Marca descripción
HOBART (UK)
La "Hobart Motor Works", con sede en Stoney Stanton Road, Coventry, fundada en 1901 fue una importante firma que fabricaba motores, bastidores y otras piezas como proveedor para otras firmas, pero dos años más tarde pasó a ser la "Hobart Cycle Co., Ltd.", trasladándose a Osborne Road, dedicándose a la producción de sus propias motocicletas con motores monocilíndricos y V-twin.
1901
Comenzaron a fabricar su primera motocicleta equipada de motor propio tipo sloper de 170 cc 4T con distribución ioe, flat tank, sin ningún tipo de suspensión salvo el sillín con muelles, freno de zapata trasero, bomba de aceite manual, transmisión final mediante correa; se comercializaron con llantas de 24 y 26".
En realidad era una bicicleta con bastidor retocado, tipo loop frame, que llego a ser muy popular, equipándose luego con motores de 2.75 y 3.0 CV, hasta 1911.
1903
Apareció una versión ya con el motores montados verticalmente en el interior del bastidor, con potencias de 2.5, 2.75 y 3.0 CV también con distribución ioe
1910
Tras un lapso de tiempo - desde 1903 - la firma presentó en el Stanley Show londinense de ese año un modelo de 2.5 CV, equipado de horquilla Druid y dos modelos con bastidor abierto para las damas "Handy Ladies" con motor de 300 cc, 2.5 CV, con la particularidad de estar tapado la zona del motor con planchas metálicas, caja de cambios Armstrong pre-unit de 2 velocidades comandadas desde una palanca en el manillar, ruedas D/T 2.00 x 24" y transmisión final por correa. Poco después lanzaron otra versión con ligeros retoques del flat tank incluido un indicador de combustible; en ambas versiones, el cliente podía solicitarlos con 2 marchas o bien monomarcha. Dejaron de producirse en 1911.
1912
Lanzaron una bicilíndrica de 3.5 CV.
1914
Apareció una versión con motor monocilíndrico de 225 cc 2T
1915
Se abandonó este motor a cambio de un VILLIERS de 269 cc 2T junto con un JAP V-twin de 6.0 CV de 3 velocidades
Durante el periodo de la I Guerra Mundial, no produjeron motocicletas y finalizada reaparecieron. A pesar de la popularidad de los motores HOBART de 170 cc, utilizaron otros como: BLACKBURNE, JAP y VILLIERS.
1920
Lanzaron dos modelos:
1922
Aparecieron las versiones con motores BLACKBURNE de 348 cc y
JAP de 346 cc
sv, en versiones turismo con / sin sidecar.
1923
Se reemplazó el
JAP de 293 cc por un BLACKBURNE de 249 cc también
sv.
Todos los modelos de
4T ofrecían la posibilidad de elegir caja de cambios de 2 o 3 marchas y transmisión final por
correa o
cadena.
1924
La gama se redujo a los modelo con motor HOBART de 170 cc
2T y
JAP de 292 y 346 cc
4T, cesando la producción aquel mismo año.
Notas
Los motores Hobart equiparon desde 1902 hasta 1905 a las motocicletas
MORRIS (Oxford) y desde 1921 hasta 1924 fue la responsable de la fabricación de los
autociclos McKENZIE (1921-1925) y
SAXEL (1923-1924)
Curiosidades
En 1922, Barbary y Downes, dos mecánicos de la firma, fundaron la "Coventry Motor Cycle Co.", responsables de las
WEE McGREGOR.
No confundir con
HUBBARD.
(¹) Este modelo fue adquirido en 1959 por el "Museum Open Storage, Motorcycle Gallery" de Coventry y expuesto desde entonces.
United Kingdom

Se trata de motor bicilíndrico que se dispone en forma de "V" - tanto si se monta en sentido longitudinal como transversal - también llamado motor V2, motor de 2 cilindros en V o bien V-twin (término que utilizamos en esta base de datos.
El ángulo entre cilindros ha de ser mayor a 0º y menor a 180º. Aunque DUCATI usa el nombre L2 ("L-twin") para su motor V2 de 90º (con su cilindro delantero casi horizontal y su cilindro trasero casi vertical), no existe realmente ninguna diferencia técnica entre susodichos motores y en realidad sólo la denominación es diferente, de modo que V-twin y L-twin son nombres de un motor V2
Si se trata de un tetracilíndrico se le conoce como V4.
Si el ángulo es de 180º, se le conoce por Flat-twin o Bóxer.
El diseño del V.twin se remonta a finales de la década de 1880, siendo uno de los primeros el fabricado por Gottlieb DAIMLER en 1889.




