Marca descripción
AERMACCHI (I)
Antes de entrar en el tema, un poco de historia.
A mediados del siglo XIX, los hermanos Macchi (Agostino y Giovanni) se dedicaron a fabricar carrozas en Schianno, a escasos 6 km al sur de la ciudad de Varese.
La capacidad de los dos hermanos para renovarse los llevó a evolucionar constantemente, permaneciendo siempre en el sector del transporte, hasta el año 1912 cuando Macchi se asoció con la empresa francesa "Nieuport" especializada en la construcción de hidroaviones, fundando la "Societa Comm. Aeronautica Nieuport-Macchi S.p.A., a las orillas del lago Varese.
Cabe citar que durante la producción de las Aermacchi, estuvo bajo las "manos" de:
• Societa Comm. Aeronautica Nieuport-Macchi S.p.A., Varese. 1945 - 1959
• Aermacchi Harley-Davidson S.p.A., Varese. 1960 - 1972.
• AMF: American Machine & Foundry, Varese S.p.A., Varese. 1973 - 1978
Dada la diversidad de modelos y años de fabricación puede consultarse Listado Aermacchi, con todos los modelos ordenados cronológicamente.
1945
Poco después de finalizada la II Guerra Mundial, la dirección de la firma aeronáutica, decidió dedicarse a la fabricación de motocicletas en los propios hangares. No obstante el primer vehículo fue un vehículo de 3 ruedas tipo delta, diseñado por Ermanno Bazzocchi - el MB1 - llamado "Macchitre", equipado con motor Flat-twin de 750 cc 4T de 25 CV, dedicado al transporte de personas y mercancías para distancias cortas; el primero de ellos tenía una cabina apta para 2 personas y una caja volquete trasera, con capacidad de transporte de 1.5 Tm., que podían convertirse en 2.5 Tm con un remolque especial, la tara del vehículo era de 1175 kg. La versión original se convirtió a diésel en 1954 y recibió un motor de 1000 cc. Fue utilizado tanto por civiles como personal militar; en 1957 comercializaron una versión más pequeña con una capacidad de carga máxima de 790 kg. ¹
1950
La firma hizo su entrada en el mundo de las dos ruedas con un escúter, el "Macchi 125", diseñado por Lino Tonti y Ermanno Bazzocchi y, dos años más tarde apareció la primera motocicleta monocilíndrica horizontal de 4T proyectada por Alfredo Bianchi y Francesco Botta.
1956
Lanzaron la Chimera de 175 cc ohv, siendo el nombre con el que se bautizó el modelo que realmente dio a conocer esta marca. Desde entonces la firma alcanzó prestigio internacional en los circuitos con sus excelentes maquinas de 4T.
Respecto a la "Chimera", la posición horizontal de su motor lo convertía en sumamente accesible, lo que unido a su extrema simplicidad de construcción, permitió más tarde, a los aficionados pudieran disponer de un kit intercambiable de pistón y cilindro que les facilitaba su participación en las categorías de 250 y 350 cc.
1960
A pesar de la competitividad de sus máquinas tuvo dificultades económicas, vendiendo el 50 % de sus acciones a HARLEY-DAVIDSON (Aermacchi Harley-Davidson S.p.A.), siendo una puerta de entrada que aprovechó la firma de Milwaukee para introducir sus productos en Europa.
La primera AERMACCHI-HD de competición fue presentada ese mismo año. A pesar que la mecánica era simple, los modelos Grand Prix resultaron de gran utilidad para los pilotos, así la 250 desbancó a las MOTO GUZZI, mientras que la 350 mostraba su superioridad frente a las famosas máquinas británicas como la AJS ohv y la NORTON dohc.
Bajo la nueva administración, los motores de 4T fueron reemplazados gradualmente por una amplia gama de 2T, además - la moda yankee - con una revolución estética y la aparición de modelos mixtos "turismo / scrambler" tuvieron mucho éxito en el mercado italiano.
