Marca descripción
GÖRICKE (D R / D)
La empresa "Bielefeld Maschinen", con sede en Bielefeld, Westfalia, fue fundada en 1874, dedicada a la producción de maquinaria. En 1903 pasó a ser la "Bielefeld Maschinen und Fahrradwerke AG", dedicándose también a la fabricación de bicicletas y, que fue dirigida por August Göricke - celebre corredor ciclista - llegando a ser famosa por la producción de bicicletas de carreras, siendo una de las más importantes en la fabricación de las mismas en la Alemania Imperial.
A inicios de 1929, se dedicó a ensamblar motocicletas monocilíndricas y V-twin, equipadas con motores BLACKBURNE, MOTOSACOCHE y VILLIERS de 169, 194, 343 y 493 cc, hasta 1932; poco antes de fundarse el III Reich.
Tras finalizar la II Guerra Mundial, en 1945, se creó la "Göricke Fahrrad und Maschinenfabrik Nippel AG, con sede en Paulusstraße 29, Bielefeld, estado de Renania Septentrional-Westfalia, reiniciando la producción de motocicletas de 125, 150, 175 y 250 cc 2T, con motores JLO y SACHS.
A partir de 1952 inició la fabricación de ciclomotores, que continuaron en producción tras cesar el resto de vehículos (1961).
En 1964 fue absorvida por la PANTHER (Braunschweig).
Modelos
La mayoría equipados con motores SACHS, salvo las excepciones que se citan
Motocicletas
Todas equipadas con motores: JLO y SACHS monocilíndricos de 2T:
• Mod. K1: transmisión por eje. 1924
• Mod. 98 H, Herren: motor Sachs de 98 cc, 2 marchas, horquilla de paralelogramos, tanque 9.0 L. 1950
• Mod. 98 D, Damen: como la anterior excepto bastidor abierto y tanque de 6.0 L. 1950
• Mod. 100 K: motor Jlo FM de 98 cc, 2.76 CV, 2 marchas, kick start, suspensiones D/T horquilla de paralelogramos / rígida, llantas D/T 2.5x19", tanque 9.5 L (consumo 2.0 L/100 km), batería 15 W, velocidad 55 km/h, 62 kg de peso. 1949
• Mod. 100 TH: motor Sachs M50 de 98 cc, 2.71 CV/4 000 rpm, bastidor simple cuna, suspensiones D/T telescópica con muelles / rígida, consumo 1.9 L/100 km, velocidad 60 km/h, 62 kg de peso; resto como el mod. 100 K. 1949
• Mod. 100 S, mismas características que la anterior: salvo bastidor monoviga, horquilla delantera tipo leading link / amortiguadores. 1957
• Mod. 125: motor Jlo MG 125E de 123 cc, 5.0 CV, doble puerto. 1950-1952
• Mod. 150: motor Sachs de 148 cc, de 3.9 CV, 3 marchas, suspensiones D/T telescópica con muelles / rígida, tanque de 9.5 L (consumo 2.3 L/100 km), 105 kg
• Mod. 150 S: como la anterior, acabados sport.
• Mod. 175: motor Jlo de 174 cc, 6.4 CV, 4 marchas, velocidad 90 km/h, llantas D/T 2.75 x 19" / 3.00 x 19", tanque 12 L, 114 kg. 1950
• Mod. 175 S: motor Sachs de 173 cc, 9.5 CV, 4 marchas, velocidad 90 km/h, llantas D/T 2.75 x 19" / 3.00x19", tanque 12 L, 114 kg. 1954
