Marca descripción
CYC-AUTO (UK)
Wellington Butt, fundó en 1935 la "Cyc-Auto Ltd.", con sede en el barrio londinense de Park Royal, siendo el predecesor del ciclomotor, que en el Reino Unido se vino a denominar "autociclo" siendo el primero en fabricarlos.
Se trataba de una bicicleta a la que se retocaba la horquilla delantera de acero estampado, añadiéndose un motor monocilíndrico de 98 cc, horizontal en el sentido de la marcha, que se colocaba por debajo del cuadro, modificado, e inmediatamente por delante del eje de los pedales, siendo la transmisión por correa a la rueda trasera, sobre la cual se situaba el tanque de combustible. Se mantenían los frenos y los pedales originales.
Posteriormente los motores fueron substituidos por VILLIERS de la misma capacidad y alcanzaban los 47 km/h.
Esta firma ocupó un lugar importante en la historia británica de las motocicletas ya que fue la que dio origen al "autociclo". El Impuesto de Circulación en Gran Bretaña tras la I Guerra Mundial no alentaba la producción de máquinas ligeras como las producidas en el Continente. En 1931 Philip Snowden (Ministro de Hacienda) introdujo una reducción de impuestos para máquinas inferiores a los 100 cc; y en este punto Wellington Butt, decidió que convenía producir una bicicleta motorizada.
1934
En marzo, anunció su primer autociclo - "Modelo A" - iniciando el auge de estas máquinas. Sin embargo, muy diferente a todos los que, más tarde, aparecieron en el mercado. El cigüeñal del motor de 98.17 cc 2T, se desplazaba horizontalmente de delante atrás y con transmisión secundaria mediante cadena.
Cyc-Auto Limited construyó la máquina en Abbey Road, Park Royal, Londres, poco después, se mudó a la cercana Bashley Road y finalmente se trasladó al 107 Westbourne Grove, más próxima al centro de Londres (barrio de Paddington).
A pesar de ser tan diferentes a las máquinas de otros fabricantes, sin embargo, fue el punto de partida para el desarrollo de los autociclos y muchas de sus características fueron copiadas, por ejemplo, por la JONES (en su prototipo), que apareció dos años mas tarde.
El primer modelo, el "A", equipaba un cuadro que aparte del soporte inferior sobredimensionado, era prácticamente un marco de bicicleta estándar. El sillín estaba a la altura normal así como la rueda trasera con su piñón y cadena (características que indican que fue diseñado como una bicicleta con motor auxiliar en lugar de una motocicleta con asistencia de pedales. En un principio los motores fueron construidos por la propia firma, equipados con carburador ETC y un silenciador tipo "colmena", de aluminio fundido. El cárter se amplió en la parte delantera para incluir el volante de inercia. No equipaba embrague y el pequeño tanque de combustible (cilíndrico) iba montado detrás del sillín; la ignición la suministrada una magneto Wico situada delante del motor.
1935-1936
Apareció el segundo modelo, el "B", con bastidor abierto para las damas. Un año después lanzaron los modelos "C" y "D", que sustituyeron a los dos anteriores. El cambio principal fue: la alteración de la geometría del cuadro para bajar el sillín, siendo los tubos de ø 50 mm (menor que de sus predecesores). En ambos modelos el nuevo diseño permitía una posición de conducción más apropiada.
Al mismo tiempo, también hubo cuatro versiones para uso con sidecar:
- S1 con chasis preparado al efecto
- S2 tenía una caja para transporte comercial
- S3 con sidecar únicamente apto para niños
- S4 el sidecar (seguía siendo solo para niños) con diseño aerodinámico.
Todos los modelos de sidecar utilizaban una forma modificada del marco del Modelo "D" (versión damas) siendo el chasis del sidecar y el sidecar, de la propia firma; estos podían desmontarse rápidamente y sin herramientas, mediante la eliminación de una bisagra, la rueda del mismo se engrasaba con aceite de ricino para reducir el desgaste de los neumáticos facilitando el "paso por curva", y estaban equipados de un amortiguador para evitar que la rueda se tambaleara en las carreteras de la época.
1937
La empresa fue adquirida por la conocida firma SCOTT, ("Scott Motors, Saltaire Ltd."), convirtiéndose en la "Cyc-Auto Works Ltd." trasladándose al 381 Uxbridge Road, Londres W3, mantenido la producción, pero durante un tiempo siguió utilizando motores VILLIERS de 98 cc
2T, más baratos que los SCOTT; posteriormente sí que los utilizó, siguiendo el mismo diseño general pero diferente en su diseño de detalle. Recordar que los motores procedían de la fábrica de SCOTT con sede en Bradford, Yorkshire, mientras que el ensamblaje de los autociclos se realizaba en Londres.
A partir de entonces, fue más conocida como SCOTT CYC-AUTO
Los nuevos modelos fueron designados "CV" y "DV". La magneto cambió y paso a ser también de la misma firma que los motores; pese al cambio de fabricante, el aspecto exterior del resto del motor se mantuvo sin cambios y la disposición de escape seguía siendo la misma.
1939
Lanzó una serie de cinco modelos: incluido versión para las damas, ambas disponibles en versiones "Standard" y "De Luxe" y una versión para el transporte de mercancías. Todos ellos fueron propulsados por el motor SCOTT de 98 cc
2T, 2 marchas. Todavía tenían una cámara de expansión de aluminio para los gases de escape, pero ahora equipaba
doble puerto con
doble escape que salían de la parte frontal del motor; además equiparon embrague y un soporte trasero. El tanque de combustible de 2.8 litros, fue montado detrás del sillín.
Los modelos "Standard" todavía poseían la horquilla delantera rígida (chapa de acero estampada), y
freno de llanta delantero mientras que las "De Luxe" incluían una horquilla con muelles y el freno delantero de expansión interna, en el buje de la rueda.
1940-1958
El estallido de la Segunda Guerra Mundial finalizó el desarrollo de los autociclos, y en 1948 solamente existía un modelo, que era básicamente el mismo que De Luxe (damas) de preguerra. Este modelo continuó en producción hasta 1958.
Notas
Únicamente los modelos "S" habían puntos especiales de fijación para el sidecar y la firma advertía que los modelos "C" y "D" no eran aptos para montarlos y que la instalación de cualquier sidecar que no fueran los suministrados por ellos, invalidaba la garantía.
La "Cyc-Auto Works Ltd.", tuvo una filial, la "Lettington Engineering Co., Ltd." responsable de los motores
BANTAMOTO.
No confundir con CYCLAUTO.
United Kingdom