Después de los logros alcanzados en 1969 y 1970 con la Ala d´Oro 125, le siguieron las bicilíndricas de 250 y 350 cc. con las que el piloto Walter Villa consiguiera cuatro títulos mundiales (1974-1976), en las clases 250 y 350.
Modelos Aermacchi Motocicletas, todas ellas monocilíndricas, refrigeradas por aire, distribución
ohv, sistema eléctrico
Magneti Marelli,
carburador Dell´Orto, frenos D/T tambor, salvo las excepciones que se citan:
• Mod. Ala Azurra, 1ª serie: 246.2 cc, 10.35 CV / 5 000 rpm, compresión 6.0:1, 4 velocidades, sistema eléctrico 6 V / 45 W, batería 6 V / 7 Ah, neumáticos D/T 2.50 x17" R/3.00 x 17" S. 1957-1959
• Mod. Ala Azurra, 2ª serie: 13.7 CV / 6 500 rpm, compresión 7.0:1, sistema eléctrico 6 V / 60 W; resto igual anterior. 1960-1967
• Mod. Ala Bianca: 172.4 cc, 9.25 CV / 6 500 rpm, compresión 7.0:1. 4 velocidades, sistema eléctrico 6 V / 45 W, batería 6 V / 7 Ah, neumáticos D/T 2.50 x 17" R / 3.00 x 17" S. 1957-1964
• Mod. Ala d´Oro: 125 / 175 / 250 / 350 cc. 1960-1973
• Mod. Ala d´Oro Sport: monocilíndrica de 410 cc
ohv. 1968
• Mod.A la Rossa 175 GT: monocilíndrico de 172 cc
ohv, 9.25 CV / 6 250 rpm. 1957-1968
• Mod. Ala Rossa 175 Sport: 172 cc, 13 CV / 7 500 rpm, compresión 9.0:1, 4 velocidades, sistema eléctrico 6 V / 45 W, batería 6 V / 7 Ah, neumáticos D/T 2.50 x 17" R / 3.00 x 17" S y 112 kg. 1960-196?
• Mod. Ala Verde 250: de 246 cc, 16 - 18 CV / 6 500 rpm, compresión 8.5:1, llantas D/T 3.00 x 18", velocidad 140 km/h, tanque 17 L y 135 kg primera serie 1959-1967; segunda serie 1959-1972
• Mod. Aletto: 125 cc
2T, compresión 7.3:1, 4 marchas, neumáticos D/T 2.50 x 17", velocidad 105 km/h, tanque 10 L. 1969
• Mod. Bicilindrica 250: twin paralelo horizontal de 246 cc
2T, 10 CV, compresión 6.8:1, 4 velocidades, carburador Dell´Orto. Producción 150 unidades. 1952-1954
• Mod. BT7-XL: de 275 cc
• Mod. Chimera 175: monocilíndrica 174.2 cc, 9.25 CV / 6 500 rpm, compresión 7:1, 4 velocidades, sistema eléctrico 6 V / 45 W, batería 6 V / 7 Ah, neumáticos D/T 2.50 x 17"R / 2.75 x 17"S, velocidad máxima 110 km/h. 1956-1961
• Mod. Chimera 250: monocilíndrica 246.2 cc 13.7 CV / 6 500 rpm, resto igual que la anterior. 1958-1964
• Mod. CL-125. 1970
• Mod. ERS 350 Cross: monocilíndrica de 344 cc
ohv, 4 marchas, compresión 10.5:1,
kick starter, suspensión D/T
horquilla Ceriani / amortiguadores hidráulicos, frenos de zapata D/T,
neumáticos Pirelli D/T 3.50 x 19" / 4.00 x 18", tanque 10.93 L 1968-1971
• Mod. M-50: monocilíndrico de 50 cc
2T, 2.5 CV, 3 marchas (mando en el puño del manillar), tanque de 6.0 L y tan solo 41.2 kg. Producción 9.000 unidades durante 1965; fue el modelo de menor tamaño de Harley-Davidson.