• Mod. 200 S: motor JLO de 197 cc, de 10.9 CV, 4 marchas, velocidad 95 km/h, llantas D/T 3.00 x 19", tanque 12 L y 117 kg.
• Mod. 250: motor Jlo bicilíndrico paralelo de 249 cc (mod. Z2-250). Solo fue un prototipo. 1950
• Mod. 346 y 347: 173 cc, 9.5 CV, 3 marchas, ventilador. 1953-1959
• Mod. 367: motor Jlo, 125 cc, 3.4 CV, 3 marchas, retrovisor (!). 1952
Velomotores
Ambos equipados con motor SACHS trasero, "Saxonette" tipo motorwheel de 60 cc 2T. 1938
• Mod. GSE Damen: bastidor abierto
• Mod. GSH Herren: bastidor estándar.
Ciclomotores
Todos con motor 2T de las firma JLO, SACHS y ZÜNDAPP de 47 a 49 cc, según modelos:
• Mod. 312/313/314/317. 1956
• Diva Luxus: motor Jlo FP50 de 47.63 cc, 0.8 CV / 4 000 rpm, carburador Bing 1/12/35, encendido Bosch LM/UR 1/115/17 R3, bujía Bosch W225 T1, batería 6 V/ 15 W, llantas D/T 2.0 x 23" consumo 1.5 L/100 km y 33 kg. 1954-1956
• Diva Luxus Export. 1956
• Diva Luxus Schwing: motor Jlo. 1956
• Diva Luxus Starr. 1956
• Diva Sport. 1.25 CV/4 100 rpm. 1956-1958
• Diva Supra. 1.25 CV/5 500 rpm, 2 marchas, velocímetro de fábrica. 1958 y en 1961 con mejoras estéticas
• Domino: motor Sachs 50/1 de 47 cc; resto igual que el modelo Diva Luxus. 1954-1956
• Femina: motor Zündapp KM 48 cc, encendido Noris ULZ 6/3, bujía Bosch W175 T1, tanque 3.0 L (resto igual al "Domino"). 1955
• Mod. GKH, Herren: de 75 cc, de 2.0 CV, tanque de 8.5 L y 52 kg
• Mod. GKD, Damen: como el anterior, a excepción: bastidor abierto, tanque de 6.5 L y 43 kg
• Mod. T 38D, Damen: 48 cc, de 1.9 CV, 2 marchas
• Regina: motor Jlo F48, de 47.30 cc, 0.8 CV/3 500 rpm, carburador Bing BJF 1/9.5, encendido Siba MZ 2R, Bujía Bosch W225 T1, tanque 14 L, neumáticos D/T 2.0 x 23" y 38 kg. 1952-1954
• Regina Luxus, Mod. 342 y 343: motor Sachs G2 y G3, (ambos de 1.6 CV). 1959
• Regina Luxus Sport, Mod. 344 y 345: como la anterior pero con 3 marchas. 1959
• Regina Luxus, Mod. 363: motor Jlo G50 CI, 1.7 CV, 3 marchas. 1959
• Mod. 365 y 367: motor Jlo G50, 1.7 CV, 3 marchas. 1959
Motocarro
• Mod. 20 Transport, Lasten Rolller: motor SACHS 100/3, de 97 cc, 3 marchas, ventilador refrigeración. 1954-1959
Escúter
- Gorette: motor SACHS o JLO de 2T, de 1.5 CV, llantas D/T 2.50 x 20", velocidad máxima 40 km/h. 1956
Notas
Durante los años 1958 y 1959, los ciclomotores fueron exportados a Suiza, en cantidades importantes, a través de: FA-MO, (Fahrräder und Motorräder), Weißenbühlweg 10, Berna.
Tras ser adquirida por la PANTHER (Braunschweig), Göricke se mantuvo en el negocio de la fabricación de bicicletas hasta 1983.
Alemania (República de Weimar) o "Deutsches Reich", desde 1918 (finalizada la I Guerra Mundial) hasta diciembre de 1932.