Fue un tipo de vehiculo que estuvo en alza en los años previos a la II Guerra. Mundial, y que desapareció durante la década de 1950, al irrumpir el ciclomotor. Se acuñó el término "autocycle" para cualquier vehículo de dos ruedas accionado por un pequeño motor, entre 75 y 100 cc, conservando los pedales y que se vendían conjuntamente, no en forma de kit.
El origen de estas máquinas comienza en 1931 debido a la nueva imposición fiscal anual reducida de solo el 15 % para los vehículos de dos ruedas con capacidades por debajo de los 100 cc. Los primeros fabricantes se aprovecharon de ésta rebaja de impuestos (por lo menos en Reino Unido) produciendo vehículos pequeños con motor de cilindrada baja, o "pip-squeak" (pipa-chirría) como los apodaron. Cuando aparecieron era inevitable que se les apodara como "Wilfred", derivado de las tiras de cómics muy populares, "Pip squeaks an Wilfred" que aparecían en el Dailly Mirror, de la época.
Las británicos fueron los más representativas de estas máquinas, iniciando con el CYC-AUTO en 1934 y que finalizó con NEW HUDSON en 1958; equipados en la mayoria de casos con motores VILLIERS 2F de 98 cc. Le siguieron JONES (Ringwood) (1936), RAYNAL (1937), EXCELSIOR (Birmingham) (1937) y HE, HEC (1938).
Tras la introducción de estas máquinas la producción floreció con las siguientes marcas (por orden alfabético): COVENTRY-EAGLE, DAYTON (London), FRANCIS-BARNETT, JAMES, JONES (Ringwood), NEW HUDSON, NORMAN (Ashford), RAMBLER (Ashford), RUDGE-WHITWORTH, SUN y THREE SPIRES; todos ellos muy similares.
Fue uno de los pocos vehículos británicos de dos ruedas con motor que continuaron en producción durante la II Guerra Mundial, y por su bajo consumo fueron extremadamente útiles durante la misma, proporcionando el transporte para servicios esenciales: guardas, trabajadores de las fábricas de armamento, etc. El impacto principal fue que ofreció transporte motorizado asequible por ser económico de compra, bajo consumo, pensado para la mayoría del público, que no podían adquirir un automóvil.
Las damas gozaron del detalle de la "libertad" de tener su propio transporte, ya que al poseer un bastidor abierto, era muy adecuado para la vestimenta de la época, hasta que finalizó la fabricación (1958).
NEW HUDSON fue el último fabricante británico en producirlos.