• Mod. M-50 Sport: como el anterior pero con asiento doble, consumo 100 mpg; se exportaron 10.500 unidades de este modelo en 1966
• Mod. ML-125 Rapido: de 124 cc
2T, encendido por
volante magnético. 1968
• Mod. MLS-125. 1970-1972
• Mod. Monsone: monocilíndrica de 123 cc
2T - montado bajo el sillín formando parte de la suspensión trasera, al estilo escúter - 3 marchas, sistema eléctrico 6 V / 45 W, carburador UA17.
• Mod. MSR 100, Baja: de 98 cc
2T, 5 marchas, compresión 9.5:1, carburador MB-24A, llantas D/T 3.00 x 18" / 3.50 x 21", tanque de 11.3 L y 84.8 kg.
• Mod. R/C 125: monocilíndrica de 123.1 cc
2T, compresión 13.3:1 (1971-1972) / 10.3:1 (1973-1975), 5 marchas, carburador VHB27 AS, sistema eléctrico 6 V / 60 W, llantas D/T 2.50 x 21" / 3.50 x 18" y 107 kg. 1971-1975
• Mod. RR 175 / 250 / 350 / 500 Road Racer
• Mod. Shorster: de 65 cc. 1972
• Mod. SR 100: de 98 cc
2T, 5 marchas, compresión 9.5:1, carburador MB-24A, llantas D/T 3.00 x 18" / 3.50 x 21", tanque de 11.3 L y 84.8 kg. 1973-1974
• Mod. SS 350 Sprint: monocilíndrica de 344 cc
ohv, 5 velocidades, frenos de tambor D/T. 1968-1972
• Mod. SX 125 Sprint,
Scrambler: de 124 cc
2T, 10 CV. 1972; también fueron fabricadas por
AMF (Varese), a partir de 1974.
• Mod. SX-350 Sprint: monocilíndrica de 344 cc
4T distribución
ohv, 27 CV / 7 200 rpm, refrigerada por aire, 5 marchas, compresión 9.0:1, transmisión final por
cadena, llantas D/T 3.00 x 19" / 3.50 x 18", frenos de tambor D/T. 1973-1974
• Mod. TV 350 Turismo Veloce: monocilíndrica de 344 cc, 27 CV / 7 200 rpm, refrigerada por aire, 5 marchas, compresión 9.0:1, transmisión final por
cadena, llantas D/T 3.00 x 19" / 3.50 x 18", frenos de tambor D/T, velocidad máxima 140 km/h, tanque 15 L y 151 kg de peso; también fueron fabricadas por
AMF (Varese), a partir de 1974
• Mod. Wisconsin: 246.2 cc, 16 CV / 6 500 rpm, compresión 8.5:1, 4 velocidades, sistema eléctrico 6 V / 60 W, batería 6 V / 7 Ah, neumáticos D/T 2.50 x 17" R / 3.00 x 17" S. 1961-1967
Tres ruedas
• Mod. Cavaliere 150: motocarro tipo
delta, monocilíndrico de 147.93 cc
2T. 1955
• Mod. MB1. Macchitre: motor
Flat-twin. Fue el primer vehículo de fábrica
¹. 1945-1970
Escúteres
Todos ellos monocilíndricos de
2T y
carburador Dell´Orto
• Mod. Brezza, SC-150 solo en mercado europeo: de 147.93 cc, compresión 8.0:1, 3 velocidades con mando en el puño manillar, embrague multidisco en baño de aceite, transmisión final por
correa, carburador SH 1/18, batería 6 V, magneto 28 W, suspensión trasera brazo oscilante con dos amortiguadores, llantas D/T 3.00 x 12", frenos de tambor D/T ambos ø 114 mm, tanque 8.0 L, 90 kg. 1963-1969
• Mod. Macchi 125: de 125 cc. 1950
• Mod. Macchi 125 C / L / M / N / S: 125 cc. 1953
• Mod. Ghibli 125 U: de 124 cc
2T; similar al
Monsone. 1953
• Mod. U Ghibli Lusso 125: de 125 cc. 1953
• Mod. Zeffireto 50: de 47.6 cc, compresión 7.8:1, 3 velocidades, carburador SHA 14/12, sistema eléctrico 6 V / 18 W, llantas D/T 2.00 x 18", velocidad 40 km/h. 1964-1972
• Mod. Zeffiro: de 4.5 CV / 4 500 rpm, 3 velocidades, compresión 5.7:1, carburador UA17 BS, sistema eléctrico 6 V / 30 W, llantas D/T 2.75 x 17". 1959-1961
• Mod. Zeffiro 125: de 125 cc. 1955
• Mod. Zeffiro 150: de 147.9 cc, transmisión final por
correa, frenos de tambor D/T. 1959-1961
Ciclomotores
Común a todos, motor monocilíndrico de
2T, 3 velocidades,
carburador Dell´Orto, frenos D/T tambor expansión, embrague multidisco en baño de aceite:
• Mod. M50: 49.6 cc, compresión 10:1, bastidor abierto, sistema eléctrico 6 V / 23 W, velocidad 72 km/h y 45 kg. 1965-1966
• Mod. M50 Biposto: idéntico al anterior, pero con dos sillines separados.