Término como denominaban los británicos a la disposición inclinada del cilindro(s), hacia adelante, que incluso podía llegar a sustituir el tubo frontal del bastidor.
Su diseñador fue el ingeniero Granville Bradshaw y, la marca más representativa fue la PANTHER (Cleckheaton).
BSA, COTTON y SOKÓL, entre otras, también adoptaron este sistema en algunas de sus máquinas.
No obstante las primeras en montarlo fueron:
• CLÉMENT. 1901
• P&R - PHELON & RAYNER. 1901
• CALIFORNIA (San Francisco). 1902
• CLEMENT-GARRARD. 1902
• HOBART (Coventry). 1901
• HOLCROFT. 1902
• HUMBER. 1903...


Motor de combustión interna con un ciclo de cuatro fases: (1) admisión, (2) compresión, (3) combustión y (4) escape.
• Se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.
• Únicamente está activa la cara superior del pistón, ya que las presiones y depresiones debajo del pistón, que existen, no se utilizan, ya que la aspiración de los gases se hace por encima y esta regulado por el juego de las válvulas.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las válvulas que abren y cierran el paso de los mismos.
• El cárter solamente sirve de depósito de lubricante.

Acrónimo de "inlet over exhaust"; motor con válvula de admisión en la culata y la de escape lateral, en el bloque. También se lo conoce como "aoiv acrónimo de "auto operating inlet valve".
También conocida por aiv o "auto inlet valve" o "válvula de admisión automática", o "semi-ohv", o "motor en F"
Primitivo tipo de válvula en la que la succión del pistón abría y cerraba la válvula de admisión, mientras que la de escape operaba normalmente de forma mecánica.. Fueron comunes a finales del siglo XIX y primera década del XX.
Fue el tipo de distribución más frecuente hasta la década de 1920
Algunos ejemplos de marcas que lo utilizaron:
- BARTER, BAYLEY FOUR, CURTISS (Hammondsport), DAYTON (Dayton), GARRARD (Birmingham), GIVAUDAN, LEVIS, LURQUIN & COUDERT, RUDGE-WHITWORTH, VERUS etc.


Nombre que recibían los tanques de combustible, de forma casi rectangular insertados entre el tubo superior del marco y el tubo situado por debajo del tanque.
Los términos flat tank (ingles), stecktank (en alemán) y serbatoio piatto (en italiano) son equivalentes.
A partir de la segunda mitad de la década de 1920 fueron reemplazados por el tanque en "silla de montar" - saddle tank / satelltank, siendo RALEIGH uno de los primeros en hacerlo.También aparecieron con forma cilíndrica, como en caso de MINERVA, en 1908 o bien en forma de "torpedo" como en la WOOLER de 1920.



Similar al utilizado en las bicicletas, "freno de llanta". Se trata de un bloque de caucho, pero en este caso opera en una llanta falsa; tanto en la rueda delantera como en la trasera, en este último caso en ocasiones actúan sobre el aro o tambor de la correa de transmisión.
Utilizado hasta la segunda década del siglo XX
Las imágenes muestran, los montados en las RALEIGH y QUENTIN, respectivamente.


Bastidor modificado para ubicar mejor los motores. Las primeras máquinas en utilizarlos fueron las de competición.
Las primeras motocicletas de turismo que lo montaron fueron: ORIO e MARCHAND y WAGNER (St. Paul), en 1902

También conocido por Stanley Show fue una exposición de bicicletas y triciclos montados por primera vez por el Stanley Cycling Club en 1878 en The Athenaeum en Camden Road, Londres. Posteriormente en el Royal Aquarium en Westminster desde 1886 a 1888.
Los primeros automóviles fabricados en serie de Gran Bretaña se exhibieron en este evento desde noviembre de 1896. La 34ª y última exhibición se llevó a cabo en el Royal Agricultural Hall, Islington - actualmente asienta la Business Design Center - en noviembre de 1910. Fue suplantada por el Olympia Motor Cycle Show a partir de 1911.


