, 1922); OK (Birmingham) durante 1923-1925, WARRIOR 19211-1923 y en los tricars MORGAN (Malvern) a partir de 1938.


Nombre con el que se designa a los triciclos con dos ruedas directrices delanteras y una de trasera, que por lo general es la que recibe la tracción del motor, ahorrándose así el diferencial.
En contados casos la rueda directriz fue la trasera, con pésimos resultados de manejabilidad...

Marca de carburadores construidos en Francia durante los primeros años del siglo XX. La Zénith se hizo famosa por su patente sobre carburadores de surtidor compensador, posteriormente reemprendida y perfeccionada por SOLEX que, en los años cincuenta, adquirió en los diferentes países tanto la marca Zenith como sus instalaciones.
El funcionamiento de este carburador, concebido en la década de 1910, se basaba en un suministro de combustible proporcionado por 2 surtidores, uno de los cuales sigue la ley normal del flujo y, por tanto, tiende a enriquecer la mezcla al aumentar la velocidad del aire (aumento del número de revoluciones), mientras que el segundo procede de un pequeño pozo al cual solamente puede llegar una cantidad limitada de gasolina, pero que (al estar comunicado con el exterior) puede suministrar un suplemento de aire. Por tanto, el segundo surtidor tiende a empobrecer la mezcla a medida que aumenta el número de revoluciones; por ello, la suma de las mezclas poseerá una relación aire / combustible bastante constante.
En Reino Unido fueron fabricados por la Zenith Carburetter Co., con sede en 40-42 Newman Street, Londres, W.



Nombre que recibieron los vehículos de tres ruedas, aparecidos a principios de 1900 y que a diferencia del triciclo, montaba un volante de dirección como el de los automóviles en vez de manillar.
Equipados con motores de motocicleta, con una limitación de peso, pudiendo ser considerados como automóviles de tres ruedas, pero más baratos, consiguiendo reducir consumos e impuestos y que en épocas de escasez, proliferaron teniendo mucho éxito.
Se fabricaron tanto tipo "tadpole" como "delta".
Las siguientes marcas fabricaron tricars de forma exclusiva o bien en su gama de vehículos
- A -
ABC (Dudley), AC, AC-DONINGTON, ACAM, ACE (Seattle), ACOMA, ADDAX, ADLER, ADVANCE (Blyth), AEROCARÉNE, AERODYNAMIC, AF CARS, AIROMOBILE, AISA, JURKA, AK HELLAS, ALÉ, ALEU, ALEXIS, ALL CARS, ALLARD CLIPPER, ALTA (Athina), ALTONA, AM (Volyně), AMC (Karachi), AMERICAN-TRI-CAR, AMPLE AVA, ANDRÁS DÓZSA-FARKAS, ANFA, APTERA, ARDEX, ARMADALE, ARMEC, ARROWHEAD, ARZENS, AS SPECIAL, ATOMETTE, ATOMO, ATTICA, AUTOCYKL, AUTOGEAR, AUTO MIRAGE, AUTOTRIX y AUTOZODIACO.
- B -
BADAL, BADSEY, BALDET, BAMBY, BANDIDO, BARRELLIER, B & B (Rossmoyne), BEKE, BELCAR, BELL, BERKELEY, BERLUNG, BET, BLACKJACK, BLY, BN, BOND (Longridge), BONNINGTON, BORGMAN, BOUFFORT, BRA, BRAMHAM, BRÜTSCH, BSA, BUBBLEPUPPY, BUCKLAND y BUGATTI.
- C -
CASTLE THREE, CHANON, CLEVER, COMBIDRIVE, CORONET (Colchester) y CROUCH (Coventry).
- D - E - F -
DARMONT, DRK, EAGLET, EEC, EENHORN, EGAN, ERIC, FALCON, FRAM-KING y FRISKY.
- G -
GILCOLT, GIRLING, GORDON (Birkenhead), GRICE y GRINNALL.
- H - I -
HOLMES, HOWECETTE, HUDSON (Norwich), INVACAR, ISETTA e IVANHOE..
- J - K -
JACKSON & KINNINGS, JBF, JEPHCOTT, JMB, JONES (Ringwood), JUNIOR (Barcelona) y JZR.
- K - L -
KUDOS, LAMBERT (Thetford), LAND SHARK, LOMAX y LSD.
- M - N -
. MALONE, MASS, MB (Bolton), MINNOW, MORGAN (Malvern), MOSQUITO (Kidlington), MUMFORD (Gloucester) y NOBEL (Belfast).
- P -
PARIS-RHÔNE. PEEL, PEMBLETON, PEUGEOT, PLANET ENGINEERING y POWERDRIVE.
- R -
RELIANT, REPLICAR y REPTON.
- S -
SACCOMANDO, SCOOTACAR, SCOTT SOCIABLE, SEAL, SHELL, SIMPLEX (Amsterdam), SPHINX (Adelaide), STANHOPE y STIMSON.
- T -
TANKETTE, THOMPSON BROS, THURLOW, TOURETTE, TRIAD, TRICAR, TRICARS, TRIDENT.
TRIKING (Norfolk), TRILUX, TRI-TECH y UNICAR.
- U - V - W -
UTOPIAN, VIMP, VOLKSWAGEN, WALES & EDWARS, WALL, WHOMOBILE y XTRA.
El Reino Unido es el país más representativo.
En la actualidad se siguen fabricando también en otros países...

Término anglosajón que recibieron los vehículos de 2 y 3 ruedas equipados con asiento biplaza o de más plazas, conductor y pasajero(s) uno al lado del otro, que los distinguían de los tipo tándem que se disponían uno detrás de otro, como es el caso en los vehículos de dos ruedas.
Los primeros que lo montaron fueron triciclos, incluidos los forecars, desde finales del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX.