• Mod. M50 Sport: mismo motor, asiento doble, con el tanque en barra superior (bastidor cerrado) y 46.4 kg. 1966
• Mod. M65 Leggero: muy similar a la anterior. 1970
• Mod. M65 Sport, Monoposto: de 64 cc, bastidor abierto. 1969
A partir de 1973 Aermacchi fue absorbida completamente por Harley-Davidson y comercializadas exclusivamente bajo el nombre de marca
AMF (Varese), pudiendo así continuar fabricando motocicletas entre 49 y 346 cc. Pero a raíz de una profunda crisis económica obligó a Harley-Davidson a ponerla a la venta, siendo adquirida en 1978 a los hermanos Castiglioni, fundadores de CAGIVA, y también "salvadores" de MV AGUSTA. reanudando la producción a partir del año siguiente.
Curiosidades
Número de unidades fabricadas de la versión "Ala d´Oro". No se incluyen aquí los modelos anteriores, que eran especiales de fábrica
• Aermacchi Ala d´Oro 125 cc: 207 unidades, entre 1969 y 1972
• Aermacchi Ala d´Oro 175 cc: 46 unidades, distribuidas de la siguiente manera:
- 1961, 35 u.
- 1962, 4 u.
- 1963. ?
- 1964, 5 u.
- 1965, 2 u.
• Aermacchi Ala d´Oro 250 cc: 342 unidades, distribuidas de la siguiente manera:
- 1961, 33 u.
- 1962, 55 u.
- 1963, 83 u.
- 1964, 36 u.
- 1965, 17 u.
- 1966, 25 u.
- 1967, 40 u.
- 1968. ?
- 1969, 14 u.
- 1970, 17 u.
- 1971, 14 u.
- 1972, 5 u.
- AMF / HD: 1973, 3 u.
• Aermacchi Ala d´Oro 350 cc: 110 unidades, distribuidas de la siguiente manera:
- 1964, 16 u.
- 1965, 9 u.
- 1966, 8 u.
- 1967. ?
- 1968, 37 u.
- 1969, 13 u.
- 1970, 20 u.
- 1971, 7 u.
Récords
Una motocicleta diseñada por Lino Tonti consiguió el récord de velocidad en su clase, consiguiendo unos registros que aún siguen invictos, así:
• Clase 75 cc: Kilómetro lanzado en 21.53 segundos, promedio de 167.208 km/h
(Récord anterior NSU, promedio de 150 km/h)
• Clase 75 cc: Milla lanzada en 35.91 segundos, promedio de 161.337 km/h
(Récord anterior NSU, promedio de 151 km/h)
• Clase 50 cc: Milla lanzada en 70.76 segundos, promedio de 82.530 km/h
(Récord anterior
ALPINO (Stradella), promedio de 77 km/h)
(¹) a partir de 1971, la fabricación se transfirió a una pequeña empresa llamada Fratelli Brenna, vendiéndose bajo el nombre comercial de
BREMACH, acrónimo de
BREnna y
MAc
CHi.
