Marca descripción
GANNA (I)
Luigi Ganna nació en Induno Olona en 1883 y fue un ciclista popular de estatura imponente que entró en el centro de atención en 1908 como un tiempo record a un promedio de 40.405 kilómetros por hora.
Un mayor éxito se obtuvo en 1909 con una victoria en el primer Giro de Italia de ciclismo, organizado por la Gazzetta dello Sport y en la Milán-San Remo.
En 1921, montó una fábrica de bicicletas en Via Belforte, Varese.
En aquellos años, la transición de bicicletas a motocicletas era casi la norma, y L. Ganna hizo lo mismo, creando la "Accomandita Luigi Ganna, Fabbrica Velocipedi e Motocicli S.a.S.", fundada en 1923, en la misma sede de Varese, ensamblado motocicletas y posteriormente velomotores y ciclomotores.
Al inicio utilizó en sus propios bastidores motores JAP de 250, 350 y 500 cc con distribución sv u ohv. Posteriormente montaron los BLACKBURNE con idénticas capacidades y con PHYTON, solamente de 350 y 500 cc
En los años treinta, aparecieron nuevos modelos de motocicletas ligeras de 175 cc sv de BLACKBURNE y JAP ohv (ahora ya, fabricados bajo licencia). En 1933, utilizaron los PHYTON de 4V ohc y se lanzó una nueva 500 cc con motor propio también con distribución ohc de 4 marchas.
Siguieron modernizando sus modelos con las más nuevas técnicas, hasta que en 1942, abandonó la producción temporalmente a causa de la II Guerra Mundial.
Luego, durante los años cincuenta, la producción se centró en las motocicletas ligeras con motores PUCH de 125 y 150 cc de 2T
En los años siguientes produjeron ciclomotores con motores NSU y PUCH de 49 cc, motocicletas ligeras de 98, 125 y 175 cc de las firmas MINARELLI, NSU y PUCH, todos ellos de 2T
En los 60, siguieron produciendo los ciclomotores y las motocicletas ligeras de 175 cc, hasta que un huelga en 1968 obligó a cesar la producción.
Ganna y Competición
Aunque no obtuvo muchos éxitos cabe mencionar: un segundo puesto en el Circuito delle Prealpi Varesene, Varese, en julio de 1931.
Participación en el Gran Premio de Italia con una máquina equipada con Blackburne de 350 cc...
Resumen modelos
Motocicletas
Todas monocilíndricas con distribución ohc, salvo la excepción que se cita:
- Furetto: motor Ganna de 98.17 cc, 4 marchas, compresión 7.2:1, suspensión D/T hidráulica tipo leading link/basculante con 2 amortiguadores, bastidor de acero estampado, ruedas D/T 2.75 x17", velocidad 75 km/h aprox, consumo de 1.9 L/100 km.
- Sport 125: motor PUCH de 123 cc 2T. 1954 - 1956
- Sport 175: motor Ganna de 173.59 cc, 4 marchas, biplaza, compresión 6.5:1, suspensión D/T telehidráulica/2 amortiguadores, ruedas D/T 2.75 x 19", velocidad 100 km/h, consumo 2.5 L/100 km. 1954 - 1956
- Super Sport 175: motor PUCH de 172 cc de 2T doble puerto, 4 marchas, compresión 6.5:1, suspensión D/T telehidráulica/2 amortiguadores, velocidad 110 km/h, consumo 2.7 L/100 km, mezcla al 4%.
- 250. 1933 - 1937
- 350. 1933 - 1937
- 500 Ganna Phyton: motor PHYTON de 498 cc 4V
- 500, "Tutta Ganna": motor propio de 498 cc 4V, 4 marchas
Ciclomotores (2T
- Ganna Mosquito: motor MOSQUITO de 38 cc. 1952
- Lario Sport: motor NSU de 50 cc 2 marchas (comando en manillar), neumáticos Ursus D /T 1 3/4 x 24". 1952
Nota
La firma GANNA se caracterizó por sus vehículos bien construidos y fiables. Los éxitos en competición, aunque escasos, contribuyeron también al buen nombre de la marca.
"Societá in accomandita Semplice" o Sociedad en Comandita, en Itália.
"Société par actions simplifiée" o Sociedad cuyo capital está dividido en acciones, en Francia.
Bicicleta equipada con motor auxiliar, puede que requiera realizar pequeñas modificaciones en las mismas.
Equivale al término Bma.
Acrónimo de "Side Valve", o válvula(s) lateral(es) es el tipo de distribución que tiene las levas y válvulas situadas al lado del cilindro(s). Estos motores tienen la cámara de compresión de mayor tamaño.
Sistema ya obsoleto.
Este sistema fue precedido del sistema de "válvula automática de admisión". Abajo se observa las diferencias externas entre ambos sistemas.


Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)


Disposición de 4 válvulas por cilindro, 2 de admisión y 2 de escape. Las dispuestas diametralmente, son conocidas como válvulas de disposición radial.
Ludwig Apfelbeck las patentó, en 1952.

Son las siglas de Over Head Cam y se distingue por tener el árbol de levas y las válvulas en la culata. El movimiento del cigüeñal se transmite al árbol de levas mediante: correa, cadena o engranajes.
El término "SOHC" o Single Over Head Cam, es sinónimo.
Si el árbol de levas fuera doble, hablaríamos de "DOHC" que también se le conoce como como Twin Cam.
Las válvulas pueden ser accionadas directamente por el árbol de levas a través de los empujadores o el accionamiento se puede hacer indirectamente a través de balancines y palancas basculantes. Podemos encontrarnos con las siguientes disposiciones en el accionamiento de las válvulas:
1.- Balancín de palanca y válvulas en paralelo.
2.- Con empujadores de vaso invertido y válvulas en paralelo.
3.- Con balancines y con las válvulas colocadas en forma de "V". A este sistema también se le puede denominar SOCH (Single OverHead Camshaf) cuando accione 3 o 4 válvulas como ocurre en algunos motores por ejemplo: la marca Honda (VTEC) utiliza esta configuración.
4.- Doble árbol de levas, (Dohc), con las válvulas colocadas en forma de "V". Es el accionamiento de las válvulas preferido para la técnica del motor de 4 y 5 válvulas.


El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en Inglaterra.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). Se diferencía del más conocido y frecuente motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal. Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
? Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
? La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
? El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
? La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación. En el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Lo motores de 2T, pueden clasifIcarse por el tipo de admisión:
- Por la falda del pistón; los clásicos.
- Por disco rotatorio.
- Por láminas.


Sistema de suspensión delantera de rueda empujada ó eje avanzado, en la que la horquilla tiene su punto de pivote por detrás del eje de la rueda,
MOTO GUZZI y NSU consiguieron grandes éxitos en los GG.PP, utilizando este sistema de suspensión. En España la marca más representativa fue MONTESA, equipando por primera vez este sistema en sus máquinas de competición, en 1948.

Se denomina así a los motores - todos monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan doble escape.