Deutschland. Alemania.
Misma bandera durante la República de Weimar (1918-1932); República Federal de Alemania (1945-1990) como la actual.

Finalizada la I Guerra Mundial (1918), y constituida la República de Weimar, fue un Land del Estado Libre de Prusia (Freistaat Preußen), tras abolirse el Reino de Prusia como consecuencia de su derrota.
Luego siguió durante el III Reich, y en la recién creada República Federal Alemana (RFA) hasta que a partir de 1946, se unió a Renania constituyendo el estado Renania Septentrional-Westfalia


Acrónimo de AktienGesellschaft o Sociedad Anónima, en Alemania, Austria y en los cantones alemanes de Suiza. También fue utilizado en Hungría, por las empresas alemanas, afincadas, durante la época del Imperio Austro-Húngaro.
Se trata de motor bicilíndrico que se dispone en forma de "V" - tanto si se monta en sentido longitudinal como transversal - también llamado motor V2, motor de 2 cilindros en V o bien V-twin (término que utilizamos en esta base de datos.
El ángulo entre cilindros ha de ser mayor a 0º y menor a 180º. Aunque DUCATI usa el nombre L2 ("L-twin") para su motor V2 de 90º (con su cilindro delantero casi horizontal y su cilindro trasero casi vertical), no existe realmente ninguna diferencia técnica entre susodichos motores y en realidad sólo la denominación es diferente, de modo que V-twin y L-twin son nombres de un motor V2
Si se trata de un tetracilíndrico se le conoce como V4.
Si el ángulo es de 180º, se le conoce por Flat-twin o Bóxer.
El diseño del V.twin se remonta a finales de la década de 1880, siendo uno de los primeros el fabricado por Gottlieb DAIMLER en 1889.




El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en Inglaterra.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico: admisión, compresión, explosión y escape en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). Se diferencía del motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal.
Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
• Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
• El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
• La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación. En el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Lo motores de 2T, pueden clasificarse por el tipo de admisión
• Por la falda del pistón; los clásicos.
• Por disco rotatorio.
• Por láminas.


El cárdan es un componente mecánico, descrito por primera vez por Girolamo Cardano, que permite unir dos ejes no coaxiales. Su objetivo es transmitir el movimiento de rotación desde un eje conductor a otro conducido a pesar de su no coalinealidad.
Utilizado como sistema de transmisión final (secundaria) tanto en motocicletas como automóviles ...
Dos ejemplos


Uno de los primeros tipos de suspensión delantera de motocicleta, la horquilla de viga consiste en un par de montantes unidos a la abrazadera triple mediante enlaces con un resorte, generalmente entre las abrazaderas triples superior e inferior. El diseño alcanzó su máximo desarrollo con la horquilla Girdraulic patentada por VINCENT-HRD. Las horquillas Girdraulic cuentan con hojas de aleación forjada para mayor resistencia y amortiguación hidráulica.


Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


Bastidor o chasis simple cuna: Utilizados en motos de baja y media cilindrada se trata de una estructura tubular que rodea al motor por arriba y debajo.También puede desdoblase - en dos - en la parte inferior, semi-doble cuna.


Bastidor o chasis monoviga, también conocidos por "espiga central"
De él pendía el motor.

Sistema de suspensión delantera de rueda empujada o eje avanzado, en la que la horquilla tiene su punto de pivote por detrás del eje de la rueda,
MOTO GUZZI y NSU consiguieron grandes éxitos en los GG.PP, utilizando este sistema de suspensión. En España la marca más representativa fue MONTESA, equipando por primera vez este sistema en sus máquinas de competición, en 1948.

Se denomina así a los motores - la mayoría monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan una derivación en Y con doble escape.


Como su nombre indica se trata de un motor instalado en una rueda, bien sea en el interior o externo pero solidario a la misma, bien fuera monocilíndrico o pluricilíndrico ("motor de tipo radial").
Pero la característica es que la trasmisión final no es a través de correa o cadena sino solidario al cubo de la rueda mediante engranajes.
Según modelos se montaba en la rueda trasera o bien como una segunda rueda que incluía el motor y, en la delantera en el caso de triciclos y tricars tipo delta.
Firmas que utilizaron este sistema, en algunos de sus modelos; no se incluyen los vehículos de una sola rueda o monociclos.
- A -
ABG, ALVIS (Coventry), ANKER (Braunschweig), ANTHONY ASSMANN, AP (USA) y AUTOSCO.
- B -
BADGER (Boston), BANTAMOTO, BATAVUS, BERNADI MOTOR ATTACHMENT, BETOMOTO y BIRCH (Nuneaton).
- C - D -
CYCLEMASTER, DAYTON (Dayton) y DYSON-MOTORETTE.
- F - G -
FIFI, GOLD-RAD (Mod.30) y GÖRICKE.
- H - I - K - L -
HONDA (Mod. P50), IMEX, KILLINGER & FREUND, LFG y LUMEN.
- M - N-
MARCHITELLI, MEGO, MEGOLA, MERKEL MOTOR WHEEL, MILLET (Paris) y NORDAP.
- O - P -
OPEL, OKEY (posiblemente), ORUK, PAX (München), PERKS & BIRCH, PERNOD (Paris), POW WOW y POWERWHEEL.
- R -
RIVA (Vichy), RIVIERRE-GIRARDOT, ROMANO, ROTARY (Gold Coast) y ROUX.
- S - T -
SACHS (Saxonette), SILVA, SINAMEC, SINGER (Coventry), SMITH MOTOR WHEEL, SPEEDWHEEL y TRI MOTO (Chicago).
- V - W -
VELMO, WALL AUTO WHEEL, WILLOW (Tasmania), WINGWHEEL y WK (Berlin).