Tipo de horquilla de paralelogramos equipada con dos muelles laterales.


Se denomina así cuando la caja de cambios esta montada separada del motor.

El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en el Reino Unido.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico: admisión, compresión, explosión y escape en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal)
A diferencia del motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal.
Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
• Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
• El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de pre compresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
• La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación; como ya se ha citado, en el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Lo motores de 2T, pueden clasificarse por el tipo de admisión
• Por la falda del pistón; los clásicos.
• Por disco rotatorio.
• Por láminas.


Acrónimo de "Side Valve", o válvula(s) lateral(es) es el tipo de distribución que tiene las levas y válvulas situadas al lado del cilindro(s). Estos motores tienen la cámara de compresión de mayor tamaño.
Sistema ya obsoleto.
Este sistema fue precedido del sistema de "válvula automática de admisión". Abajo se observa las diferencias externas entre ambos sistemas.


Sus cajas de cambio, equiparon a las siguientes marcas; entre () número de relaciones:
- A -
ABAKO, ACKLAND (3), AJR (Edinburgh), AJW (3), ALLEGRO, ANCORA (2), ARDIE (3), AYRES-HAYMAN (3) y AYRES-LAYLAND (3).
- B -
BAUGHAN (3), BARD-JAP (3), BAT-MARTINSYDE (3), BAYLISS THOMAS, BCR (3), BLUE BIRD, BRITISH RADIAL (2), BROWN (London) (3), BULLDOG (3) y BURNEY (3).
- C -
CALTHORPE (3), CAMPION (3), CHAISE (3), CHATER LEA, CLÉMENT, COMERY (3), COMFORT, CORONA-JUNIOR (3), COULSON, COVENTRY EAGLE y COVENTRY VICTOR (3).
- D - E -
DENE (3), DIAG (2), DURANDAL, DUZMO (3), EAGRE (2) y EBE.
- F - G -
FEDERAL (Birmingham) (3), FEDERATION (2), FUSTÉ (3). GALBUSERA, GIANT (Tokyo), GL, GLENDALE (3), GOUGH (3) y GRI (2).
- H -
HCL (2), HEC (Taunton) (3),HENLEY (2), HERCULES (AUS), HOBART (Coventry) (2) y HUDSPITH STEAM (3).
- I - J - K - L -
INDIAN PRINCE (1 / 2), INDUS (3), IVY, IXION (Birmingham) (2), JAVON, JLS (Stockerau), JUPP (2), KELLY (2), KUMFURT, LAG (3) y LEVIS (3).
- M -
MARS (Nürnberg), MARTINSHAW, MASSEY-ARRAN, MAXIM (Coventry) (3), MC (Praha) (3), MINI-MOTOR (Croydon) (3), MOLARONI (2), MONET-GOYON (licencia), MONTGOMERY (Bury St. Edmunds) (3) y MOUNTAINEER (Marsden) (2).
- N -
NACIONAL, NEW KNIGHT (3), NEW SCALE (2 / 3), NORTON (3), NOVA y NUT (3).
- P -
PANTHER (Cleckheaton) (4), PASCO, PAX (Birmingham) (2 / 3), PEARSON & SOPWITH (2) (3), POWELL (Wrexham) (3) y PV (3).
- Q - R -
QUADRANT (2), RALEIGH (3), RAYNAL (2), REBRO (3), REGAL (Saltley) (3), REGENT (London) (3), REVERE, RMW (3), ROYAL RUBY (3) y RUSH (Brussels) (3).
- S -
SALTLEY (3), SAROLÉA, SAXEL (2), SGM (3), SILVER PRINCE (1 / 2), SIMPLEX (Amsterdam), SGM (3), SL, SLANEY (3), SMW, SOUTHEY (2 / 3), STANGER (3) y STYL´SON.
- T -
TDC (3), TEMPO (Hamburg), THURLOW (3), TOMASELLI (3 / 4), TRIUMPH (3), TURNER SPECIAL (3) y TRUMP.
- V -
VAGA, VICTORIA (Nürnberg) y VULCAN (Turnov).
- W -
WATT CYCLEMOTOR (3), WILKIN (3), WILLIAMSON (Coventry) (3), WINDRUSH (3) y WRIGHT & GASKING (3).
- X - Z -
XL (3), ZENITH (3) y ZÜNDAPP (4).
Tipo de horquilla delantera, de paralelos deformables y algunas de ellas equipadas con amortiguadores de fricción, Fabricadas por Brampton Brothers Ltd., empresa de fundición de bronce, en Birmingham. A partir de 1896 experimentó con cadenas de bicicleta autolubricadas.
En 1897 se estableció como una empresa pública, dirigida por: Ebenezer Parkes, Charles Henry Brampton, Frederick William Brampton, George Illiston, Walter Brampton y Arthur Brampton. Esta compañía con 1000 trabajadores fabricaron cadenas y accesorios para bicicletas y, en abril de 1898 abrieron una planta para la producción de cadenas, en Calais.
Durante 1925 la compañía fue comprada por la "Coventry Chain Co."
Pero lo que les hizo más famosa fueron las horquillas delanteras para motocicletas, que fueron utilizadas por la siguientes marcas:
- A -
AER, AJS y ALATO.
- B -
BERWICK, BRADSHAW, BROUGH SUPERIOR, BURFORD y BURNEY.
- C -
CARFIELD, COVENTRY VICTOR.
- D - E -
DE LUXE (Birmingham), DRENG, EXCELSIOR (Birmingham).
- F - G -
FEDERATION, GLENDALE, GOUGH, GRI y GSD.
- H - J -
HOCKLEY y JUPP.
- M -
MARSHALL-LILY, MASSEY, MATADOR (Preston), METROPOLITAN y MGC.
- N -
NES IMPERIAL, NEW SCALE, NEWTON (Manchester) y NICKSON.
- P - R -
PANTHER (Cleckheaton), PV, READY (Weston-super-Mare) y REYNOLDS.
- S -
SCALE, SHARRATT, SPRINGWELL, STANGER y SYMPLEX.
- V - W -
VINCENT-HRD, WARATAH y WATTS.