* * * * *Italia

Societá per Azioni, en Itália. Es el término mercantil que se aplica a las empresas o sociedades anónimas que dividen su capital social en acciones.
Listado de todos los modelos Aermacchi (orden cronológico)
1945-1954 MACCHITRE MB1 4T
1951-1953 MACCHI 125 CIGNO 2T
1952-1954 MONSONE 125 2T
1952-1954 BICILINDRICA 250 2T
1953-1955 GHIBLI 125 2T
1954-1954 CAVALIERE 125 2T
1954-1964 MACCHITRE MB1 diésel 4T
1955-1961 ZEFFIRO 125 / 150 2T
1955-1955 CORSARO 150 2T
1956-1961 CHIMERA 175 4T
1957-1964 ALA BIANCA 175 4T
1957-1964 ALA ROSSA 175 4T
1958-1964 CHIMERA 250 4T
1959-1967 ALA AZZURRA 250 2ª Serie 4T
1959-1967 ALA VERDE 250 1° y 2ª Serie 4T
1959-1972 ALA VERDE 250 3ª Serie 4T
1961-1967 WISCONSIN 250 4T
1962-1967 WISCONSIN H 250 4T
1963-1969 BREZZA 150 2T
1964-1964 B 500 Bicilíndrico 4T
1964-1972 ZEFFIRETTO 48N 2T
1964-1965 ZEFFIRETTO 48NP 2T
1964-1971 AERMACCHI ND3 4T
1965-1966 ZEFFIRETTO SPORT 2T
1967-1968 ALA BLU 250 4T
1967-1972 ALA BLU GT 250 4T
1967-1968 ALA ROSSA GT 175 4T
1968-1971 ALETTA Turismo 125 2T
1968-1971 ALETTA Scrambler 125 2T
1970-1970 350 GT SPRINT 4T
1971-1974 125 R/C 2T
1971-1972 350 GTS 71 4T
1971-1972 350 TV 4T
1972-1973 125 DE LUXE 2T
1972-1974 SX 350 4T
1970-1972 MSR-100 BAJA 2T
1967-1972 M65 LEGGERO 2T
1973-1974 SS 350 4T
1973-1974 X 90 2T
1973-1974 Z 90 2T
1974-1974 SX 125 2T
1974-1978 SX 175 2T
1974-1978 SX 250 2T
1975-1978 SXT 125 2T
1975-1977 SS 125 2T
1975-1978 SS 175 2T
1975-1976 SS 250 2T
1976-1978 SST 250 2T
1977-1978 SST 125 2T
1977-1978 SX 350 2T
1977-1978 SST 350 2T
Nombre con el que se designa a los triciclos con dos ruedas en la parte trasera - de las cuales una o ambas reciben la tracción - siendo la única rueda delantera la directriz.
El término 1F2R, es utilizado en los vehículos de 3 ruedas, donde 1F corresponde a la rueda delantera y 2R a las 2 ruedas traseras.
En esta base de datos se ha escogido el término "Delta", para no confundir con la nomenclatura aplicada a los triciclos con ruedas basculantes - TTW o Tilting Three Wheelers.

Motor con dos cilindros dispuestos en lados opuestos del cigüeñal, calados a 180º En la actualidad conocidos como "Bóxer", siendo los más comunes los bicilíndricos - aplicado en motocicletas - aunque existen de 4 o 6 cilindros.
La disposición longitudinal respecto al sentido de la marcha fue la habitual durante las primeras décadas del siglo XX, como en las COVENTRY VICTOR, DOUGLAS, MARS (Nürnberg) y algunas RALEIGH, SOUPLEX, VIS (München) etc.
El primero de estos motores fue patentado por el ingeniero germano Karl BENZ en 1896.
Actualmente, solo en posición transversal, siendo BMW la marca más representativa, salvo la excepción del montado en la MIDUAL de 2013.


Motor de combustión interna con un ciclo de cuatro fases: (1) admisión, (2) compresión, (3) combustión y (4) escape.
• Se produce una explosión por cada dos vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor potencia, pero también un mayor consumo de combustible.