Empresa alemana fundada Nüremberg en 1863 por los hermanos Ignaz y Adolf Bing. Se dedicaron al principio a la fabricación de utensilios de cocina, más tarde a los juguetes, y desde 1880 en especial en los trenes a escala.
En 1914, se la consideraba como la fábrica de juguetes más grande del mundo, mientras Bing empleaba a 5.000 trabajadores Märklin tenía 600.
Ignaz Bing falleció en 1918 y su hijo Stephan siguió al frente hasta 1927.
A consecuencia de la crisis del 29 (Wall Street), en 1932 finalizó la fabricación de juguetes, pasando su producción a otro gran fabricante llamado Karl Bub.
Mientras tanto, Fritz Hintermayer fabricante de accesorios para motocicletas desde 1926, compró el resto de la BING, fabricando asientos y bolsas para herramientas de motocicletas desde 1932 y 1945.
En 1937, inició la fabricación de los carburadores, En 1990 alcanzó la cifra de 50 millones de unidades vendidas; también ese año cambia de dueño.
En 2001 la empresa se rebautizó como BING POWER SYSTEMS GmbH, con sede actual en Dorfäckerstraße 16, Nüremberg, Baviera, con 200 empleados.



Se trata de generadores de arranque basados en motores de corriente continua (CC), que desde 1935 se los conocía por este nombre de marca germana Siba, de la "Siba Electrik GmbH.
A partir de 1959 fueron fabricados por Bosch.
El Dynastart es un dispositivo eléctrico «bi-género» ya que es motor de arranque y dinamo a la vez (usando el principio físico de reciprocidad).¹ Fue utilizado en muchos coches, motocicletas y pequeños barcos a partir de la década de 1950, durante más de 30 años. Tenía una característica muy notable puesto que montado sobre un motor de dos tiempos proporcionaba un método eléctrico para invertir el sentido de giro del motor, proporcionando una técnica para invertir el sentido de marcha de un vehículo sin tener ningún engranaje de marcha atrás en la caja de cambios, bastaba con invertir la polaridad aplicada al Dynastart y este giraba al revés, arrancando el motor de dos tiempos también en sentido inverso
(¹) Reciprocidad. En el sentido científico, es una teoría que expresa varias relaciones recíprocas para el comportamiento de algunos sistemas físicos. La reciprocidad se aplica a un sistema físico cuya entrada y salida pueden intercambiarse sin alterar la respuesta del sistema a una excitación dada. Los dispositivos ópticos, acústicos, eléctricos y mecánicos que funcionan igualmente bien en cualquier dirección son sistemas recíprocos, mientras que los dispositivos unidireccionales violan la reciprocidad.
Las primeras motocicletas y tricars que utilizaron el Dynastart fueron las DKW y más tarde, le siguieron:
- B - D -
BERKELEY, BOND (Longridge), DAIHATSU, DOT y DUNDALK.
- F - G - H - I -
FMR, FULDAMOBIL, GOGGOMOBIL, GÖRICKE, HEINKEL Kabine e ISETTA.
- J - K - M -
JURISCH (Altdorf), KROBOTH, KVS, MARUSHO - LILAC y MESSERSCHMITT.
- S - T - Y -
SCOOTACAR, SHELTER, SUN, TROJAN y YAMAHA.
Notas
Cabe decir, no obstante, que ARDIE ya expuso en Berlín (1933) un prototipo de motocicleta equipada con el arranque Dynastart.
Utilizado con frecuencia en vehículos pequeños con motores de dos tiempos ya que tienen la propiedad de que pueden correr hacia atrás cuando se inician en una rotación correspondiente. Un engranaje de transmisión inversa, por lo tanto, se podría ahorrar simplemente invirtiendo la polaridad del generador de arranque.
Hoy en día, la marca es DynaStart de ZF Friedrichshafen los utiliza para los modernos generadores de arranque del cigüeñal siguiendo el principio de la máquina "síncrona de imanes permanentes".