Fue un tipo de vehiculo que estuvo en alza en los años previos a la II Guerra. Mundial, y que desapareció durante la década de 1950, al irrumpir el ciclomotor. Se acuñó el término "autocycle" para cualquier vehículo de dos ruedas accionado por un pequeño motor, entre 75 y 100 cc, conservando los pedales y que se vendían conjuntamente, no en forma de kit.
El origen de estas máquinas comienza en 1931 debido a la nueva imposición fiscal anual reducida de solo el 15 % para los vehículos de dos ruedas con capacidades por debajo de los 100 cc. Los primeros fabricantes se aprovecharon de ésta rebaja de impuestos (por lo menos en Reino Unido) produciendo vehículos pequeños con motor de cilindrada baja, o "pip-squeak" (pipa-chirría) como los apodaron. Cuando aparecieron era inevitable que se les apodara como "Wilfred", derivado de las tiras de cómics muy populares, "Pip squeaks an Wilfred" que aparecían en el Dailly Mirror, de la época.
Las británicos fueron los más representativas de estas máquinas, iniciando con el CYC-AUTO en 1934 y que finalizó con NEW HUDSON en 1958; equipados en la mayoria de casos con motores VILLIERS 2F de 98 cc. Le siguieron JONES (Ringwood) (1936), RAYNAL (1937), EXCELSIOR (Birmingham) (1937) y HE, HEC (1938).
Tras la introducción de estas máquinas la producción floreció con las siguientes marcas (por orden alfabético): COVENTRY-EAGLE, DAYTON (London), FRANCIS-BARNETT, JAMES, JONES (Ringwood), NEW HUDSON, NORMAN (Ashford), RAMBLER (Ashford), RUDGE-WHITWORTH, SUN y THREE SPIRES; todos ellos muy similares.
Fue uno de los pocos vehículos británicos de dos ruedas con motor que continuaron en producción durante la II Guerra Mundial, y por su bajo consumo fueron extremadamente útiles durante la misma, proporcionando el transporte para servicios esenciales: guardas, trabajadores de las fábricas de armamento, etc. El impacto principal fue que ofreció transporte motorizado asequible por ser económico de compra, bajo consumo, pensado para la mayoría del público, que no podían adquirir un automóvil.
Las damas gozaron del detalle de la "libertad" de tener su propio transporte, ya que al poseer un bastidor abierto, era muy adecuado para la vestimenta de la época, hasta que finalizó la fabricación (1958).
NEW HUDSON fue el último fabricante británico en producirlos.