• Únicamente está activa la cara superior del pistón, ya que las presiones y depresiones debajo del pistón, que existen, no se utilizan, ya que la aspiración de los gases se hace por encima y esta regulado por el juego de las válvulas.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las válvulas que abren y cierran el paso de los mismos.
• El cárter solamente sirve de depósito de lubricante.

El diésel o dísel, también denominado gasóleo o gasoil, es un hidrocarburo líquido compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como combustible en calefacción y en motores diésel.
Nos referiremos a motores de explosión de 4T que utilizan combustible diésel, ya que los de 2T - excepto en contadas ocasiones - se utilizan en motores marinos, ferroviarios....
Las fases son diferentes respecto a los motores de gasolina.
● En la primera fase o de admisión, el pistón desciende y aspira aire hacia la cámara de combustión.
● En la segunda fase o de compresión, el pistón asciende y comprime el aire a una parte de su volumen original, lo cual hace que suba su temperatura hasta unos 850 °C. Al final de esta fase se inyecta el combustible a gran presión mediante la inyección del mismo con lo que se atomiza dentro de la cámara de combustión, produciéndose la inflamación a causa de la alta temperatura de la mezcla.
● En la tercera fase, la fase de trabajo, los gases producto de la combustión empujan el pistón hacia abajo, trasmitiendo la fuerza longitudinal al cigüeñal a través de la biela, transformándose en fuerza de giro par motor.
● La cuarta fase o de escape es igual que en los motores Otto.
Relación de marcas que con mayor o menor fortuna equiparon motores diésel:
- A -
AC SCHINITZER, ACHICE, AERDIESEL, AERMACCHI (solo un modelo), AG-CHEM, ALMORA, APPELT y APTERA.
- B -
BAJAJ, BARBACIL, BENZ, BMA (Ravenna), BOCCARDO y BRONS-DOPPER.
- C - D -
CLEVER, CLÚA, COCKERELL, COMBIDRIVE, COMPETITION, DELOMA y DUNJÓ.
- E - F - G -
ECYCLE, FAIRBANKS, FAYSAN, FRASO (de 2T), FRISKY, GALLMOTOR (hibrido gasolina / diésel), GREAVES LOMBARDINI y GRILLO.
- H - I -
HAINSBERG, HANSEN, HAYES, HAZA, HEDLUND e IWL.
- J - K - L -
JAP, JULI, KOHLER, LAMOCO, LOHMAN, LOMBARDINI y LUPETTO.
- M - N -
MADI, MATACÁS, MINI-EL, MOSCONI, MOTO, MOTOEMIL y NEANDER (Kiel).
- O - P - R -
OMAN, PARILLA, PMC (Newport), PRAGA (Kbely), RICARDO, ROBIN (Northamptom) y ROYAL ENFIELD (Madras).
- S -
S&G (Nürnberg), SCAMMELL, SIDNEY DIESEL, SOMMER, SONALIKA, SOORAJ SUNBEAMER, STAR TWIN y STUDEBAKER.
- T - U - V - Y -
TRACK, TRIVAN (Frackville), TRIVER (2T), TRIVETTE, UM (Miami), VICENTINI (2T), VIKRAM y YANMAR.Notas
En España, los tipos de gasóleo son:
Gasóleo A: Los 2 tipos de gasóleo A, son los que están permitidos
- Gasóleo A, habitualmente conocido como Gasóleo A o Diésel
- Nuevo gasóleo A, conocido como Diesel Premium o Diesel +
Gasóleo B: Es un carburante que se utiliza para usos agrícolas e industriales.
Gasóleo C: Es un combustible que se utiliza para la calefacción doméstica, agua caliente y para uso industrial, siendo el más adecuado de los tres para producir calor.
A continuación se muestran dos imágenes del de 4T.


Son las siglas de Over Head Valve, que significa "válvulas en culata" mientras el árbol de levas está en el bloque motor.
Es decir, no llevan el árbol de levas arriba, en la culata (caso de los OHC), sino en el bloque.
Utilizada en los motores de 4T ya sean de gasolina como diesel.