El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en el Reino Unido.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico: admisión, compresión, explosión y escape en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal)
A diferencia del motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal.
Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
• Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
• El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de pre compresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
• La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación; como ya se ha citado, en el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Los motores de 2T, pueden clasificarse por el tipo de admisión
• Por la falda del pistón; los clásicos.
• Por disco rotatorio.
• Por láminas.


Fue un tipo de vehiculo que estuvo en alza en los años previos a la II Guerra. Mundial, y que desapareció durante la década de 1950, al irrumpir el ciclomotor. Se acuñó el término "autocycle" para cualquier vehículo de dos ruedas accionado por un pequeño motor, entre 75 y 100 cc, conservando los pedales y que se vendían conjuntamente, no en forma de kit.
El origen de estas máquinas comienza en 1931 debido a la nueva imposición fiscal anual reducida de solo el 15 % para los vehículos de dos ruedas con capacidades por debajo de los 100 cc. Los primeros fabricantes se aprovecharon de ésta rebaja de impuestos (por lo menos en Reino Unido) produciendo vehículos pequeños con motor de cilindrada baja, o "pip-squeak" (pipa-chirría) como los apodaron. Cuando aparecieron era inevitable que se les apodara como "Wilfred", derivado de las tiras de cómics muy populares, "Pip squeaks an Wilfred" que aparecían en el Dailly Mirror, de la época.
Las británicos fueron los más representativas de estas máquinas, iniciando con el CYC-AUTO en 1934 y que finalizó con NEW HUDSON en 1958; equipados en la mayoria de casos con motores VILLIERS 2F de 98 cc. Le siguieron JONES (Ringwood) (1936), RAYNAL (1937), EXCELSIOR (Birmingham) (1937) y HE, HEC (1938).
Tras la introducción de estas máquinas la producción floreció con las siguientes marcas (por orden alfabético): COVENTRY-EAGLE, DAYTON (London), FRANCIS-BARNETT, JAMES, JONES (Ringwood), NEW HUDSON, NORMAN (Ashford), RAMBLER (Ashford), RUDGE-WHITWORTH, SUN y THREE SPIRES; todos ellos muy similares.
Fue uno de los pocos vehículos británicos de dos ruedas con motor que continuaron en producción durante la II Guerra Mundial, y por su bajo consumo fueron extremadamente útiles durante la misma, proporcionando el transporte para servicios esenciales: guardas, trabajadores de las fábricas de armamento, etc. El impacto principal fue que ofreció transporte motorizado asequible por ser económico de compra, bajo consumo, pensado para la mayoría del público, que no podían adquirir un automóvil.
Las damas gozaron del detalle de la "libertad" de tener su propio transporte, ya que al poseer un bastidor abierto, era muy adecuado para la vestimenta de la época, hasta que finalizó la fabricación (1958).
NEW HUDSON fue el último fabricante británico en producirlos.

En mecánica, un volante de inercia o volante motor es un elemento totalmente pasivo que únicamente aporta al sistema una inercia adicional de modo que le permite almacenar energía cinética. Este volante continúa su movimiento por inercia cuando cesa el par motor que lo propulsa. De esta forma, el volante de inercia se opone a las aceleraciones bruscas en un movimiento rotativo. Así se consiguen reducir las fluctuaciones de velocidad angular. Es decir, se utiliza el volante para suavizar el flujo de energía entre una fuente de potencia y su carga.
Se situa en el extremo del cigüeñal más próximo a la caja de cambios, unido al embrague. Y se encarga de transmitir el movimiento del motor a la caja de cambios y posteriormente a las ruedas.
Ver volante motor externo


Se denomina así a los motores - la mayoría monocilíndricos - con culata con doble salida de los gases de escape. O sea que comporta el montaje de dos tubos de escape.
Debe diferenciarse de los motores con simple puerto, que montan una derivación en Y con doble escape.


Solamente se aplica a los motores monocilíndricos con doble puerto que condiciona una doble salida de los gases; cada uno conectado a un escape.
También los montan algunos motores de puerto único, pero que al poco se bifurcan en Y.
Todos los motores bicilíndricos montan doble escape, aunque luego puedan converger, conocido por 2 en 1.


Similar al utilizado en las bicicletas.Se trata de un bloque de caucho, que se aplica a los laterales de la llanta.
Utilizado por motocicletas hasta la segunda década del siglo XX. También se utilizaron bloques de madera...
Aquí se muestra un ejemplo, montado en una DOUGLAS de 1915.