La(s) varilla(s) de empuje o "empujadores" actúan conectando el árbol de levas con el balancín (en culata)




Conjunto de piezas para realizar una transformación determinada.
Pueden ser piezas de motor o componentes de carrocería. Incluye todo lo necesario para su correcta instalación y montaje
También puede referirse al conjunto de todas las piezas que componen un vehículo y que se venden así para ser montados por el comprador...
Durante la década de 1960, en el Reino Unido, muchas firmas vendieron sus máquinas "por piezas", debido a la normativa vigente - hasta finales de 1968 - de la menor carga impositiva de impuestos, al venderlas como un kit ...
"Double Overhead Camshaft" - Doble árbol de levas en cabeza (culata); uno para la(s) válvula(s) de admisión y el otro para la(s) de escape. También se le conoce como Twin Cam.
Los motores con esta distribución tienden a presentar una mayor potencia que los OHC, aún cuando el resto del motor sea idéntico.


El desarrollo práctico de este tipo de motor, se le atribuye al ingeniero escocés, Sir Dugald Clerk, quién en 1878 fue el primero en construirlo con éxito y en 1881 lo patentó en el Reino Unido.
Motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico: admisión, compresión, explosión y escape en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal)
A diferencia del motor de cuatro tiempos, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos vueltas completas del cigüeñal.
Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel.
• Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de 4T en el que únicamente está activa la cara superior.
• La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el cilindro) y, dependiendo de la posición que ocupa el pistón en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de estos.
• El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de pre compresión. En el motor de 4T, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
• La lubricación, se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 %; dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación; como ya se ha citado, en el de 4T el aceite lubricante se encuentra únicamente en el cárter.
Los motores de 2T, pueden clasificarse por el tipo de admisión
• Por la falda del pistón; los clásicos.
• Por disco rotatorio.
• Por láminas.


Este termino en el campo de las motocicletas, se refiere a las máquinas de turismo por carretera, a los que se efectuan algunos cambios menores para que sea adecuada para hacer frente a caminos de tierra o todo terreno, v. gr. neumáticos, manillar...pero sin ser consideradas verdaderamente como motocicletas off-road.
Originario de EE.UU, se introdujo en Europa en los años sesenta.

Walter Villa 1943 - † 2002
Este buen piloto y técnico con sólo 13 años ya dominaba la mecánica y demostraba su talento también sobre una motocicleta en carreras locales. Con 20 años era un piloto muy popular en Italia por su arrojó y valentía en los circuitos y a esa edad también era ya un técnico consagrado junto con su hermano Francesco, considerado el mejor mecánico de competición de su época. Estos dos talentos unidos llevaron a la victoria a las famosas Mondial unas máquinas extraordinarias por potencia y fiabilidad.
1966 - 1967 Walter fue campeón de Italia de velocidad con una MONDIAL (Milano) bicilíndrica de 125cc que rendía 30 CV / 14 000 rpm. Esta máquina alcanzaba con facilidad los 200 km/h. Al mismo tiempo en 1967 Walter y Francesco prepararon una MONTESA bicilíndrica de 250 cc juntando dos motores de 125 de la marca española y Walter la llevó a la victoria en el circuito de Riccione, batiendo nada menos que a la Honda oficial que pilotaba el gran Mike Hailwood.
Envalentonado con esa victoria se inscribió con la Montesa en las 24 horas de Montjuïc de 1967 pero necesitaba un segundo piloto para esa prueba tan larga y eligió acertadamente a José María Busquets un buenísimo piloto catalán buen conocedor de la famosa montaña catalana. Y ocurrió que Walter y Busquets ganaron esa carrera con una Montesa experimental frente a motos inglesas y alemanas oficiales de fábrica en su mayoría de 500 cc.
1968 Walter hizo volar a la Montesa en el circuito del parque del retiro de Madrid frente a pilotos como Santi Herrero (OSSA), Ginger Molloy y Salvador Cañellas ambos con BULTACO. Sin embargo, cuando iba ganando se fue al suelo, pero se levantó y terminó quinto.
A finales de año, Walter y su hermano Francesco finalizaron un gran proyecto en el que habían estado trabajando desde 1966 las Villa de competición, unas máquinas monocilindricas de 2T con admisión rotatoria que en su versión de 125 tuvieron buenos resultados pilotadas por Walter y algunos pilotos privados.
1969 Diseñaron una Villa 250 V4 de 2T con la que Walter sería campeón de Italia en 1970 y 1971.
1972 Walter consiguió un tercer puesto en las 200 millas de Imola con una KAWASAKI 750, repitiendo resultado con la Kawa en 1973 con un recordado duelo entre el, Jarno Saarinen (YAMAHA) y Bruno Spaggiari que ganó con la DUCATI Desmo 750 SS.
1973 A finales de año, Walter Villa ya con 30 años, firmó contrato con BENELLI para pilotar sus potentes tetracilíndricas de 350 cc pero no obtuvo buenos resultados. De hecho, fue uno de los pilotos implicados en el famoso accidente del Gran Premio de Monza en el que murieron Renzo Passolini y Jarno Saarinen y resultando Walter herido grave.
1974 Tras recuperarse de sus heridas, fichó como piloto oficial AMF (Varese) de la American Machine & Foundry S.p.a. para pilotar las 250 y 350 cc que en sus manos expertas resultaron ser muy efectivas, tanto que con estas máquinas fue campeón del mundo de 250 en las temporadas 74, 75 y 76 en 250 cc y en 1976 ganó también el mundial con la 350 cc. En esta cilindrada se enfrentó a los más grandes de la época, como Johnny Cecotto (YAMAHA), Korg Ballintong (KAWASAKI) y A famosísimo Giacomo Agostini que por entonces corría para Yamaha y ganó ese año el campeonato de 500 cc; como anécdota de esos 3 últimos años de victorias, cabe decir que en lluvia era un piloto excepcional y nadie consiguió batirle en mojado con las AMF.
1974 Ese año, no fue tan bueno y sólo ganó en Venezuela y Bélgica, y al final quedó tercero en el mundial de 250 cc, en una temporada en la que ganó Franco Uncini.
1978 - 1980 Después de eso, abandonó Aermacchi y corrió con una Yamaha TZ privada. Su última en 250 cc fue en el 79 en Venezuela.
1981 Ya retirado, con 37 años se convirtió en jefe de mecánicos y mentor de un joven Luca Cadalora, hasta verle ganar su primer mundial. Después de esa etapa siguió con su pasión por la mecánica restaurando motos clásicas y participando en reuniones de pilotos históricos.
2002 Mientras dormía, murió de un infarto de miocardio. Pero no podemos olvidar que su excelente carrera se saldó con 70 GP, 24 victorias y 4 mundiales. Un hecho que no podemos olvidar y contar su historia es la mejor manera de rendir homenaje a este magnífico piloto y técnico y un grande del motociclismo de su tiempo.



Marca italiana de carburadores fundada en 1933, hasta que en 2016 con la norma anticontaminación Euro 4 que obligaba la inyección directa, incluida en los vehículos de 2 ruedas, dejaron de montarlos para adaptarse a dicha normativa



Termino inglés que se refiere al sistema de arranque: "arranque por patada", o sea mediante una palanca comandada por el pie.


Fundada en Milán en el 1896 por Giovanni Battista Pirelli, se especializó en goma y procesos derivados, sobretodo en la producción de neumáticos y cables.
El que fuera el quinto mayor fabricante de neumáticos del mundo, fue adquirido por la firma ChemChina por 7.100 millones de €, que tras de un centenar largo de años, la compañía pasará a ser propiedad china.


Este termino en el campo de las motocicletas, se refiere a las máquinas de turismo por carretera, a los que se efectuan algunos cambios menores para que sea adecuada para hacer frente a caminos de tierra o todo terreno, v. gr. neumáticos, manillar...pero sin ser consideradas verdaderamente como motocicletas off-road.
Originario de EE.UU, se introdujo en Europa en los años sesenta.
